Publicidad

El caos e incertidumbre desatado por Trump: esta es una crisis que no nos pilla confesados

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (o lunes para muchos)! Será una semana corta, con los mercados cerrados por el Viernes Santo, pero no menos intensa. Incertidumbre y caos son las dos palabras que más se escuchan para describir lo que detonó Donald Trump con su guerra comercial.

  • Esa incertidumbre y ese caos tendrán impactos relevantes sobre la actividad, lo que hace prever trimestres por venir desafiantes para nuestra economía. El BCI, Goldman Sachs y Santander ya recortaron sus proyecciones de crecimiento para este año a 2%.
  • Como analizaré en más detalle más abajo, esta crisis nos pilla con menos herramientas para enfrentarla: estamos más pobres, más endeudados, con bastante menos plata en los fondos soberanos y con el Banco Central con reservas más ajustadas.

Este lunes los mercados van a tener que descifrar cuál es la siguiente locura que hará Trump. El fin de semana excluyó teléfonos inteligentes, computadoras y chips de los aranceles “recíprocos”. Se verán beneficiadas empresas como Apple o Samsung, que fabrican la mayor parte de sus dispositivos en Asia. Pero hace unas horas salió a aclarar que será algo temporal.

Nadie sabe qué pensar. ¿Le da alivio a Apple, cuyos iPhones y acciones los compran los ricos, pero no a Walmart, que importa productos baratos para las clases trabajadoras?

En lo que sí hay consenso es en que a Donald Trump le importa lo que pasa en el mercado. Los analistas están convencidos de que fue el mercado de bonos el que forzó a Trump a recular la semana pasada, especialmente después de la caída en los bonos del Tesoro y el dólar. George Saravelos, de Deutsche Bank, señaló que “el mercado está reevaluando el atractivo estructural del dólar como moneda de reserva global y está atravesando un proceso de rápida desdolarización”.

  • Esta afirmación refleja una creciente inquietud entre inversores y economistas sobre la estabilidad a largo plazo del dominio del dólar en el sistema financiero internacional, especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas, políticas monetarias divergentes y cambios en las alianzas comerciales.
  • Otro punto en lo que también hay cierto consenso es respecto a que Estados Unidos y China están al borde de un desacoplamiento económico. Daniel Ten Kate, de Bloomberg, plantea una posibilidad alarmante: “Está claro que EE.UU. y China están remodelando la economía global para prepararse para una guerra entre ellos que ninguno realmente desea. El resto del mundo debe enfrentar las consecuencias, mientras se cuestiona si confiar en alguno de los dos países o armarse ellos mismos”.
  • El influyente inversor Ray Dalio, citado en este espacio en varias ocasiones, destacó este fin de semana que hay tres fuerzas importantes –la deuda y la política monetaria, el conflicto interno y el conflicto externo–que están colisionando, creando un punto crítico en la economía global. “Estas fuerzas alcanzarán su pico simultáneamente en 2025, una situación no vista desde la década de 1930”, dijo.

También en esta edición de El Semanal: las herramientas que tenemos para enfrentar la crisis y cómo Hacienda se prepara para negociar con Trump; la FNE admite que quizás habría que separar los bancos del resto de los negocios que controlan los grandes grupos económicos; y los problemas de Kaufmann y Mercedes en Chile no se limitan al cierre de Awto.

  • Además, los desafíos comunicacionales en el caso Blumar; y una versión moderna de Romeo y Julieta en el corazón de Sanhattan: los Eyzaguirre y los Eguiguren –los Capuleto y Montesco de esta historia que es copucha en el mundo de los abogados–.

Antes de arrancar, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo.

1

LOCURA DE TRUMP NOS PILLA CONFESADOS A MEDIAS

Chile frente a la nueva guerra comercial: menos herramientas, más vulnerabilidad. Esta semana el Gobierno inicia reuniones con autoridades de Estados Unidos; y Hacienda arma mesa con expertos y recurre a exministros del ramo y expresidentes del Banco Central.

  • La nueva ofensiva arancelaria liderada por el Gobierno de Donald Trump ha generado un nuevo shock sobre la economía global. Chile –una de las economías más abiertas de la región– enfrenta este escenario con una caja de herramientas debilitada: menos reservas internacionales, mayor deuda y escasa holgura fiscal.

Las cifras. El nivel de deuda pública supera el 42% del PIB, con un fondo soberano (FEES) reducido a unos US$ 4.000 millones, tras los retiros pandémicos. Las reservas internacionales del Banco Central, en torno a US$ 45.000 millones, están por debajo de los estándares de economías con igual clasificación crediticia. El propio emisor detuvo hace un año y medio el programa de acumulación de reservas, reconociendo su nivel subóptimo. Todo esto deja al país más vulnerable frente a shocks externos.

  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue claro:“El efecto contractivo sobre la economía mundial y sobre nuestros principales socios comerciales, empezando por EE.UU., siguiendo eventualmente con China, es la mayor amenaza sobre la economía chilena”. Y, por eso, deslizó que se pondrá pausa en la tramitación de la reforma tributaria para concentrar capital político en medidas de corto plazo. Chile está jugando a la defensiva.

En este contexto, el Gobierno ha intensificado su diplomacia económica. La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, encabezará esta semana una reunión en Washington con el jefe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).

  • Además, en junio se realizará en Santiago la reunión de la Comisión Administradora del TLC Chile-EE.UU., en un intento por reforzar la validez y el trato igualitario del acuerdo. Entremedio se vienen las reuniones del FMI y Banco Mundial.
  • En paralelo, las proyecciones de crecimiento se ajustan a la baja. Goldman Sachs redujo su estimación para Chile a 2,0% este año, reconociendo que el impulso externo será menor y que las condiciones monetarias podrían relajarse más de lo previsto: ya se anticipa una Tasa de Política Monetaria de 4,25% a fin de año.

 >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

CONGLOMERADOS CON BANCOS EN LA MIRA

Qué pasó. En medio del caos de Trump, el pasado jueves 10 de abril, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) celebró una audiencia pública en el marco del Expediente de Recomendación Normativa, iniciado a solicitud de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus) y que abre las puertas para dividir a los grandes grupos económicos.

  • La audiencia abordó la participación de conglomerados empresariales en distintos ámbitos de la economía chilena y Conadecus argumentó nuevamente que la concentración económica estructural representa un riesgo para la libre competencia y solicitó al TDLC que proponga al Ejecutivo medidas concretas para regular a los grandes conglomerados.
  • Hacienda, el Banco Central, la Fiscalía Nacional Económica y todos los grandes grupos económicos han venido participando con escritos y alegatos, en donde, a grandes rasgos, descartan que se necesiten cambios radicales a la normativa y la legislación vigentes.

Pero algo que pasó piola el jueves es que la FNE coincide con Conadecus en la necesidad de separar el negocio bancario del resto de los negocios de los conglomerados que operan en la economía real o industrial. Y eso, porque reconoce que existen riesgos a la libre competencia en la actividad económica desarrollada por los grupos empresariales en Chile.

  • Ahí los más afectados serían los grupos Matte, Luksic, Yarur e ILC, el brazo financiero de la Cámara Chilena de la Construcción, que controla AFP Habitat, Banco Internacional, una aseguradora y una isapre.
  • Para el abogado de Conadecus, Mario Bravo, lo rescatable de los alegatos es que la FNE coincide con lo planteado por ellos en su solicitud al TDLC, en cuanto a que el actuar de los grupos económicos en Chile genera riesgos para la competencia y esos riesgos requieren una regulación, la que pasa por separar esa actuación de los grupos empresariales que desarrollan actividades económicas en el sector financiero de la actividad que ejercen en el área industrial o de economía real. Esto, junto con la necesidad de transparentar la información respecto de quienes componen e integran los grupos económicos.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

EL GRÁFICO QUE LE DOBLÓ LA MANO A TRUMP

La tasa de interés en el bono del Tesoro estadounidense a 10 años subió al 4,48%, el mayor incremento semanal desde 2001.

  • Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 30 años suben al 4,95%; el aumento semanal es el mayor desde 1982.
  • Esa reacción a los 7 días de caos que desató Donald Trump lo obligó a recular y poner pausa a su guerra arancelaria.

Un mensaje de Tenpo

Tenpo lanza cuenta remunerada para jóvenes

  • Como parte de su propósito de acelerar la inclusión digital y financiera, para Tenpo es fundamental contar con productos innovadores para todas las edades. Es así como a través de Teenpo, cuenta digital diseñada especialmente para jóvenes entre 14 y 17 años, la fintech busca darles una experiencia que no solo les entregue autonomía financiera, sino que también los prepare para el futuro, fomentando hábitos responsables de gasto y ahorro desde una edad temprana.
  • A principios de abril, Tenpo lanzó su cuenta remunerada para menores de edad dentro de la plataforma Teenpo, con el objetivo de fomentar el ahorro en edades tempranas. Esta herramienta se suma a la exitosa cuenta remunerada de Tenpo, lanzada en octubre del año pasado.
  • “A pesar de que en el último tiempo ha crecido la oferta para los más jóvenes, detectamos que todavía existía la necesidad de tener un producto moderno, digital que le ofrezca hiperseguridad e hiperpersonalización para que los adolescentes den sus primeros pasos en el mundo financiero”,dice Fernando Araya, CEO de Tenpo.

4

LA SEMANA EN REDES: LA CANCILLERÍA CHINA SE LLEVA EL PREMIO

El posteo lo hizo la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores de China (@SpoxCHN-MaoNing). Para mí es una muestra de que, en medio de la guerra comercial que detonó Donald Trump, alguien en el ministerio tiene sentido del humor y le gusta el webeo.

  • La imagen muestra el impacto de las tarifas de Trump en los jockeys que usan los fans de MAGA (Make America Great Again) y que fueron un hit durante la campaña presidencial. Por si no les queda claro, la ironía es que son hechos en China.
5

SIN TACOS NI CORBATAS

 Lo que se habla en las mesas de dinero. Los problemas del Grupo Kaufmann, uno de los actores históricos de la industria automotriz en Chile y representante de Mercedes Benz. En el mercado se habla de que atraviesa uno de los momentos más complejos de su operación. Además de la millonarias pérdidas y el cierre forzado de Awto –su apuesta por la movilidad compartida–, fuentes afirman que Kaufmann inició el cierre definitivo de sucursales, comenzando por la sede de Curicó, y enfrenta una delicada situación financiera, especialmente en su filial Andes Motor.

  • En la industria se habla de una reestructuración profunda: en los últimos días habrían sido desvinculados altos ejecutivos, como Luis Izquierdo, gerente general de Andes Motor; Mario Bahamondes, subgerente de Electromovilidad; y Patricio Bravo, gerente de Postventa. En total, más de 200 trabajadores habrían salido de la empresa en los últimos seis meses.
  • En la industria también se habla que Kaufmann habría perdido un cliente clave del transporte público y perdió en licitaciones relevantes para la operación de buses RED. También se habla de “una preocupante cantidad de unidades sin vender, que se contabilizan en varios millones de dólares”, según una fuente que conoce los detalles de la crisis.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

– Lo que se habla en las mesas de dinero II. Se viene un aumento de capital en SQM. Lo dan por descontado, dados los hechos esenciales de las sociedades cascadas de Julio Ponce –Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Nitratos y Potasios–, a través de las cuales anunciaron aumentos de capital por US$ 362 millones. Las cascadas son los vehículos a través de los cuales Ponce controla el mayor paquete de acciones del gigante del litio.

  • En el mercado recuerdan que, en ocasiones anteriores, estas sociedades han recurrido a aumentos de capital para enfrentar vencimientos de deuda y otras obligaciones financieras. “¿Para qué más harían ellos el aumento de capital si no es para aumentar capital en SQM?”, dice un analista.
  • La gran pregunta del mercado es qué hará Tianqi, el segundo mayor accionista y que actualmente está tratando de frenar el acuerdo entre SQM y Codelco. 
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Los pesos pesados de las comunicaciones que están manejando la crisis que gatilló para Blumar el hundimiento de la lancha Bruma. El incidente frente a las costas de Coronel dejó a siete pescadores artesanales desaparecidos y a la empresa que controlan las familias Sarquis y Yaconi-Santa Cruz en el centro de la controversia. Este lunes, el Gobierno presentaría una querella por la desaparición de la tripulación.

  • La embarcación industrial Cobra, de propiedad de la pesquera, es investigada por la Fiscalía como principal sospechosa de haber colisionado con la lancha artesanal. Eso sí, al cierre de esta edición aún no se confirma que Cobra haya sido la causante del accidente de la lancha Bruma.
  • Blumar activó su equipos de crisis y el martes hizo cambios a sus equipos de asesorías comunicacionales. A Extend –su asesor histórico– y a su red de asesores (Hugo Campos) y abogados (Alejandro Espinoza) locales, la pesquera sumó a Simplicity.
  • Una fuente cercana al directorio dice que buscan un cambio en la forma en que se ha enfrentado el conflicto y tener más voces trabajando juntas ante la magnitud de la crisis. Apunta que ese mismo día el gerente general de la empresa, Gerardo Balbontín, ofreció una conferencia a los medios.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Una versión moderna de Romeo y Julieta se está desarrollando en el mundo de los abogados que atienden a los empresarios más poderosos y a las firmas de más peso de Sanhattan. La dos familias protagonistas son los Eguiguren y los Eyzaguirre, los Capuleto y Montesco de una historia que es la principal copucha de la industria.

  • ¿Cuál es la trama? El romance entre el hijo de Cristóbal Eyzaguirre y la hija de Alberto Eguiguren, que hace unos meses anunciaron que se casan en un par de semanas. El drama es que parece que los padres no se llevan muy bien y hay toda una historia de enemistad. Eyazguirre es uno de los socios líderes de Claro y Cía., uno de los bufetes más antiguos y grandes del país, y Eguiguren es asesor de algunas de las grandes fortunas, director de empresa y quien ha estado involucrado en varias de las operaciones más grandes y polémicas del mercado.
  • Actualmente están enfrentados en el caso Australis, uno en el que están en juego más de US$ 1.300 millones y que tiene enfrentados al empresario Isidoro Quiroga y a Joyvio, el holding chino al que le vendió la salmonera hace unos años y que ahora acusa a Quiroga de haberlo estafado. Hay un arbitraje y una querella en curso. Eguiguren representa a los chinos y Eyzaguirre a Quiroga. Hasta ahora ha sido una pelea sin cuartel y nadie se aventura a apostar cómo va a terminar. La gran pregunta es cómo se van a armar las mesas para la fiesta. Me gustaría ser una mosca en la mesa de las familias y escuchar la conversa.
6

AGENDA DE LA SEMANA

–  En una semana sin gran data, toda la atención la acaparan Donald Trump y la guerra arancelaria, pero también hay que prestar atención a lo que pasa en Wall Street. Arrancamos este lunes con los resultados trimestrales de Goldman Sachs, el banco de inversión más grande e influyente del mercado. Se publican la misma mañana en que China dará a conocer sus datos de exportación. A mitad de semana China también revelará su PIB.

  • El martes grandes bancos, como Bank of America y Citigroup, presentarán sus informes de ganancias. El interés está en lo que digan sobre lo que se viene y cómo están navegando el caos.
  • El jueves se da por descontado que el Banco Central Europeo recorte las tasas de interés. La semana cerrará con los mercados cerrados por el Viernes Santo, aunque Japón publicará sus datos de inflación.

En el mercado local, el foco estará puesto en la reunión que el próximo miércoles 16 tendrá la vicecanciller Claudia Sanhueza con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). Como adelanté más arriba en esta edición, la idea es preparar el campo para negociar que se respete el Tratado de Libre Comercio y se elimine el arancel del 10% a las exportaciones chilenas a EE.UU.

  • La semana del 22 será el turno del ministro de Hacienda, Mario Marcel, que se instala en Washington, en medio de la crisis financiera, para las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial. ¡Madre mía, cómo va a estar el ambiente!
  • El titular de Hacienda confirmó asistencia y solicitó agendar una serie de reuniones extras para analizar el tema aranceles. Marcel asumió esta semana como cabeza del equipo de Gobierno que enfrenta el aumento de aranceles anunciado por los Estados Unidos y las medidas para mitigar su efecto en Chile.
  • El resto de la agenda: el Banco Central publicará la Encuesta de Créditos Bancarios del 1er trimestre de 2025.
7

SEMANA SANTA: OJO QUE EL CHOCOLATE ACHICA LA ROPA

Esta semana mi recomendación es que para esta Semana Santa coman chocolate. Y ojo, que la data muestra que no necesitamos mucho incentivo. Un nuevo estudio de la consultora Kantar revela que Chile se rinde al chocolate: ni la inflación pudo con el cacao.

  • Con el feriado a la vuelta de la esquina, el 81% de los hogares chilenos ya cayó en la tentación del chocolate. Son más de 3.6 millones de familias las que decidieron que, si el mundo arde, al menos arda con algo dulce en la mano.
  • Los favoritos siguen siendo los clásicos de leche, pero el amargo (para los intensitos) y el blanco (para los rebeldes sin causa) están ganando espacio. La diversidad llegó al cacao y nadie se queja.

El ABC1 ahora compra sus chocolates online. Porque ¿quién necesita moverse si se puede pecar desde la comodidad del sofá?

La conclusión es simple: el chocolate sigue siendo el verdadero mesías de Semana Santa. Y este año viene en todas las formas, colores y plataformas. Pero, ojo, la evidencia es contundente respecto a que, comer chocolate en exceso, achica la ropa.


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

 

Publicidad

Tendencias