Ley de plásticos de un solo uso: a dos años de su promulgación, "nada y mucho" ha pasado para su implementación. Además, Chile impulsa Valparaíso como sede de la ONU para biodiversidad marina y celebra logros ambientales como el reciclaje en Viña y avances regionales en energía limpia.
La ranita de Darwin sigue en peligro crítico, pero esfuerzos de conservación, como en la UdeC, dan esperanza. Además, avances en alertas tempranas, vigilancia satelital y energías limpias marcan la agenda ambiental de esta semana.
En esta edición de Juego Limpio: Argentina y Chile hacen historia en la conservación de ñandúes; el parque eólico que evita que 1,2 millones de CO2 lleguen a la atmósfera; el recurso ante el TC para poner límites el 1TA por caso Dominga y apoyo del banco CAF para el congreso RedLAC 2025.
El parque aportará el 17% de la capacidad de generación eólica del país y evitará que 1,2 millones de toneladas de CO2 sean emitidas. El objetivo de una transición energética responsable fue remarcado, considerando que el año pasado este tipo de energías renovables superaron el 40% del total país.
En esta edición: el aletargado paso de la ley de glaciares (y la urgencia climática que supera la velocidad legislativa); los crudos datos que aguardan en el informe anual de la Organización Meteorológica Mundial; el inventario ético mundial impulsado en Brasil para la COP30, y más.
Una incautación de Aduanas arrojó evidencias brutales de caza furtiva de animales salvajes. En otro tema, las empresas de energías renovables pierden US$ 1 millón al día por una controvertida decisión del CEN tras el apagón. Y producto de ello se han emitido a la atmósfera más de 33.500 ton de C02.
En esta edición: el plan para recuperar la luz durante el apagón dejó a las renovables debajo de la mesa; el multilateralismo ambiental sigue vivo pese a EE.UU; revelador informe estima que el PIB mundial podría caer un 50% por el cambio climático, y más.
El SEA decidió no frenar la evaluación del megaproyecto de hidrógeno verde de AES Andes, pese a las críticas ambientales. En paralelo, la incertidumbre persiste sobre Minera Dominga, mientras el IPCC debate en un contexto de tensiones globales.
En esta edición, se abordan las acciones para enfrentar la crisis climática: críticas a los biocombustibles en el transporte marítimo, la propuesta chilena para proteger cordilleras submarinas, el cultivo de arroz sustentable en Ñuble y la campaña de Conaf ante recortes presupuestarios.
El 2024 fue el año más caluroso registrado en la historia y enero de 2025 ya lo superó. En esta edición, revisamos el estado actual del calentamiento global, el retraso de Chile en la entrega de su plan climático ante la ONU y el lento avance de la ley contra el greenwashing en el Senado.
En esta edición de Juego Limpio, exploramos la huella de carbono del fútbol, las decisiones climáticas de Trump y el balance positivo de la CONAF en reducción de emisiones. Además, Natalia Freire nos habla de una innovadora prenda tecnológica que ayuda a enfriar el cuerpo en temperaturas extremas.
En esta edición, Chile lidera la mortalidad de ballenas por colisiones con embarcaciones, según Marine Policy. En contraste, la llegada del Peace Boat y el avance en la transición energética traen optimismo. Valdivia celebra su reconocimiento como «Ciudad Humedal» por la Convención Ramsar.
En esta edición, abordamos las preocupaciones climáticas tras el regreso de Donald Trump. Además, estudios revelan que el cambio climático está transformando el color del océano, y un informe muestra que la población mundial dispuesta a donar dinero de su bolsillo para combatir cambio climático.
Chile destaca en generación de energía limpia, enfrenta conflictos por proyectos solares en Atacama y avanza en reciclaje de plásticos. Juego Limpio aborda los logros y desafíos climáticos del 2025.
En un contexto de crisis climática global, Juego Limpio inicia el 2025 destacando los logros y avances en energías renovables, sostenibilidad y acción colectiva, mostrando que, aunque los desafíos persisten, los esfuerzos por un planeta más limpio siguen marcando la pauta.
En esta edición de Juego Limpio, revisamos el recurso del SEA contra el fallo que reactivó Dominga, el uso del gas natural en la transición energética, un acuerdo para recuperar un acuífero en San Pedro de Atacama y el balance ambiental de Fundación Terram, además de los incendios forestales.
Para evitar la inhabilidad del ministro Jean Pierre Matus, debido a su cercanía con uno de los abogados que tenía patrocinio en Dominga, el profesional renunció a la causa. El Gobierno, en tanto, busca ganar tiempo a través de enviar consultas a Contraloría.
Sabías que la segunda fase del Plan de Descarbonización parte enumerando las bendiciones del carbón, que ser negacionista climático, tipo Johannes Kaiser, es el peor negocio este 2024 y que de recibir migrantes climáticos vendrían de Perú y Bolivia. Entérate de estos temas y más en Juego Limpio.