Publicidad
Congreso Futuro: cómo afecta la alimentación a la salud, el entorno y el medioambiente Conciencia M

Congreso Futuro: cómo afecta la alimentación a la salud, el entorno y el medioambiente

Publicidad

Además de las problemáticas ambientales que engarzan al siglo XXI, en la tercera jornada del evento también se habló sobre emergencias alimentarias, habitabilidad y la contribución de la ciencia.


La tercera jornada de Congreso Futuro 2020 arribó con las problemáticas ambientales que compungen al siglo XXI, y las consecuentes necesidades sociales que derivan de ello. Estos y otros temas, como habitabilidad y contribución de la ciencia, fueron recogidos en una jornada donde se desarrollaron siete paneles: Nutrir, Cuestionar, Valorar, Desafiar, Habitar, Concientizar y Contribuir.

La encargada de abrir esta jornada fue la doctora en biología molecular y profesora de nutrición, estudios de alimentos y salud pública en la Universidad de Nueva York, Marion Nestle, en el panel Nutrir. Ahí Nestle enfocó su charla en las necesidades alimentarias. Específicamente, posó su atención sobre los controvertidos alimentos ultraprocesados.

“Los estudios muestran de que las personas que comen alimentos que son alimentos ultraprocesados en relación a procesados comen más calorías, ingieren muchas más calorías, suben de peso y tienen más riesgo de diabetes tipo 2 e
incluso una mayor mortalidad”, mencionó la académica.

Pero Nestle fue más allá y apuntó sus críticas al conjunto de empresas que están detrás de la producción de alimentos: la llamada industria alimentaria. Para la especialista, esta industria son el “elefante invisible” del proceso alimentario. De hecho cree que estas compañías, desde el punto de vista del marketing, actúan igual que las tabacaleras. Y tiene argumentos para aseverarlo.

Resulta que la doctora en biología recopiló en su blog, entre marzo de 2015 y marzo de 2016, estudios auspiciados por la industria alimentaria. De los 168 estudios, 156 tuvieron conclusiones favorables a esta industria.

Alarmantes cifras alimentarias en Chile

La segunda charla del panel estuvo a cargo de la nutricionista y coordinadora Intersectorial del Sistema Elige Vivir, Sofía Bustos. Bustos entregó alarmantes datos sobre las problemáticas alimentarias: Al año, a nivel mundial, se producen 11 millones de muertes a causa de la malnutrición, 830 millones de personas pasan hambre y 2 mil millones sufren sobrepeso u obesidad.

En Latinoamérica, por su parte, por cada persona que pasa hambre, seis sufren sobrepeso y obesidad. En Chile las cifras no son nada alentadoras. Es el país con mayor cantidad de obesos adultos en la OCDE.

La nutricionista también reveló que las personas, mientras menos años de escolaridad tenían, más expuestos estaban a la obesidad. Lo mismo sucede con aquellos que habitan en territorios rurales.

Según Bustos, en Chile, para el 2010, solo el 5,3% de la población cumplía el índice de alimentación saludable. En la misma línea, solo el 15% de los chilenos consumen el nivel recomendado internacionalmente de frutas y verduras, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud del 2017.

Las problemáticas ambientales

“El desarrollo sostenible no lo alcanzamos, nos agarró tarde”. Con estas palabras comenzó su charla el científico costarricense y fundador de la Universidad para la Cooperación Internacional, Eduard Müller.

El experto se explayó sobre la metodología Límites Planetarios, desarrollada hace 10 años en Estocolmo. En ella se resaltan los nueve cambios planetarios “más importantes”. Esto incluye pérdida de la biodiversidad, uso de fertilizantes, modificación del subsuelo y cambio climático.

“La agricultura es el responsable del 80% de los cambios globales. El 80% de la destrucción planetaria se debe a la agricultura”, mencionó Müller. Y enfatiza, “en estos momentos ¾ partes del planeta no tiene la biodiversidad biológica necesaria para mantener a los humanos”.

Eduard también dirigió críticas al presidente Sebastián Piñera y a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, por la reforestación con eucaliptus y pinos. “Son desiertos verdes”, espetó.

“El mundo es un carro de heno”

El ingeniero civil mecánico y director de Endeavor Chile, Petar Ostojic, partió su presentación con un proverbio flamenco. “El mundo es un carro de heno donde cada uno saca lo que más puede”. Ese heno, precisamente, no es suficiente para todo el globo.

“Hoy, según los cálculos, necesitamos 1,7 planetas tierras para sostener el estilo de vida que llevamos”, mencionó Ostojic. Y dirigió su mirada a 30 años más: para el 2050 se estima que se necesitarán 2,7 planetas.

El “estilo de vida que llevamos” al que se refiere Petar es el modelo lineal, modelo económico que se arrastra desde la primera revolución industrial, basado en el uso de combustibles fósiles.

Para mitigar las consecuencias de este modelo debe cambiar, según el ingeniero, a un modelo de economía circular.
“Economía circular y cuarta revolución industrial son dos caras de una misma moneda. La economía circular es la que estimula la creación de estas tecnologías y las tecnologías de la industria 4.0 son las que nos permiten desarrollar estos modelos de economía circular”, asegura Ostojic.

“Lo más importante en una economía circular es el diseño. Ahí se toman las decisiones correctas. Elegir materiales que sean 100% reciclables y de hacer que nuestros productos sean fácilmente reparables y remanufacturables”, agrega Petar.

El Panel Valorar fue cerrado por la premio Nobel de Química del 2018, Frances Arnold. La Nobel hizo énfasis en “la evolución para ir al futuro” con ejemplos de proyectos, con una mirada ambiental y sustentable, en los que ha participado. Entre ellos está la producción de combustible a partir de biomasa o la creación de una alternativas a los pesticidas. Esta última está relacionada con la incidencia en las relaciones sexuales de los insectos. Resulta que el macho sigue a la hembra por un “perfume” que expelen, las feromonas. Un agricultor puede diseminar ese “perfume” y el macho se confunde. Frances relata que agricultores mexicanos están dejando de emplear pesticidas, y empiezan a preferir el uso de feromonas.

Publicidad

Tendencias