Codelco y la apuesta de Pacheco: amarrar futuro de la minera estatal a alianzas con privados
Presentado por:

¡Buenas y feliz domingo (o lunes para algunos)! Anoche arrancó el Festival de Viña y la última semana de las vacaciones. Se viene marzo, la vuelta a clases y en las oficinas el ritmo pasa de primera a cuarta. O sea, para muchos es una vuelta a la realidad.
- Este lunes los mercados tendrán la primera reacción a las elecciones alemanas. Los conservadores de la Democracia Cristiana, liderada por Friedrich Merz, salieron victoriosos, pero la extrema derecha tuvo resultados históricos y está más fuerte que nunca en Alemania. El euro se transa al alza en mercados en Asia.
- En la agenda local el foco estará puesto en las cifras de empleo y sectoriales de enero.Nos darán un anticipo del Imacec y el mercado tendrá datos para analizar cómo arrancó el año la actividad económica, luego del sorpresivo dinamismo que mostró en diciembre.
También en esta edición de El Semanal: una radiografía a la situación fiscal de Chile después de la exagerada polémica que estalló por los traspasos de Corfo a Hacienda; la impronta Pacheco en Codelco: aliarse con privados para contrarrestar la falta de fondos para crecer y seguir siendo el principal productor de cobre del mundo. Algunos en el mercado aseguran que, de haberlo hecho un Gobierno de derecha, partes de la actual coalición oficialista estarían poniendo el grito en el cielo.
- Además, amor en la oficina: los datos duros;lecciones para Chile de la última carta de Warren Buffett a sus accionistas; los subsidios estatales de Argentina que ayudaron a Mercado Libre a tener resultados récord; y la herramienta financiera que el BID y el Ministerio de Energía armaron para generar liquidez a las eléctricas el año pasado ganó un importante premio internacional.
Si estás en medio de tus vacaciones y te gusta lo que hacemos, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo.
PESOS, DÉFICITS Y GASTO

La polémica exagerada que generó la noticia de los traspasos de Corfo a Hacienda puso en discusión nuevamente la situación fiscal en Chile. El BCI publicó un informe en el que advierte que las cuentas fiscales siguen siendo motivo de preocupación. Y el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) dijo que el próximo Gobierno no tendrá plata para nuevos programas. Explica que Chile pasó de una posición acreedora neta de 12,2% del PIB en 2008 a una posición deudora neta de 37,7% del PIB en 2024.
- El CFA viene advirtiendo desde 2023 que el Gobierno debe mejorar sus modelos y ajustar el gasto, pero las medidas tomadas han sido insuficientes. En 2024 un error en la proyección de ingresos fiscales llevó a un déficit mayor al esperado (2,9% vs. 1,9% del PIB), mientras que la deuda bruta del Gobierno Central alcanzó el 42,3% del PIB, superando la estimación de la Dipres (41,1%). Esto ha generado críticas sobre la precisión de los modelos de proyección y su impacto en la credibilidad fiscal.
- El organismo advirtió que, además del ajuste del 0,2% del PIB anunciado por la Dipres para este año, se requeriría un recorte adicional del 0,5% del PIB para evitar un mayor deterioro de las cuentas fiscales.
- Pero en el mercado ven como una “misión imposible” que Hacienda pueda hacer recortes de esa magnitud en el gasto fiscal en año de elecciones. “La única opción realista es que la economía crezca un poco más de lo anticipado, el litio repunte y los ingresos fiscales por recaudación sorprendan al alza”, advierte un exministro de Hacienda que prefiere hablar en off para no generar ruido político.
- El análisis del BCI dice que la decisión del Ejecutivo de traspasar fondos de Corfo al erario público aumentó la incertidumbre que rodea a la situación fiscal. Dice que es “una medida que históricamente solo se aplicaba en crisis y esto refuerza las dudas sobre el manejo de las finanzas públicas y la transparencia en la toma de decisiones económicas”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, suspendió sus vacaciones y en diferentes foros salió a explicar que las operaciones “fueron ampliamente convenientes para el sector público, porque permitieron evitar elevar el endeudamiento, evitar aumentar el pago de intereses y evitar un deterioro en el patrimonio fiscal”.
- “Si en lugar de este traspaso de excedentes desde Corfo por US$ 3.400 millones, el fisco se hubiera endeudado por la misma cantidad, en bonos a 10 años plazo, lo que habría ocurrido es que la deuda pública habría aumentado, esa deuda adicional habría dado lugar a un flujo de pago de intereses del orden de US$ 215 millones anuales, y el Estado, como un todo, habría experimentado una pérdida patrimonial”.
- Costo político. En la Cadem de este domingo la aprobación de Marcel cae 6 puntos a 45%, el nivel más bajo desde que asumió en marzo de 2022.
Problema de Estado y no de este Gobierno. Como indica el gráfico que publicó el CFA y que muestro acá más arriba, las cuentas fiscales y la deuda neta se vienen deteriorando desde hace más de 10 años, reflejo del estancamiento económico y falta de voluntad política para implementar de verdad la regla fiscal de “balance estructural”.
- A modo de sencillo ejemplo, los diferentes gobiernos han sacado casi todas las utilidades de Codelco y la han obligado a endeudarse. La diferencia que existe entre la reinversión de utilidades que efectúan sus grandes competidores a nivel mundial asciende, en promedio, a un 50 %, mientras que Codelco, entre 2008 y 2018, habría destinado para ese efecto solo un 10 % de sus ganancias, según cálculos privados.
- Este domingo, en La Tercera, el economista Óscar Landerretche –expresidente de Codelco durante Bachelet II– escribió una columna en la que lo dice sin tapujos: “El fisco ha ido sistemáticamente gastando sus fondos y aumentando su nivel de endeudamiento (…), creo que es importante sincerar que Chile no tiene, hace rato, una política de balance estructural”.
- “Desde hace un cuarto de siglo que los únicos momentos en que hemos sido capaces de generar superávit o algo que se asemeje a balance ha sido cuando nos han sorprendido precios de commodities tan favorables e inesperados que no hemos podido gastar a la misma velocidad”.
- Y sentencia que actualmente “no existe la intención, voluntad, liderazgo o talento político para cerrar el déficit estructural”.
Ahora, por qué es importante. Porque si sumamos la actual situación fiscal, la caída en los fondos soberanos y las menores reservas del Banco Central, nuestra economía está más vulnerable a lo que venga de afuera/shocks externos. Y ya hemos visto en estas semanas que, con Trump en la Casa Blanca, hay que prepararse para un año volátil.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
PACHECO Y SU APUESTA A LOS PRIVADOS PARA ASEGURAR EL FUTURO DE CODELCO

La gran noticia en el mundo minero de esta semana fue el anuncio de la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU) entre Codelco y Anglo American para desarrollar conjuntamente el distrito minero Andina-Los Bronces en Chile. Este acuerdo busca implementar un Plan Minero Conjunto entre 2030 y 2051, con el objetivo de aumentar la producción de cobre en aproximadamente 120 mil toneladas anuales.
- Máximo Pacheco, presidente de Codelco, celebraba a lo grande. Los que lo conocen cuentan que “estaba más contento que perro con dos colas, sobre todo por la reacción internacional”. Era prioridad uno desde que asumió el mando y se lo dijo al directorio en los primeros 90 días de su gestión. Codelco y Anglo venían hablando de esto hace más de 13 años y algunos dicen que casi 20.
La línea oficial de la minera estatal es que este es un acuerdo histórico que creará la cuarta operación minera de cobre más importante del mundo, generando US$ 5.000 millones adicionales en valor entre 2030 y 2051, de los cuales el 75% beneficiará directamente a la ciudadanía y además fortalece la posición de Chile como líder mundial en la producción de cobre, cuando estamos en medio de otro ciclo positivo, que algunos se atreven a describir como superciclo.
- La alianza permitirá optimizar las operaciones mineras de ambas compañías en la zona central de Chile, combinando los recursos y la infraestructura de la División Andina de Codelco y la mina Los Bronces de Anglo American.
- Clave para Codelco es que la alianza no solo aumentará la eficiencia operativa, sino que también potenciará la producción de cobre sin requerir inversiones adicionales significativas.
- Pacheco ha dicho en diferentes foros que “hoy estamos frente a una oportunidad única para transformar este distrito en uno de los tres más importantes de Chile y el cuarto a nivel mundial, fortaleciendo el liderazgo del país en la producción de cobre”.
- Se estima que el proyecto conjunto representará un aumento en la producción de cobre en Chile de aproximadamente un 2,8% con respecto a 2023.
La alianza confirma que la gran apuesta de Pacheco para mantener el liderazgo de Codelco en la minería del cobre y cumplir con la promesa del Gobierno, para pasar a controlar la explotación del litio, ha sido la de aliarse con privados.
- Además del acuerdo con SQM y este con Anglo American, en estos 3 años Codelco logró un acuerdo con Lithium Power International (LPI) para adquirir 100% de sus acciones; está en pleno proceso de búsqueda de un socio privado para extraer y producir litio desde el salar de Maricunga,el segundo depósito salino más importante de Chile; formalizó asociación estratégica con Rio Tinto; y compró el 10% de Quebrada Blanca.
Fuentes que conocen su relación con el Presidente Boric dicen que, a la hora de tomar decisiones, ha primado el pragmatismo y no la ideología. “En las partes más ideologizadas de la coalición hizo ruido el acuerdo con SQM y tampoco están aplaudiendo este acuerdo. Si lo que está haciendo Pacheco lo hubiera hecho un Gobierno de derecha, estarían poniendo el grito en el cielo y acusando que más o menos está privatizando la minera”, dice un expresidente ejecutivo que aún tiene vínculos con la empresa.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
LA CARTA DE WARREN BUFFETT: LECCIONES PARA LOS LOBOS DE SANHATTAN

Todos los años, Warren Buffett –uno de los 10 hombres más ricos del mundo y una leyenda como inversionista y empresario– escribe una larga carta a los accionistas de su holding, Berkshire Hathaway, en la que explica los resultados del conglomerado y comparte sabiduría.
- La carta es lectura obligada todos los años en el mundo de las inversiones y en los directorios de las grandes empresas, incluidos los de los grandes grupos económicos locales. Y este año no fue diferente.
Algunas de las perlitas de la carta de este año en las que vale la pena poner atención:
La importancia de reconocer y admitir los errores. Buffett vuelve al tema de la transparencia en la información y enfatiza la importancia de una comunicación honesta con los accionistas, reconociendo tanto los éxitos como los errores. Su filosofía es compartir la información como si los roles estuvieran invertidos, donde los accionistas fueran el CEO y él, un inversor pasivo.
- Admite haber cometido errores en la asignación de capital y en decisiones de contratación. Destaca la importancia de corregir los errores rápidamente en lugar de ignorarlos. Sería inspirador si en la memoria anual de los últimos dos años de Falabella, Santander o Cencosud –por mencionar algunas de las empresas locales que han tomado malas decisiones o cometido errores–, se incluyera el mismo nivel de transparencia y honestidad que en la carta de Buffett.
Los errores de Warren Buffett no impidieron que el holding reportara ganancias operativas récord de 47,4 mil millones de dólares el año pasado. Para poner en contexto, en 2024, Berkshire pagó US$ 26.8 mil millones en impuestos corporativos en Estados Unidos. Es la cifra más alta en la historia para cualquier empresa y representó el 5% de todos los impuestos corporativos que se pagaron el año pasado.
- Buffett defendió el creciente acumulado de efectivo de su empresa, reflexionó sobre errores cometidos y volvió a elogiar lo que llamó el “milagro estadounidense” del crecimiento económico durante los últimos dos siglos y dijo que, a pesar de los niveles de cashque mantiene en reserva, Berkshire sigue apostando fuerte a la renta variable y a la reinversión en lugar de distribuir dividendos.
- El papel del capitalismo en el crecimiento –Buffett defiende el capitalismo como un motor esencial del progreso económico, a pesar de sus defectos y abusos–. Atribuye el éxito de Estados Unidos a la inversión a largo plazo y a una asignación inteligente del capital. Y dice que sigue siendo optimista sobre la economía estadounidense y aconseja a los accionistas mantenerse invirtiendo en negocios sólidos, como él lo ha hecho a lo largo de su vida.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
GRÁFICO DE LA SEMANA: AMOR EN HORAS DE OFICINA

“¡Amor y Excel: parejas que florecen en las oficinas!”. Ya que estamos en modo vacaciones y hace una semana celebramos el Día de los Enamorados, decidimos mostrarte data que confirma que, a pesar de las aplicaciones de citas, la oficina sigue siendo un lugar para enamorarse.
- Entre reuniones y cafecitos, el amor también se cuela en las oficinas chilenas. Según una encuesta de Bumeran, más de la mitad de los trabajadores en Chile y otros países latinoamericanos se enamoró en el trabajo, y un 77% fue correspondido. ¡El amor está en los cubículos!
- La encuesta realizada por Bumeran se enfocó en Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. El informe revela que un tercio de los encuestados tuvo una relación formal con un colega, y un 17% incluso formó una familia. Además, el 14% convivió con su pareja del trabajo y el 10% llegó hasta el altar.
- Eso sí, no todo es color de rosas: el 31% señala a los rumores como principal obstáculo. Sin embargo, el 44% dice que las relaciones amorosas aumentaron su motivación y hasta mejoraron la productividad. ¿Quién dijo que el amor no impulsa la productividad?

Tenpo avanza en su proceso para convertirse en el primer neobanco de Chile
- En febrero Tenpo dio un nuevo paso para, en los próximos meses, transformarse en el primer neobanco del país. Esto, ya que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) le otorgó la autorización de existencia definitiva a Tenpo Bank.
- En enero de 2024 Tenpo inició la solicitud para obtener la licencia bancaria y en octubre pasado obtuvo la autorización provisional. De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Bancos, consta de tres etapas: autorización provisional, autorización de existencia y autorización de funcionamiento.
- “Este logro nos impulsa a trabajar con mayor determinación y compromiso. Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia bancaria ágil, transparente, hipersegura e hiperpersonalizada para todos nuestros clientes. Estamos convencidos de que el futuro de la industria bancaria en Chile está más cerca que nunca, y nos llena de orgullo que Tenpo esté liderando este cambio”, explicó Fernando Araya, Co-Founder y CEO de Tenpo.
LA SEMANA EN REDES

The Economist (@TheEconomist) dice que esta semana ha sido la más sombría en Europa desde la caída del Muro de Berlín y la principal razón es Trump. Advierte que el mundo y los mercados no están evaluando los riesgos asociados al cambio de paradigma que estamos viviendo.
Estados Unidos, con Trump en la Casa Blanca, no se siente responsable por la estabilidad global y solo le interesan… sus intereses.
“Ucrania está siendo traicionada, Rusia está siendo rehabilitada y, bajo Donald Trump, ya no se puede contar con que Estados Unidos acudirá en ayuda de Europa en tiempos de guerra. Las implicaciones para la seguridad de Europa son graves, pero aún no han calado en sus líderes y ciudadanos”.
- El artículo de portadadice que Europa tiene la tarea urgente de reaprender a adquirir y ejercer el poder. “Debe estar preparada para enfrentarse a sus adversarios y, a veces, también a sus amigos, incluyendo a Estados Unidos”. Y advierte que la guerra arancelaria resultará en caos para la economía global.
SIN TACOS NI CORBATAS
– El neoliberal número 1 de Argentina y fan del anarcocapitalismo de Milei se benefició en US$ 250 millones del Estado argentino en los últimos 3 años. Hablo de Mercado Libre, la empresa fundada y liderada por Marcos Galperin.
- En la semana, el gigante del comercio electrónico y los pagos virtuales presentó resultados récord para 2024, con ingresos de US$ 21.000 millones, de los cuales US$ 8.600 millones provienen de su fintech: Mercado Pago. Esto provocó un aumento significativo en el valor de su acción, que alcanzó un récord histórico de más de US$ 2.400, llevando la capitalización de la empresa a superar los US$ 114 mil millones.
- Sin embargo, un aspecto que ha generado debate es el impacto de los beneficios fiscales que ha recibido la compañía en los últimos tres años. Según el balance de 2024 que presentó ante el regulador de Wall Street, Mercado Libre ha recibido exenciones impositivas del Estado argentino por US$ 247 millones, bajo el régimen de promoción de la economía basada en el conocimiento.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Celebran con champaña en el Ministerio de Energía. Es que el mecanismo que idearon junto al brazo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest) para abordar los problemas de liquidez y sostenibilidad financiera a largo plazo del sector eléctrico chileno, que generó la congelación de tarifas, recibió un importante premio.
- La operación de octubre –denominada PEC III– ganó el premio a bono del año en los IJGlobal ESG Awards, que sirven para reconocer los logros más importantes en la integración de sostenibilidad y prácticas responsables en el ámbito de las infraestructuras globales.
- El premio se da a organizaciones que trabajan, a nivel internacional, en infraestructura y energía, por su aporte al avance en materias de ESG (Environmental, Social and Governance) y en el BID también están conetentos.
- Lo que hizo BID Invest fue emitir un bono de cerca de US$ 2.400 millones que, en la práctica, usó para comprar facturas/documentos de pago a 26 empresas generadoras de energía en Chile, que representan el 99% de la industria. Los fondos recibidos por las generadoras bajo la denominada “transacción PEC III” se utilizarán para operar y, en algunos casos, expandir algunos de los proyectos de energía renovable más importantes de Chile. En su momento el BID dijo que la operación marcará un hito, al poner fin a la acumulación de deuda y abordar los problemas de liquidez y sostenibilidad financiera a largo plazo del sector eléctrico chileno.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Lo que se habla en las mesas de dinero. El problema en la mesa de dinero de Itaú Chile habría sido por fallas de control que permitieron las irregularidades con Nevasa, y que ese tipo de operaciones no se dan tan solo en el mercado del peso/dólar. Dos operadores aseguran que este tipo de prácticas se presentan a través de diferentes instrumentos financieros, desde el mercado de divisas hasta los mercados de renta fija y variable.
- Explican que, en muchos casos, los operadores de mesa de dinero tienen acceso a herramientas que les permiten realizar operaciones que, aunque legales, pueden ser cuestionables si no se controlan adecuadamente. En este caso, las comisiones que reciben las corredoras por operaciones con precios de transferencia son un incentivo directo para que algunos actores del mercado continúen con estas prácticas.
- En el mercado dicen que sería interesante saber si en la mesa FX de Itaú usaban la aplicación de control “Best Execution”, que debería garantizar transparencia en las transacciones y evitar abusos. Una fuente asegura que la herramienta está disponible en casi todas las grandes corredoras y bancos, pero no siempre la usan. Y agrega que es un mecanismo fundamental para detectar irregularidades en las transacciones.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
AGENDA DE LA SEMANA: EMPLEO E INDUSTRIA
– Esta semana sabremos cómo arrancó el año la economía. Tendremos cifras de empleo, producción industrial, comercio y servicios, de enero. Los números nos permitirán saber si en el primer mes de este año la economía mantuvo el inesperado dinamismo de diciembre. Además, el lunes el INE publica lo Índices de Precios de Productor (IPP).
- También esta semana, el Banco Central publicará una serie de datos sobre exportaciones e importaciones,liquidez internacional, datos bancarios, entre otros. Todas, cifras de diciembre y enero. El grueso se publica este lunes temprano.
EL “DEAL” DE LA SEMANA

Hablar de James Bond hace que se me caiga el carnet. Aún recuerdo ir a los Cobres de Vitacura, el primer multicine, o al Teatro Oriente, a gastarme toda mi mesada y lo que le “pedía prestado sin consentimiento” a mis hermanas para ver a 007.
Bueno, esta semana se anunció un negocio que podría ser muy lucrativo para los participantes, pero matar el espíritu del espía más “cool” de la historia: Jeff Bezos –fundador y controlador de Amazon– finalmente consiguió lo que quería: control total sobre James Bond. Después de una amarga disputa de tres años con la familia Broccoli, Amazon ahora tiene los derechos para hacer tantas películas de 007 como le dé la gana.
- ¿El precio? Un misterio. Pero dado que los Broccoli llamaron “idiotas” a los ejecutivos de Amazon durante las negociaciones, seguro que Bezos tuvo que abrir bien la billetera.
- Según The New York Times, la operación es parte de la estrategia de Amazon para conquistar Hollywood, que comenzó con la compra de MGM por US$ 8.5 mil millones en 2022. Esa compra fue básicamente una apuesta millonaria por Bond, ya que MGM había vendido casi todo lo demás de valor. Pero después de tres años sin nuevas películas y un bloqueo creativo con los Broccoli, esos US$ 8.5 mil millones empezaban a parecer un despilfarro épico.
Ahora, Amazon va a activar el modo fábrica de contenido. ¿Más películas de Bond? Por supuesto. ¿Spin-offs? Ni lo dudes.
- ¿Y quién será el próximo Bond? Bezos está pidiendo sugerencias, pero seamos realistas: solo busca a alguien que haga rentable su inversión. Lo único seguro es que Amazon va a exprimir a 007 hasta la última gota.
Presentado por:

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.