El mercado en el banquillo: la CMF y el TDLC le tiran la caballería encima a Sanhattan
Presentado por:

¡Buenas y feliz jueves! Este miércoles, en la víspera de Viernes Santo –y con los exportadores chilenos rezando para que lleguen a buen puerto–, arrancaron las negociaciones con Estados Unidos para evitar ser golpeados por la guerra arancelaria que declaró Donald Trump. O, en el peor de los casos, reducir el gravamen del 10 % que se nos impuso (cobre y madera por ahora no están afectados).
En Washington la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Claudia Sanhueza, encabezó el equipo chileno que se reunió con Jamieson Greer, el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).
- Se acordó una hoja de ruta y dos nuevas reuniones para este año, a fin de profundizar la relación bilateral. La idea es reforzar el vínculo ante posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos y apostar a los mecanismos que son parte del Tratado de Libre Comercio para sortear los aranceles.
- En la previa de la reunión, Sanhueza hizo un poco de lobby. Se reunió con la International Copper Association y la Cámara de Comercio de EE.UU. Ahí recordó que Chile es un proveedor minero confiable y defendió el TLC vigente desde 2004.
La reunión de este miércoles coincidió con el anuncio de la Casa Blanca de que van a investigar los aranceles a todas las importaciones de minerales críticos, litio incluido. Acá en Chile, los salmoneros y exportadores agrícolas fueron al Congreso a advertir sobre su exposición y se reunieron con el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Marcel y el canciller Alberto van Klaveren también estuvieron en el Congreso, donde expusieron ante las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado, respecto de los efectos de los aranceles impuestos por Trump.
- El ministro de Hacienda llamó a acelerar la agenda procrecimiento como respuesta y dijo que “debería ser prioritario despachar iniciativas que tenemos en trámite que impulsen el crecimiento y favorezcan la inversión”. Van Klaveren agregó: “Nuestra prioridad es proteger los intereses de Chile, defender elmultilateralismo y el respeto al derecho internacional”.
- Mientras exponían en Valparaíso, en Washington la Reserva Federal advertía que se viene más inflación y menos crecimiento. En Wall Street ya se habla de “estaglación”.
- La consultora Gemines publicó un informe en el que sostiene que Chile tiene fortalezas estructurales, en la calidad de su macroeconomía, su integración comercial y financiera con gran parte del mundo; políticas fiscal y monetaria razonables y bien diseñadas, etc., pero que “es razonable revisar a la baja las expectativas de crecimiento para el presente año y el próximo. Si Trump mantiene su guerra comercial contra parte o todo el mundo, evidentemente seremos afectados, principalmente por el impacto negativo sobre nuestros principales socios comerciales”.
También en esta edición de El Semanal: el sheriff de mercado y el TDLC le tiran toda la caballería encima a Sanhattan; la campaña electoral mete la cola en el acuerdo por el litio entre Codelco y SQM; y la “vergonzosa” trastienda de la decisión de la CMF de pedirle más capital al Santander.
- Además, el family officede los Solari salpicado por caso Credicorp/Sartor; la silenciosa amenaza de un proyecto de ley que podría costarle más de US$ 1.000 millones a las concesionarias de las autopistas; y el seminario de Sanhattan que tuvo como protagonistas a Johannes Kaiser y al exministro de Hacienda de Piñera, Felipe Larraín.
¿Te gusta El Semanal? Se viene el fin de semana largo y te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo.
EL RENOVADO PROTAGONISMO DE LA CMF Y EL TDLC

Imagen generada por inteligencia artificial
El sheriff de Sanhattan les tira toda la caballería encima a los socios y ejecutivos de Sartor en la misma semana en que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) emitió su primera sentencia sobre interlocking, imponiendo multas que superan los US$ 2.5 millones a Juan Hurtado Vicuña, Consorcio Financiero y LarrainVial.
- Esta decisión responde a un requerimiento presentado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en diciembre de 2021. El caso se centra en la participación simultánea de Hurtado en los directorios de LarrainVial y Consorcio Financiero, empresas que compiten en el mercado de servicios financieros.
En Chile la ley prohíbe el interlocking, o la presencia de un mismo director o ejecutivo relevante en compañías competidoras, pero hasta este caso la fiscalización había sido laxa y las sanciones mínimas en comparación.
- El TDLC determinó que esta infracción constituye un ilícito de peligro, es decir, no requiere demostrar efectos anticompetitivos concretos para ser sancionada. Con esta sentencia, se establece un precedente importante en la aplicación de normas de libre competencia, afirman al interior de la FNE. Eso sí, se da por hecho que la multa será apelada ante la Corte Suprema.
- En 2022, en un caso separado, Hernán Büchi, Falabella y la FNE llegaron a acuerdo por otra situación de interlocking. El exministro de Hacienda de Pinochet fue acusado de participar simultáneamente en cargos directivos en Banco de Chile, Falabella y Consorcio Financiero. Falabella llegó a un acuerdo con la FNE, pagando US$ 1,2 millones y aceptando la renuncia de Büchi a su directorio. Además, el exministro acordó pagar $180 millones a beneficio fiscal.
El mismo día en que el TDLC anunció las sanciones contra Hurtado, LarrainVial y Consorcio, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) formuló cargos e inició el martes un proceso sancionatorio en contra de 8 socios y exdirectores ejecutivos de Sartor AGF. El regulador los acusa de no actuar con la debida diligencia para cautelar los fondos administrados y proporcionar información falsa al mercado.
- La administradora general de fondos está actualmente en liquidación. Los socios y ejecutivos de Sartor en el banquillo son su controlador, Pedro Pablo Larraín Mery, Michael Clark –quien hoy controla y preside Azul Azul, la sociedad concesionaria del club de fútbol Universidad de Chile–, Alfredo Harz Castro, Óscar Ebel Sepúlveda, Miguel León Núñez, Mauro Valdés Raczynski (ex-TVN), Rodrigo Bustamante García y Juan Carlos Jorquera Salhus.
Cabe recordar que la CMF acusa a Sartor de usar un modelo de negocios con operaciones financieras entre empresas relacionadas, en forma de “bicicleta financiera” y “prestamos disfrazados”. Y que estas operaciones habrían generado una ilusión de rentabilidad y solvencia, afectando la integridad del patrimonio de los inversionistas.
- Sartor respondió a la nueva arremetida del reguladora través de sus abogados, asegurando que “en los próximos días y dentro de plazo, vamos a presentar los descargos que confirmarán que la intervención del liquidador de la CMF ha sido ilegal, abusiva y sin debido proceso, causando un gran perjuicio a aportantes chilenos a costa de un traspaso de beneficios al grupo peruano Credicorp, que intentó realizar una toma de control hostil y al que hemos demandado en arbitraje”.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
LA POLÍTICA METE LA COLA EN EL ACUERDO POR EL LITIO

Ha sido una semana errática para la candidata de la derecha que lidera las encuestas presidenciales. Esta semana, Evelyn Matthei salió a defender el golpe de Estado de Pinochet, usó información errada para meterse en la polémica por la violencia en los estadios posincidente en el Monumental, y de la nada salió a cuestionar acuerdo del litio entre Codelco y SQM.
La candidata de Chile Vamos desató el vendaval tuitero el martes al pedir a los parlamentarios de su bloque “que soliciten toda la información con el objeto de revisar la conveniencia para el país de dicho pacto y el desarrollo futuro de esa industria en Chile”. Lo hizo cuando la implementación y los permisos que le darían la luz verde al pacto que deja al Estado de Chile en control del litio ya está en la recta final.
- El tuit salió de la nada y tanto en el mercado como en el Congreso muchos se “rascaban la cabeza” para entender qué pretende Matthei. En La Moneda se pusieron nerviosos: la vocera (s) Aisén Etcheverry calificó de “mezquina” la atrevida sugerencia de la exalcaldesa, rogándole –con suma delicadeza– que se desdijera, para no alterar más de la cuenta el preciado clima de certezas públicas.
- El ministro de Hacienda alertó que sembrar dudas ahora suena “tremendamente inoportuno”, pues, justo cuando Estados Unidos amenaza con aranceles, lo último que quería Chile era un debate existencial sobre el futuro del litio.
También lo hizo el propio directorio de Codelco, presidido por el exministro de Energía del Gobierno de Bachelet, Máximo Pacheco, e integrado también por figuras cercanas al piñerismo, como el exministro de Transportes del primer Gobierno de Piñera, Pedro Pablo Errázuriz, y Josefina Montenegro, quien fue presidenta del directorio de la Asociación de Isapres.
El directorio de la minera estatal emitió una declaración pública en la que llamó a evitar que la asociación entre Codelco y la minera privada sea parte de la discusión presidencial. “En una coyuntura de especial incertidumbre y turbulencia, como directorio estimamos imperioso cuidar a Codelco y evitar que el proceso en marcha se transforme en objeto de debate político-electoral”.
- “El directorio de Codelco ha respaldado de forma unánime y seguido de cerca las negociaciones con SQM, conforme a su gobierno corporativo. Esto permite asegurar que sus condiciones responden a factores empresariales y no de otra índole, y que resguardan completamente el mayor interés de la compañía y sus accionistas, los que, en nuestro caso, son todos los chilenos y chilenas”.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
LA MESA: LA AGENDA ANTIWOKE AÚN NO PRENDE EN LAS EMPRESAS CHILENAS

Rodrigo Alvial: “Las empresas en Chile hoy tienen políticas anticorrupción y comportamiento ético”.
- El director de Merco fue el invitado a La Mesa de esta semana. Dice que la principal mejora ha sido en transparencia y gobierno corporativo. Destaca que, pese al movimiento antiwoke, las empresas en Chile siguen comprometidas con sostenibilidad e inclusión como parte clave de sus planes estratégicos.
Hace un par de semanas, Merco Chile presentó los resultados de un estudio sobre reputación corporativa en el país que mide a las 100 empresas y organizaciones más responsables en los ámbitos medioambiental (E), con los trabajadores, los clientes y la sociedad (S) y a nivel de gobierno corporativo (G).
- Se publica en medio del debate que ha generado la contrarrevolución antiwoke, liderado por Donald Trump en Estados Unidos y la ultraderecha libertaria de Javier Milei en Argentina, y en Chile por José Antonio Kast y los hermanos Kaiser. Lo que comenzó como un movimiento cultural progresista, terminó convirtiéndose en el blanco de una campaña global que busca frenar iniciativas de diversidad, equidad e inclusión.
Alvial dice que el informe revela que para los directivos la mayor debilidad de las empresas que operan en Chile es la ética y la responsabilidad corporativa, seguidas de la dimensión internacional y la innovación.
- Entre las fortalezas de las compañías, los directivos destacan la calidad de la oferta comercial y, en menor medida, los resultados financieros y el talento.
El estudio reveló mejoras en algunos aspectos, pero también identificó desafíos persistentes en temas de contratación y diversidad. Y hace un llamado de atención potente: estamos claramente rezagados en la región.
- “Chile tiene una evaluación muy baja en responsabilidad social corporativa: un 54,8, frente al 69,92 de Perú y al 71,06 de Colombia“. Y agrega que dos áreas críticas donde las empresas chilenas muestran poco avance real son el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático. Además, apunta a los desafíos demográficos que las empresas no están tomando en cuenta.
Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en el video de portada.

Mujeres se forman como monitoras comunitarias en talleres contra la violencia de género en el Salar de Atacama
- Parte del compromiso entre SernamEG y SQM Litio es visibilizar, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Es así como las localidades de Toconao y San Pedro de Atacama participaron en el programa de formación de monitoras y monitores para prevenir la violencia de género.
- Este programa está dirigido a trabajar focalizadamente con grupos estratégicos comunitarios por medio de la entrega de herramientas prácticas para que las personas identifiquen, acompañen y actúen efectivamente frente a situaciones de violencia de género desde un enfoque de derechos.
- Estas instancias formativas se enmarcan en un acuerdo de colaboración entre SQM Litio y SernamEG, cuyo propósito es fortalecer la autonomía física, política y económica de las mujeres, a través de capacitaciones, mentorías y tutorías, el programa Impulsa el Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales, así como el crecimiento de iniciativas productivas lideradas por mujeres del territorio.
- La alianza entre ambas instituciones contempla también la realización de una Escuela de Fortalecimiento de Negocios en colaboración con Sercotec,la que se desarrollará con lineamientos técnicos y la experiencia de SernamEG, y será financiada con recursos del programa Alianza de la Mujer Atacameña (AMA) de SQM Litio y las gerencias de sostenibilidad y relacionamiento comunitario de la compañía. Esta iniciativa entregará conocimientos para reafirmar la autonomía económica de mujeres del territorio aportando a su empoderamiento desde un enfoque de derechos y desarrollo sostenible.
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– El caso Sartor salpica indirectamente al family office de los Solari. Se trata de Farellones Capital S.A., un spin-off de Megeve, la sociedad que administra el patrimonio de la familia Solari, parte del grupo controlador de Falabella.
- Fuentes que conocen detalles del escándalo revelan que Andrés Segú, ejecutivo emblemático de los Solari a la hora de manejar sus activos y quien también los representó en el directorio de Azul Azul, es socio de una de las empresas involucradas en la arista Credicorp Capital Perú del escándalo Sartor. Segú se vio obligado a renunciar hace unas semanas. Hay que hacer hincapié que ninguna inversión ni de Megeve ni Farellones está involucrada. Es un negocio personal de Segú.
- Cabe recordar que Credicorp había invertido aproximadamente US$ 100 millones a través de sus fondos de factoring en soles y dólares administrados por Sartor. La firma de capitales peruanos presentó una querella en Chile por delitos como estafa y negociación incompatible, alegando que Sartor desvió alrededor de US$ 45 millones a empresas vinculadas, mediante operaciones disfrazadas de préstamos.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– “¡Una vergüenza!”. Es como uno de los economistas que más sabe de regulación bancaria describe el bochorno detrás del anuncio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de incorporar al Santander Chile a la lista de los bancos a los que se les exige más capital, según Pilar 2, para operar.
- Acá te lo explico en simple.El Pilar 2 permite al regulador exigir capital adicional a los bancos según su perfil de riesgo y modelo de negocios. En este caso, la CMF determinó que Banco Santander Chile debe incrementar su capital en 25 puntos base del capital total, es decir, un 0,25% adicional.
Qué pasó. En la autoevaluación anual de la suficiencia de patrimonio efectivo del banco (IAPE) –que hacen los bancos todos los años y que se traduce en un informe que debe ser enviado a la CMF para que lo evalúe–, el Santander mandó información errónea a la CMF y, en enero de este año, el regulador informó que se mantenían los requerimientos de capital adicional por Pilar 2.
- Cuál es el problema. Que el Santander se dio cuenta de que había un error en la información proporcionada y hace unas semanas mandó una corrección al regulador. Y como explica la CMF, fue esa corrección la que hizo que le exigieran más capital.
- En el mercado dicen que es “increíble” e “impresentable” para ambas partes. Que el Santander mandara información con errores y que la CMF no se diera cuenta a tiempo de que el segundo mayor banco de la plaza necesita más capital. “Habla mal del regulador”, dice un analista que conoce por dentro y por fuera la industria bancaria. “O sea, por varios meses el sistema no sabía de las cifras. Menos mal que el Santander tiene holguras y esto no le genera problemas, pero es vergonzoso para todos”, agrega.
Consultado el regulador, dice que “Banco Santander informó a la CMF un error en la información proporcionada en el marco de este proceso. La corrección de dicha información condujo a la aplicación del cargo ya conocido por parte de la CMF”.
- El Santander explica que “el cargo será absorbido con los recursos ya disponibles dentro del patrimonio efectivo del banco”.
- Hace hincapié en que “esta actualización no tiene impacto en la posición financiera, la solvencia ni los resultados del banco ni afecta las propuestas de dividendo de la próxima Junta de Accionistas. Asimismo, no afecta las condiciones ofrecidas a los clientes ni las proyecciones estratégicas hacia los accionistas”.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– El ruido que está empezando a levantar el silencioso avance de un proyecto de ley que busca eliminar las multas a los que no usen TAG y que podría convertirse en una barrera a la inversión en rutas y autopistas. Presentado por el diputado Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social ) en octubre de 2023, la iniciativa argumenta que estas multas son “muy gravosas” y representan un “elemento punitivo” que el Estado coloca al servicio de empresas privadas concesionadas de manera irracional.
- El 25 de marzo pasado, se aprobó en general en la Comisión de Obras Públicas de Diputados y esta semana se votaría en Sala. Las críticas son numerosas y apuntan a que podría tener un costo de casi US$ 1.200 millones al año y podría llevar al retorno de los peajes.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– La carrera presidencial sigue colándose en la agenda del mercado. Esta semana fue el turno de MBI Inversiones, que invitó a sus clientes a un seminario para “reflexionar sobre el país que viene”, en el contexto de las elecciones presidenciales. El evento es el primero de un ciclo en que se invitará a distintos candidatos.
- El primer encuentro estuvo cargado a la derecha.El miércoles, en la ex CasaPiedra, MBI invitó al exministro de Hacienda de Piñera, Felipe Larraín, y a Johannes Kaiser, el diputado libertario que, para llegar a La Moneda, busca copiar la fórmula que le sirvió a Javier Milei para llegar a la Casa Rosada.
Presentado por:

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.