Publicidad

La trastienda de Marcel en Washington y el caos que desató Trump: “Es un shock contractivo”

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (o lunes para los no suscriptores)! Se cumplieron 100 días de Donald Trump de vuelta en la Casa Blanca. En estos 100 días gatilló una guerra comercial que sembró el caos en la economía mundial, puso en jaque a los mercados, y lanzó una ofensiva para extender los límites del poder presidencial y desafiar la institucionalidad global.

Eso sí, a pesar de las señales moderadas que mandó Trump la semana pasada, los activos estadounidenses aún enfrentan “riesgos excepcionales”, debido a los cambios de política comercial moderna, según un informe privado del fondo de inversión de Bridgewater Associates.

  • En Chile aún no se siente el impacto. El IPSA sigue batiendo récords y el viernes cerró por primera vez por sobre 8.000. Este año acumula retornos en dólares de casi 30%, el mejor en la región. Además, hay optimismo sobre el impacto que tendrá la reforma de pensiones aprobada este año en el mercado financiero. Y hace unos días, Moody’s reafirmó su nota crediticia de Chile y tuvo palabras de elogio para la institucionalidad macroeconómica nuestra.

El lunes, el mercado local también podría tener una reacción positiva a la entrevista que dio Carolina Tohá, en donde la candidata del oficialismo con más chances de llegar a segunda vuelta y pelearle a la derecha las presidenciales se movió radicalmente al centro:

  • “La izquierda debe asumir sin complejos que algunas de sus recetas han quedado totalmente cortas”, dijo a El País, y que “en Chile la gente no quiere tener un modelo como el de Nicaragua, Venezuela o Cuba”, agregó la exministra del Interiorde Boric.

En la agenda de esta semana: la Reunión de Política Monetaria del Banco Central de abril y el Imacec de marzo. Nos darán una señal más clara acerca de cómo marcha la economía y lo que preocupa al Consejo del BC.

  • También en esta edición: la trastienda de la visita de Marcel a Washington; la crisis de los casinos; y el costo de la permisología: más de US$ 20.000 millones.
  • Además, la semana para el olvido para la directora de Presupuestos; se viene una explosiva junta de accionistas de Colo Colo; Paz Corp bajo presión crediticia; y el directorio sin ellas: un importante actor del sector financiero renueva su cúpula sin presencia femenina.

¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

MARCEL RECONOCE QUE LA GUERRA DE TARIFAS ES UN SHOCK CONTRACTIVO

Fuente: Ministerio de Hacienda

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, deslizó una de las razones por las cuales se habría optado por dejar para el próximo Gobierno el cumplimiento de la regla fiscal: la guerra arancelaria desatada por Donald Trump será un shock contractivo para la economía.

  • Marcel lideró la delegación chilena en las reuniones anuales de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En Washington, Marcel subrayó que “este es el tercer shock en 15 años, significativo, que no proviene de nuestra propia región”, haciendo referencia a las tensiones comerciales globales que afectan a países como Chile.
  • Pero, a pesar de los desafíos, el ministro destacó que nuestro país ha fortalecido sus políticas macroeconómicas y, aunque el impacto de estas medidas se siente de manera diferida, por ahora no es necesario tomar acciones fiscales drásticas, ya que no se trata de una crisis inmediata con pérdida masiva de empleos.
  • La semana pasada, Hacienda informó que la meta del déficit estructural de -1.1% del PIB para 2025 no se cumplirá y el déficit este año cerrará en -1,6% del PIB.

Marcel reconoció que la situación económica global es compleja, marcada por altas incertidumbres derivadas de las medidas arancelarias y las respuestas de China. Sin embargo, destacó que el país se encuentra en una posición favorable para enfrentar estos desafíos. “Chile no está dentro de las categorías que preocupan a la administración de Estados Unidos, como los desequilibrios comerciales o las prácticas no competitivas”.

  • Aprovechó su paso por Washington para reunirse con varios actores clave, entre ellos, el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos, Michael Faulkender. Y volvió a insistir en que la mejor herramienta que tenemos para negociar con Trump es el Tratado de Libre Comercio.
  • El ministro enfatizó que el tratado, que lleva 21 años de vigencia, “sigue siendo el marco de referencia para cualquier negociación, destacando que para Chile lo más importante no son las relaciones comerciales con otros países, sino fortalecer el diálogo dentro de este tratado, que incluye un arancel cero mutuo”.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
2

CASINOS EN CRISIS

Este viernes, la Superintendencia de Casinos reconoció implícitamente lo que en la industria ya todos dicen hace meses: que el proceso de licitación de 2016 fue un fracaso. Publicó las bases del llamado a licitación por el cupo de Puerto Varas y lo que sería un anticipo de lo que se viene para el resto de las licitaciones.

  • Una fuente de la industria dice que en las nuevas bases hay un reconocimiento implícito de que las condiciones especiales de las bases del 2016 eran excesivas. “Por ejemplo, reducen el monto de la oferta económica mínima de 92.000 UF a 5.000 UF. También pasa de la exigencia de hotel 5 estrellas, restaurante, estacionamiento y centro de convenciones a la ejecución de refugios peatonales urbanos con una inversión de 5.000 a 5.500 UF”.

Pero vamos un poco más atrás: en 2016, la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) lanzó las licitaciones para siete casinos municipales en distintas ciudades de Chile, incluyendo Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales. Lo que parecía ser una oportunidad para darle un giro al negocio de los casinos, terminó siendo un fracaso, aseguran en la industria y un exfuncionario de la super de Casinos.

  • Cabe mencionar que, previo al estallido y la pandemia, el aporte de los casinos de juego en materia tributaria fue de más de US$ 200 millones, de los cuales el 20% se queda en las municipalidades, cuyos presupuestos dependen en casi un 10% de esos ingresos. Además, proveen 8.500 puestos de trabajo.
  • Las licitaciones de Arica y Puerto Natales se declararon desiertas, porque no hubo ninguna empresa que se presentara. En Puerto Varas, el casino Enjoy perdió su permiso, porque no cumplió con los plazos establecidos por la ley para construir el proyecto. Y, por si fuera poco, en febrero de este año, los casinos de Enjoy en Coquimbo, Viña del Mar y Pucón también renunciaron a sus permisos, lo que aún está siendo analizado por la SCJ. Todo esto se suma a la renuncia de Dreams Iquique, dejando claro que el proceso no funcionó para nada.

Aseguran que este fracaso refleja una política pública mal diseñada, que puso demasiadas exigencias sin tener en cuenta las capacidades reales de los operadores (además de que enfrentaron el estallido y la pandemia). Al final, lo que parecía ser una gran oportunidad, se transformó en un problema, y con gran costo para el Estado y las municipalidades, que tendrán que empezar de nuevo.

  • En resumen, después de más de siete años de trabajo y esfuerzo, parece que empezaremos de cero. Ninguno de los casinos adjudicados en un principio logró concretarse y la Superintendencia tendrá que lanzar de nuevo las licitaciones, ahora con el fracaso como un antecedente pesado.

¿Por qué pasó esto? Las razones son varias, dicen las fuentes consultadas. Primero, las condiciones que impusieron las municipalidades fueron excesivas.

  • Por ejemplo, pidieron que las empresas mantuvieran al menos el 80% del personal de los casinos originales y que construyeran lujosos hoteles cinco estrellas, centros de convenciones con capacidad para más de 2 mil personas y otras infraestructuras similares. Esto hizo que las licitaciones fueran muy difíciles de cumplir para las empresas, que no podían cubrir todos los requisitos.

A eso se suman las ofertas económicas mínimas que estableció la SCJ, que resultaron ser demasiado altas y no se ajustaron a la realidad del mercado. Esto fue un factor clave en la crisis financiera de Enjoy, que terminó con la renuncia de varias de sus concesiones.

¿Cuál es el aporte a la economía de la industria de casinos –impuestos, trabajo, municipios– en el último año previo al estallido? (2018 y 2019).

  • De acuerdo con la información entregada por la Superintendencia de Casinos de Juego, en 2019 el aporte de los casinos en materia tributaria llegó a US$ 210,2 millones por concepto de impuestos específicos, IVA al juego e impuesto por entradas. En 2018, el aporte llegó a US$ 197 millones.
  • Este impuesto corresponde a un 20% de los ingresos brutos del juego y se reparte en proporciones iguales entre el Gobierno Regional y los municipios. Por esta vía, en 2019, alrededor de US$ 77,1 millones quedaron en las 19 comunas y 15 regiones.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
3

LA BUROCRACIA LE CUESTA CARO A CHILE

“La permisología nos está frenando. La culpa de que los proyectos se traben no es de que haya personas preocupadas del medio ambiente, es que políticamente se diseñaron sistemas que tienen errores y los tienen hace décadas.

  • La frase no es de un gremio empresarial ni un economista de derecha. Lo dice Carolina Tohá, la exministra del Interior de este Gobierno y candidata favorita del oficialismo para las presidenciales de este año. Y eso significa que el problema de la permisología es uno en que existe consenso en que hay que abordarlo. No olvidemos que, para solucionar un problema, primero hay que reconocer que tenemos uno.

Hasta ahora nadie había hecho el estudio completo, pero esta semana el Centro de Estudios Públicos (CEP) publicó uno que revela que la burocracia y las trabas regulatorias le están costando a Chile el 7,3% del PIB. Eso equivale a un poco más de US$ 20.000 millones. Suficientes para cerrar el déficit fiscal y financiar la PGU. Este costo se deriva de la subinversión y la mala asignación del capital, lo que limita el crecimiento económico del país, dice el informe.

  • Sí, así de caros salen el papeleo y la lentitud en permisos y autorizaciones. El informe aterriza un problema que empresarios y gremios llevan años denunciando: la permisología no solo frena proyectos, también golpea directamente el crecimiento y la inversión.
  • Según los cálculos del CEP, si Chile lograra eliminar todas esas trabas que hoy complican al sector privado, el país podría sumar 0,7% adicional al crecimiento anual durante la próxima década. Eso, según el informe, en términos prácticos, podría transformar la productividad y el dinamismo económico en los próximos años.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: LA APRETADA BILLETERA FISCAL

Fue una de las semanas más complejas para el ministro de Hacienda. Mario Marcel tuvo que abandonar su proyecto de reforma tributaria, admitir que las cifras no cuadran y que no podrá cumplir con la meta fiscal de balance estructural y, para colmo, la presentación del Informe de Finanzas Públicas en el Senado de Javiera Martínez su muy criticada directora de Presupuestos en el Congreso fue un desastre.

  • Hubo problemas con lo que se les mandó a los senadores y lo que ella estaba presentando. Este gráfico de lo que presentó Hacienda muestra la historia del deterioro fiscal de los últimos 25 años. Las mayores divergencias, hasta ahora, fueron siempre en tiempos de crisis: la del 2009 y la de la pandemia. La del año pasado no pasa ese filtro.

Moody’s respalda a Marcel. La semana no fue del todo para olvidar. El viernes la influyente clasificadora de riesgo crediticio reafirmó la calificación crediticia de Chile en A2 con perspectiva estable, destacando la fortaleza institucional y fiscal del país. Es la nota más alta dentro de los emergentes y similar a economías como las de España, Portugal y China.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

Un mensaje de Tenpo

Finanzas Abiertas en Chile: un marco legal para la competencia, la innovación y la inclusión financiera

  • La implementación del Sistema de Finanzas Abiertas busca entregar certeza jurídica, promover la innovación y fomentar una competencia más equilibrada con actores tradicionales en el sector financiero. El acceso a los datos, con el consentimiento de los usuarios, permitirá ofrecer servicios más personalizados y mejores condiciones, impulsando la inclusión financiera.
  • “Se podrá aumentar la innovación en los servicios financieros y avanzar en nuestro propósito: la inclusión digital y financiera. Con un marco legal y regulatorio claro y propositivo, se puede posicionar a Chile como un líder a la vanguardia de la región”, dice Fernando Araya, CEO y Co-Founder de Tenpo.
  • Sin embargo, aún quedan desafíos, como la definición clara de los mecanismos de consentimiento, y el diseño de mecanismos que garanticen la interoperabilidad y la ciberseguridad del sistema. “Si bien el foco tiene que estar en la seguridad, la experiencia comparada nos dice que, sin un diseño de experiencia de clientes de excelencia —es decir, transparente, intuitivo, rápido y seguro— su adopción podría fracasar”, explica Araya.

5

LA SEMANA EN REDES: POLÉMICA FMI / ARGENTINA

Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), generó un “alto quilombo”, como dirían en Argentina. Es que la economista sorprendió el viernes durante las reuniones anuales de primavera del fondo, con declaraciones sobre la política argentina, involucrándose en el proceso electoral de octubre, instando al país a mantener el rumbo económico acordado. “Es importante que el cambio no descarrile”, dijo.

  • Salvo el oficialismo, hay coincidencia en que lo que hizo Georgieva es inapropiado y la oposición peronista dice abiertamente que es “intromisión electoral”. Previo a ello, el exministro de Economía Martín Guzmán las había calificado de “inaceptables”. La directora gerenta del fondo tuvo que salir a pedir disculpas: “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”.

Además, este fin de semana supimos la desconocida historia y las tensiones detrás del nuevo crédito de US$ 20.000 millones que el FMI le acaba de aprobar a Argentina: hubo mano de Trump. La historia la contó Bloomberg y revela que casi la mitad de los directores del FMI estaban bastante incómodos con el préstamo, considerando que Argentina ya es el mayor deudor del organismo.

  • Todo el proceso estuvo marcado por una sensación de que el trato a Argentina fue demasiado especial. Muchos dentro del FMI sintieron que el acuerdo fue impuesto desde arriba, más por razones políticas que económicas.
  • De fondo, el temor a la influencia de Trump –que podría revisar la participación de Estados Unidos en organismos como el FMI–llevó a que nadie quisiera trabar demasiado el proceso. Así que, pese a las dudas, todos se alinearon.
6

SIN TACOS NI CORBATAS

El CEO de Vapores sale a explicar cómo la guerra comercial está impactando su negocio y posible efecto en Chile. Óscar Hasbún aprovechó la Asamblea Anual de accionistas para dar su visión. Dijo que nadie será ganador y explicó que el comercio global hoy mueve US$ 33 trillones y representa 30% del PIB mundial. De los cuales el 73% es comercio de bienes, donde el líder absoluto es China y el 27% es servicios, donde el líder absoluto es Estados Unidos.

  • En 20 años, el comercio se multiplicó por 10, creando riqueza, especialmente en países emergentes como el nuestro. Y recordó que Chile tiene un PIB de casi US$ 350.000 millones gracias a su política de apertura al mundo. Por eso, los cambios en tarifas y flujos son críticos: pueden impulsar o frenar el crecimiento.
  • El ejecutivo, hombre clave del Grupo Luksic, dijo que las tarifas spot de fletes ya se desplomaron un 40% por menos carga y alta volatilidad en puertos. >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Paz Corp bajo presión por crisis de mercado inmobiliario: Feller Rate rebaja su nota de solvencia por mayor endeudamiento y ventas lentas. La clasificadora de riesgo la recortó desde “BBB+” a “BBB”, encendiendo luces amarillas sobre la salud financiera de la inmobiliaria. La perspectiva fue mantenida en “Estable”, pero el informe no oculta la tensión: el creciente endeudamiento y una industria con ventas lentas han deteriorado sus indicadores clave.

  • Entre los factores que justifican la baja están los bajos niveles de promesas de compraventa, la lenta escrituración y un alto stock sin vender, lo que, sumado a mayores costos financieros, ha incrementado las presiones sobre el balance de la firma. Aunque se espera una leve recuperación durante 2025, los números siguen ajustados: la deuda financiera llegó a $447.382 millones, con un apalancamiento neto de 1,7 veces y una razón deuda/Ebitda que se disparó a 10,7 veces, muy por encima del promedio prepandemia.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Directorio sin ellas: NUAM renueva su cúpula sin presencia femenina. En su más reciente Junta de Accionistas, el holding bursátil NUAM que integra a las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú oficializó un nuevo directorio más reducido, pero con un detalle imposible de pasar por alto: ni una sola mujer entre sus 11 integrantes.

  • La renovación, que recortó el directorio de 16 a 11 miembros, fue presentada como un avance en eficiencia y visión estratégica. “Los profesionales que hoy se integran a nuestro Directorio aportan una destacada trayectoria en mercados financieros”, dijo Mauricio Rosillo, presidente del holding. Lo que no mencionó fue que esa “destacada trayectoria” vino en un 100% masculino.
  • Llama especialmente la atención que entre los directores salientes haya habido mujeres relevantes como Mercedes Aráoz (exvicepresidenta de Perú) y Aura Marleny Arcila (economista y exconcejala de Medellín), lo que refuerza la pregunta: ¿por qué retroceder justo ahora?
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Clapes UC, el centro de estudios de políticas económicas que lidera el exministro de Hacienda de Piñera, Felipe Larraín, sale a respaldar el acuerdo por el litio entre Codelco y SQM. La semana pasada Hermann González, que formó parte del equipo de Larraín en Hacienda y ahora es uno de los investigadores senior de Clapes, lo explico ante la Comisión Investigadora del Congreso que está evaluando el acuerdo. Cabe mencionar que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) la dio luz verde hace unos días.

  • González dice que el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación del litio busca garantizar una retribución justa para el Estado chileno por la explotación de este recurso no renovable. Y recuerda que, en este contexto, se prioriza un mecanismo que no siempre se basa en licitaciones, sino en un acuerdo directo que contempla múltiples formas de retribución, como pagos a Corfo, impuestos, aportes regionales y dividendos a Codelco, lo cual representa alrededor del 80% del margen operacional.
  • El economista dice que este acuerdo mejora las condiciones actuales, especialmente con el ciclo de precios altos de litio (2021-2023), y asegura la continuidad del suministro por tres años, lo que podría generar entre US$ 7 mil millones y US$ 13 mil millones dependiendo del precio del mineral. Además, se prevé un aumento en la producción durante el período 2025, lo cual podría traer beneficios adicionales.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) propone cambios clave para inyectar liquidez y manejar el riesgo de la banca y el mercado financiero. La CMF presentó una propuesta normativa que busca remover trabas regulatorias que hoy limitan el crecimiento de mercados como el de repossecuritizaciones y derivados de crédito en Chile.

  • ¿Por qué importa? Porque estas operaciones son esenciales para mejorar la liquidez, gestión de riesgo y acceso a financiamiento en el sistema financiero. Con estos ajustes, se espera fomentar una mayor profundidad y dinamismo en el mercado, algo clave en un contexto de transición hacia los estándares internacionales de Basilea III.
  • Entre los cambios propuestos, destaca la simplificación del tratamiento regulatorio para operaciones repo, la eliminación de castigos excesivos a autosecuritizaciones y la incorporación de derivados y seguros de crédito como herramientas válidas para mitigar riesgo en los requerimientos de capital bancario.
7

AGENDA DE LA SEMANA: TASAS Y CRECIMIENTO

Todos los ojos del mercado esta semana estarán puestos en el Banco Central. El lunes y martes se celebra la Reunión de Política Monetaria (RPM) de abril. La decisión se anuncia el martes. No se anticipan recortes, pero sí que el comunicado dé señales claras al mercado de cómo está preparándose para enfrentar el nuevo escenario geopolítico global y su impacto en Chile.

  • El viernes el BCCh publicará el Imacec de marzo:es la madre de todos los datos mensuales. Las proyecciones apuntan a una recuperación tras la leve contracción de febrero.​ Economistas anticipan un crecimiento interanual del Imacec en marzo, estimando un alza entre 3,5% y 4,0%, impulsada por una normalización de la actividad económica tras eventos extraordinarios en febrero, como el apagón masivo y el efecto calendario por el año bisiesto .​
  • Previo al Imacec (martes y miércoles) tendremos las cifras de empleo de marzo y las cifras sectoriales. También hay particular atención en lo que diga el Índice de Precios de Vivienda (4° trimestre 2024).
  • Miércoles 30 – 12:00 hrsEvento especial: Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, participa en el lanzamiento de las Olimpiadas de Educación Financiera, parte del centenario del BCCh.

Se anticipa una crispada ​junta de accionistas de Colo Colo. Será este lunes y nuevamente Aníbal Mosa, presidente de Blanco y Negro, será desafiado por León Vial y Gabriel Ruiz-Tagle y otros accionistas minoritarios que quieren sacar a Mosa de la presidencia y renovar el directorio.

  • La junta se da en medio una nueva polémica: El Mercurio informó que Vial y Ruiz-Tagle presentaron una denuncia ante la Comisión para el Mercado Financiero contra Mosa. Lo acusan de adulterar los estados financieros de Blanco y Negro para 2024 que presentó la auditora BDO y que deberían aprobarse durante la reunión.

–    También esta semana: el martes Clapes UC invita a un seminario “Las opciones de Chile frente a la hashtag#GuerraComercial”. Los protagonistas serán el ministro de Hacienda Mario Marcel y el que tenía la misma pega con Sebastián Piñera, Felipe Larraín.

  • Habrá un panel de expertos moderado por el coordinador macroeconómico de Clapes, Hermann González, y conformado por el expresidente del Banco Central de Chile, Vittorio Corbo, la presidenta de la CPC Chile, Susana Jiménez, y la economista jefe de Quiñenco, Andrea Tokman Ramos.
8

RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: RECORDANDO A OBAMA

La muerte del papa Francisco –justo cuando estamos viviendo un clima crispado, de enojo y en el que el mensaje agresivo y de odio suma votos para líderes como Donald Trump, Javier Milei y las versiones criollas como Johannes Kaiser me hizo pensar. Algo escribí en la edición del jueves de El Semanal Exprés.

  • Y justo hace dos días me apareció en mi Instagram este discurso de campaña de Obama antes de ganar la Casa Blanca. Ahí se hizo famosa la frase “Fired up and ready to go!”, que se podría traducir libremente al español como: “¡Motivado y listo para empezar!”.

En el contexto del discurso de Obama, no solo significaba estar listo para una tarea, sino también representar ese espíritu de esperanza, movilización y participación ciudadana. Todo lo opuesto de lo que prevalece ahora y de ahí mis ganas de compartirlo con ustedes. Está en inglés, pero YouTube te lo traduce con subtítulos.

  • El ya famoso “Fired up, ready to go!”de Obama tiene un origen bastante especial y espontáneo, que él mismo ha contado en varios discursos.

Todo ocurrió en Greenwood, Carolina del Sur, en 2007, durante la campaña. Era un día lluvioso y Obama estaba agotado, con poca gente en el lugar. No tenía muchas ganas de hablar, pero entonces conoció a una voluntaria local llamada Edith Childs, una mujer bajita y energética que lo saludó con un gran entusiasmo:

  • “Fired up!”, gritó ella.
  • Y el grupo respondió: “Ready to go!”.
  • Ella lo repetía con energía contagiosa y, aunque al principio a Obama le pareció raro, pronto se dio cuenta de que todo el cuarto se había animado. Él mismo terminó riendo y repitiendo el canto. A partir de ese momento, esa frase se convirtió en un mantra de campaña, reflejo del entusiasmo ciudadano que lo impulsó hasta la presidencia. Se los recomiendo.

Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad