Publicidad

En busca de un poder perdido: Cardenal Chomali y su reunión privada con empresarios

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (lunes para algunos)! Se nos fue marzo nomás y abril se viene complicado. La atención del mercado está puesta en el próximo miércoles, 2 de abril. Es el “Día D” para las medidas arancelarias que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que tienen al mundo en vilo y podrían tener impacto en nuestra economía.

  • Ese día, la Casa Blanca anunciará un amplio paquete de medidas arancelarias que se sumarán a las que ya había anticipado Trump. Algunas medidas ya entraron en vigor: aranceles del 25% a la importación de acero y aluminio. Los aranceles del 25% sobre el ingreso de autos fabricados en el exterior (y posiblemente también para autopartes) empezarán a regir el jueves 3 de abril. Acá están atentos a lo que diga sobre el cobre.
  • Impacto económico. El viernes la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, dijo que parece “inevitable” que los aranceles impulsen la inflación. Los inversionistas están adoptando una postura más cautelosa antes del plazo arancelario de esta semana.
  • También en la agenda esta semana: el Imacec de febrero y el viaje del Presidente Gabriel Boric a India. Viaja acompañado de una delegación de empresarios y el objetivo es abrir el segundo mayor mercado del mundo a exportaciones chilenas.

En esta edición de El Semanal: la mayor convocatoria de poderosos VIP en años: hablo de la reunión privada entre el cardenal Chomali y los empresarios. Además, el ruido político que generan los cambios ejecutivos en Enel Distribución y en el directorio de Enel Chile; Marcel saca cuentas alegres de la reunión del BID y la CAF en el país; y las esquirlas del apagón: la guerra desatada entre el Coordinador Eléctrico y el ministro Pardow.

  • También en esta edición: Codelco sigue siendo el mayor productor de cobre del mundo y Pacheco cumplió su promesa; el aporte al fisco de las empresas del IPSA; Argentina vuelve a pedir plata al FMI; y preguntas que arroja el Censo 2024: quién pagará en el futuro nuestras pensiones y la salud de los jubilados.

Te recuerdo que esta no es la edición completa. Para recibirla tienes que ser suscriptor.

  • ¡OFERTA POR UN DÍA! Así que si te gusta lo que hacemos,te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo, aprovechando esta oferta BLACK MONDAY.
1

LA REUNIÓN PRIVADA ENTRE CHOMALI Y EMPRESARIOS

El sábado 22 de marzo, a las 10 de la mañana, 100 de los empresarios más grandes de Chile, ejecutivos de los grandes grupos económicos, directores de empresas y líderes del sector financiero fueron invitados a una reunión privada con el arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomali. También fueron invitados algunos políticos, exministros, diplomáticos, dirigentes gremiales y líderes de la sociedad civil, pero el grueso de los invitados fue el gran empresariado.

  • A los invitados se les puso énfasis en que la reunión era de carácter reservado e, incluso, se les entregaron instrucciones informales de cómo llegar a la Plaza de Armas y entrar al arzobispado de manera inadvertida.

El objetivo de la convocatoria era conversar “para ver de qué manera cada uno de nosotros puede colaborar por el bien común, de Chile y de la Iglesia, para ver de qué manera cada uno de nosotros puede colaborar para que el bien común y los principios católicos que nos mueven se plasmen en la sociedad”.

  • La invitación personal del cardenal Chomali cierra diciendo que “pienso que estos espacios de diálogo franco entre quienes tenemos importantes responsabilidades en el país nos pueden ayudar a conocernos mejor y a unir fuerzas para ser un mejor aporte a la sociedad.
  • Entre los que dijeron presente a la convocatoria estuvieron las planas mayores de los grupos Angelini, Matte, Yarur –incluyendo a Roberto Angelini, Bernardo Larraín Matte y varios miembros de la familia Yarur–. Los controladores de Ripley también dijeron presente. A esos nombres hay que sumar el de la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, los empresarios Juan Sutil y Roberto Izquierdo, los políticos Ignacio Walker y Alberto Undurraga; además, el exministro de la Concertación Sergio Bitar. Esta lista es parcial, pero un reflejo de la poderosa convocatoria que aún tiene la Iglesia católica en Chile. “Ni en los mejores tiempos de la Enade vi tantos dueños de empresas y altos ejecutivos reunidos en un mismo lugar”, dijo una de las fuentes invitadas.

Chomali fue franco. Dijo que por más de 13 años la Iglesia en Chile ha estado apagada y él cree que, dado que 2 de cada 3 chilenos se declaran católicos, la Iglesia deber volver a ser un actor en el debate nacional. Contó que él tendrá un programa en Canal 13 y será un activo columnista en los medios (N de la R: el cardenal es uno de los columnistas de El Mostrador).

  • Dijo que donde la Iglesia tiene que tener voz (y tiene un derecho) es en temas de educación, trabajo, seguridad y valores/familia. Habló del rol de la mujer, de la crisis en La Araucanía y les dijo que, si son verdaderos católicos, tienen que poner fin a los escándalos financieros. Reiteró su oposición a que los comercios abran el Viernes Santo. “Es la fecha más importante del catolicismo y, si son católicos, tienen que respetar ese feriado”, parafraseó uno de los empresarios presentes.
  • >>>¡OFERTA BLACK MONDAY! Si quieren leer la historia completa, aprovechen esta oferta de 24 horas y  suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

MARCEL SACA CUENTAS ALEGRES DE LAS REUNIONES DEL BID

El Gobierno saca cuentas alegres sobre el impacto económico directo que dejó esta semana la celebración de las reuniones anuales en Santiago del BID. Se habla de una cifra de más de US$ 40 millones.

  • “El haber recibido 4.800 personas tiene, por supuesto, un efecto positivo para nosotros, tiene un impacto sobre la industria de los servicios”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en la rueda de prensa de clausura del evento.

Las reuniones tuvieron lugar ad portas (el 2 de abril) de que entren en vigor los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, lo que podría afectar a la gran mayoría de países de la región. La nueva complejidad geopolítica dominó la agenda.

  • Los ministros de finanzas de la región evaluaron los efectos de la intensificación de la guerra comercial global y sus implicaciones en el PIB, el comercio y la inversión. La incertidumbre aumenta los riesgos para los formuladores de políticas y los inversionistas, obligando a la región a prepararse para escenarios más adversos.
  • Hay una creciente preocupación en América Latina por las consecuencias de la política exterior de Trump, particularmente en relación con el retiro de Estados Unidos de organismos multilaterales como el propio BID, lo que podría reducir la capacidad de financiamiento de la región, afectando el crecimiento económico y la estabilidad financiera.
  • >>>¡OFERTA BLACK MONDAY! Si quieren leer la historia completa, aprovechen esta oferta de 24 horas y  suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

EL APAGÓN: PARDOW Y OLMEDO SE SACAN LOS GUANTES

Siguen las esquirlas del apagón y el Gobierno se prepara para aumentar la presión al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). La idea es que eventualmente renuncie. Fuentes que conocen detalles de las diferentes investigaciones dicen que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) hará una serie de demandas y preguntas al CEN para llegar al fondo acerca de sus responsabilidades en el apagón que tuvo al país sin luz por 8 horas y que le costó a la economía el equivalente a un día feriado.

  • Lo que se hizo la semana pasada respecto a pedir información no es parte de esa ofensiva, sino que es parte de la fiscalización de la SEC contra las empresas responsables del apagón y para evaluar las multas que, eventualmente, se aplicarán. Pero Juan Carlos Olmedo, presidente del consejo directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), entendió el mensaje.

El ministro Diego Pardow y Olmedo se sacan los guantes. La semana pasada, el Coordinador y la SEC, que dependen del Ministerio de Energía, intercambiaron una serie de cartas que la industria interpreta como parte de la ofensiva de Pardow contra Olmedo y, por el otro lado, una forma, de Juan Carlos Olmedo, de deslindarse de responsabilidades y apuntar al Gobierno y las empresas.

Olmedo encontró en los PMGD el punto para deslindar responsabilidades y culpar en parte al Ministerio de Energía de que no ha hecho nada para avanzar. El CEN puso el foco en los PMGD, pero la SEC le recordó que es algo que hace un año el Gobierno está tramitando y ya existe una mesa técnica.

  • Cabe mencionar que las investigaciones preliminares afirman que el apagón masivo del 25 de febrero se originó en fallas críticas de transmisión de alta tensión (500 kV), agravadas por el incumplimiento del Plan de Defensa ante Contingencias Extremas por parte de ciertas empresas de transmisión y generación eléctrica tradicionales, así como deficiencias en la supervisión del Coordinador Eléctrico Nacional.

Los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), principalmente solares, que suman ya más de 3.000 MW, quedaron bajo escrutinio, debido a su rápida desconexión tras la caída abrupta en la frecuencia del sistema eléctrico. Si bien la normativa vigente los obliga a desconectarse automáticamente ante ciertos umbrales de frecuencia, su comportamiento durante la crisis comenzó a generar sospechas entre los reguladores y otras empresas del sector eléctrico tradicional.

  • El propio CEN, citando un informe de la consultora Inodú sobre los factores que incidieron en la propagación del apagón –y que publicó La Tercera–, advierte que aún existen vulnerabilidades y que la rápida desconexión de las centrales PMGD ante variaciones importantes en la frecuencia del sistema es una de ellas. En la carta que firmó Olmedo a la SEC la semana pasada, el Coordinador Eléctrico pone énfasis en la necesidad de modificar la manera en que los PMGD operan e incorporarlos al sistema del CEN, y alude al posible “efecto PMGD” en el apagón.

Los PMGD están a la defensiva. Como revelamos en este espacio, un audio de una reunión de la cúpula del gremio que los agrupa muestra su preocupación central por defender el esquema actual del autodespacho y el precio estabilizado, fundamentales para la rentabilidad del sector.

  • >>>¡OFERTA BLACK MONDAY! Si quieren leer la historia completa, aprovechen esta oferta de 24 horas y  suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4

GRÁFICO DE LA SEMANA: CHILE Y LA GUERRA DE TARIFAS

“Nuestro escenario central considera que los impactos del deterioro de la situación externa en la economía chilena serán acotados y concentrados en el mediano plazo. Sin embargo, ante este considerable incremento en la incertidumbre nos mantendremos atentos a lo que ocurra y sus implicancias para Chile”.

Lo dijo la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, en su presentación del IPoM de marzo en el Senado. Agregó que el panorama internacional se ha vuelto significativamente más incierto, debido al
recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, en especial en el ámbito comercial.

  • La buena noticia es que la exposición de nuestra economía a las medidas anunciadas por Donald Trump es acotada, sin reconocer que los riesgos son relevantes.
  • Este gráfico, que fue parte de una presentación que hizo el consejero Alberto Naudon, muestra que solo el 16% de nuestras exportaciones van a Estados Unidos y que el impacto se sentiría en 2026.

Un mensaje de Tenpo

Tenpo presente en Fintech Americas: Impulsando la innovación financiera en Latinoamérica

  • Tenpo fue parte de Fintech Americas, la conferencia bancaria, financiera y de seguros más importante de Latinoamérica, que reunió en Miami a líderes y expertos del sector para debatir sobre el futuro de la industria.
  • Durante tres días, el CEO y Co-Founder de Tenpo, Fernando Araya, junto con los ejecutivos de la empresa Ana Sánchez (CPO), Germán Rodríguez (CTO) y Carlos Morales (COO), participaron en paneles y encuentros estratégicos en los que se abordaron temas como la inteligencia artificial, el open finance, la seguridad y el análisis de datos avanzado.
  • El evento sirvió como un espacio de conexión entre fintechs, bancos y empresas de tecnología, permitiendo a Tenpo compartir experiencias con referentes del ecosistema financiero internacional, como Sergio Saravia y Nicolás Zamudio, fundadores de Remitee —plataforma de pagos internacionales—, y Antonio Soares y Anderson Olivares, CEO y general manager de Latam de la empresa de tecnología para medios de pago Dock.

5

LA SEMANA EN REDES: ARGENTINA VUELVE AL FMI

Primero lo anunció al ministro de Economía y Hacienda, Luis “Toto” Caputo: que la Argentina había llegado a un acuerdo preliminar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo crédito de hasta US$ 20.000 millones.

  • En sus redes, la expresidenta Cristina Kirchner cuestionó la información, pero hoy el propio FMI lo confirmó y, bueno, el Peluca Milei (presidente argentino, Javier Milei @JMilei) salió a burlarse en redes.

Es la vez número 22, desde 1958, que Argentina tiene que ir al Fondo. Milei y Caputo dicen que esta vez es diferente, ya que no es plata para financiar el déficit fiscal sino para pagar parte de la deuda que el Tesoro argentino tiene con el Banco Central, deuda que se disparó durante los gobiernos kirchneristas, cuando obligaban al banco a imprimir pesos y prestarle al Tesoro.

  • >>>¡OFERTA BLACK MONDAY! Si quieren leer la historia completa, aprovechen esta oferta de 24 horas y  suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
6

SIN TACOS NI CORBATAS

El ruido político que está generando el nombramiento de la ejecutiva rumana Mónica Hodor como gerenta general de Enel Distribución y la salida de Pablo Cabrera del directorio de Enel Chile. La llegada de Hodor en reemplazo de Víctor Tavera, el renunciado gerente general de la compañía, deja a Enel Distribución sin chilenos en el directorio ni en la gerencia general. Y si se suma que el viernes pasado Enel Chile anunció que en abril reemplazará a Cabrera en el directorio, hay actores de peso en el mundo político que tratan de descifrar el mensaje que el gigante italiano está mandando.

  • Fuentes cercanas al oficialismo, un senador y una influyente figura de la industria concuerdan en que las de Enel son decisiones “curiosas” en el contexto de que la empresa está en medio de un proceso que podría costarle sus permisos para operar en la Región Metropolitana, a raíz de los cortes de luz de agosto pasado.
  • El reemplazo de Cabrera, en medio de un escenario de alta incertidumbre geopolítica, también lo cuestionan. Enel informó el viernes pasado que el que fuera embajador en el Vaticano, Rusia, China y en Reino Unido será reemplazado por Gina Ocqueteau, actual directora de SQM. Cabrera lleva 9 años como director de Enel.
  • Los que conocen detalles de las decisiones de la energética italiana le quitan dramatismo. Apuntan a que Hodor –que será la primera mujer que asume este cargo en Chile– es una ingeniera que es una de las personas que más sabe de redes de distribución en el mundo.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Codelco sigue siendo la mayor productora de cobre del mundo y Máximo Pacheco cumplió sus proyecciones. El viernes la minera estatal publicó sus resultados para 2024 y ahí se confirmó que su producción el año pasado superó ligeramente la de BHP.

  • Codelco registró una producción total anual de 1,44 millones de toneladas métricas, según la presentación del viernes. Esto se compara con la producción atribuible de BHP de 1,43 millones de toneladas, según estimaciones de Bloomberg. La producción es una mejora de las cifras de 2023 y confirma la proyección que hizo Pacheco a principios de 2024, respecto a que las cifras comenzarían a mejorar y que habían tocado fondo en 2023.
  • Recuperación financiera: la minera registró una utilidad antes de impuestos de US$ 790 millones en 2024, tras una pérdida de US$ 757 millones en 2023, impulsada por la reducción de costos, mejores precios y un aumento en la producción. El aporte al fisco en 2024 fue de US$ 1.534 millones.
  • >>>¡OFERTA BLACK MONDAY! Si quieren leer la historia completa, aprovechen esta oferta de 24 horas y  suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

El aporte al fisco de las empresas del IPSA. Un informe inédito, que será publicado esta semana por PwC y ESE Business School de la Universidad de Los Andes, revela que en 2023 las 22 empresas del principal índice bursátil de la bolsa chilena contribuyeron con US$ 10 mil millones en impuestos a las arcas fiscales, equivalentes al 3,2% del PIB, representando un aumento del 11% respecto al año anterior. Del total, un 55% correspondió a impuestos recaudados en nombre de terceros y un 45% a impuestos soportados directamente por las empresas.

  • La cifra equivale al 91% del presupuesto del Ministerio de Salud o al 70% del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en 2023, según el estudio.Y dado que en 2024 las utilidades de estas empresas aumentaron en 16%, el aporte del año pasado sería aún mayor. Los autores del informe esperan que el documento sirva como insumo al debate público y análisis sobre impuestos en Chile.
7

AGENDA DE LA SEMANA

El plato fuerte de la semana es el martes, cuando el Banco Central publique el Imacec de febrero. Se anticipa una cifra bastante por debajo del 2,5% que la economía creció en enero. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ya adelantó que la actividad económica fue impactada por el gran apagón y se estima que su efecto en el Imacec sería similar al de un día feriado. Además, la cifra también reflejará que, este año, febrero tiene menos días –el equivalente a 3%–, ya que el 2024 fue un año bisiesto.

  • Marcel ha venido diciendo que el segundo mes del año será el “clímax” de los componentes negativos en la actividad económica, pero pidió “no sobreinterpretar” los resultados mensualesy mirar las cifras trimestrales. En la semana el Banco Central elevó sus proyecciones de crecimiento para este año.
  • Hay que mencionar que tendremos un anticipo de cómo viene la mano este lunes, cuando el INE publique las cifras sectoriales, incluyendo consumo, producción minera y manufacturera.

La apuesta del Banco Central a la inclusión financiera. El lunes, el consejero Luis Felipe Céspedes, encabeza el lanzamiento de la app de educación financiera desarrollada por el programa de educación financiera del BCCh Central en tu Vida.

  • Esta app es una aplicación móvil gratuita y de acceso libre a la comunidad que refuerza los conceptos de educación financiera y complementa la formación de los estudiantes en temas de presupuesto, endeudamiento responsable, ahorro e inflación, explica el comunicado del banco.
8

EL DATO DE LA SEMANA: MÁS VIEJOS Y MÁS SOLOS

Quién pagará en el futuro nuestras pensiones y la salud de los jubilados. Es la pregunta que desvela a médicos, economistas, pensionados y expertos en políticas públicas, después que el Censo 2024 confirmara que estamos más viejos, más solos y con una tasa de natalidad que está entre las más bajas del mundo.

  • Estamos ante un escenario de una población que envejece y que vive más tiempo, mientras los medicamentos y tratamientos cada vez son más caros y los recursos limitados. Actualmente, la esperanza de vida al nacer en Chile es de 81,3 años. Pero para una persona que hoy tiene 50 años, su probabilidad de llegar a los 90 es más del 50%.
  • Cálculos no oficiales estiman que en Chile gastamos aproximadamente el 10% del PIB en salud, 1% en la PGU, más lo que aportamos con nuestras cotizaciones a las AFP.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, el cual registró 18.480.432 personas censadas, 51,5% son mujeres y 48,5% son hombres. Les recomiendo leerlo.

Envejecimiento acelerado:

  • La población de 65 años o más pasó de 6,6% en 1992 a 14% en 2024 y la población de 14 años o menos casi cayó a la mitad. El Índice de Envejecimiento (cantidad de adultos mayores por cada 100 menores de 14 años) subió de 22,3 en 1992 a 79 en 2024.
  • El tamaño promedio de los hogares sigue reduciéndose, de 4 personas en 1992 a 2,8 en 2024.
  • Los hogares unipersonales casi se triplicaron. 1 de cada 5 personas en Chile ahora vive sola. En 1992 era el 8,3%. Y también se triplicó el número de hogares compuestos solo por adultos mayores, que pasaron de 4,3% en 1992 a 11,6% en 2024.
  • La fecundidad en Chile sigue bajo el nivel de reemplazo generacional. Tasa Global de Fecundidad de 2022 llegó a 1,25 hijos(as) y, según datos provisionales de 2023, la de ese año se redujo a 1,16, la más baja de la historia del país.

Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

 

Publicidad

Tendencias