Publicidad

La amenaza fantasma a las energías limpias

Publicidad


¡Hola! La primera duda que me surgió fue cómo presentar un newsletter sobre medio ambiente, energía, crisis climática y biodiversidad, sin comenzar con una mala noticia. «No puedes tapar el sol con un dedo», me respondí, aunque en rigor sí se puede, como me expresó hace algunos años, con ocasión del eclipse solar en La Serena, don José «Pepe» Maza: «Basta con poner el pulgar en dirección al sol y cerrar un ojo», dijo asertivamente.

Pero esto no se trata de entregar buenas o malas noticias. Lo peor –pienso ahora– que le puede pasar a un boletín que busca estar consciente del presente es pecar de pesimismo y pensar que todo ya se fue al carajo; o de buenismo, llamando a salvar el planeta con la foto de un oso polar en el Ártico, sobre un trozo de hielo de un metro. Aunque los osos polares me encantan y me apenan.

¿De qué se trata entonces si el mar se sigue calentando, los continentes también y las anomalías climáticas nos golpean con mayor frecuencia? Se trata de no jugar sucio, de cumplir con los compromisos adquiridos, de apostar por la innovación y aprender de las experiencias de otros, sin importar el credo ni el color político. ¡Se trata de jugar limpio!

Soy Héctor Cossio y me complace presentarles Juego Limpio, el nuevo newsletter climático de El Mostrador, que se suma a la familia de El Semanal de Iván Weissman, de +Política de Juan Diego Montalva, de Cultívate de Marco Fajardo y de Universo Paralelo de Andrés Gomberoff.

  • Algunos de ustedes ya se sumaron, pero, para el resto, esta es una oportunidad para ser parte de la comunidad de Juego Limpio y hoy te invitamos a inscribirte. Te prometo que no te vamos a spamear. Esta primera edición y la próxima la recibirás como un gesto nuestro porque pensamos que te puede interesar, pero, ojo, que después será solo para los que se sumen voluntariamente.

En esta edición conoceremos detalles del impacto en la contaminación atmosférica que tuvo la decisión política de cerrar la refinería de Ventanas. Nunca antes se había constatado una disminución tan radical de las emanaciones de dióxido de azufre (SO2), responsables en gran medida de las intoxicaciones masivas en la bahía de Quintero y Puchuncaví.

Siendo la transición energética la medida más urgente para disminuir los gases de efecto invernadero y así lograr frenar el calentamiento global, también es la más compleja de cumplir, debido a los multimillonarios intereses que están en juego, el intenso lobby y la falta de regulación, que –al menos en el caso de Chile– confabula contra las generadoras de energías limpias. En esta edición, te contamos qué opina esta industria sobre el temido precio $0.

Para quienes conocen el norte de Chile, no cabe duda de que las playas de Mejillones son lo más parecido al mar Caribe, con sus aguas por momentos turquesa en el borde costero. Esto, pese a los ya frecuentes derrames de hidrocarburos en su mar. Recientes estudios sobre el estado de salud de los océanos arrojan que, de 1 a 100 puntos –siendo 1 lo peor y 100 lo mejor–, Chile puntea en 61. No es bueno, pero podría ser peor.

Para aprender juntos, en cada edición te dejaré un gráfico actualizado, una especie de termómetro del planeta, que no será explicado por mí, sino por un experto. ¡Pastelero a tus pasteles! Como bonus track, en cada entrega llevaré un resumen de alguna de las resoluciones de los organismos competentes en el control del medio ambiente.

¡Partamos a jugar limpio!

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.
1

Una ventana para Quintero y Puchuncaví

Fue poco antes del estallido cuando se cumplió el primer aniversario de las intoxicaciones masivas en la bahía de Quintero y Puchuncaví, cuyo cordón industrial fue bautizado como el «Chernóbil chileno». Ese año, caminando frente a la tubería de una termoeléctrica que entraba en el mar, recuerdo que Katta Alonso –emblemática activista de la zona–, me dijo: «Lo único que no cambia acá, es que cada año es peor».

  • Fuera de que aún no hay respuesta al contundente fallo de la Corte Suprema que responsabilizó al Estado del abandono ambiental de Quintero, obligándolo a identificar tanto la causa de las intoxicaciones como el origen de la emanación, podemos decir –seis años más tarde– que en 2024 las cosas se ven mejor.

¿Qué pasó? El último Informe Inventario de Emisiones 2024, realizado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), arrojó que las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) a la atmósfera de Concón, Quintero y Puchuncaví, desde el año 2020 al 2023, se redujeron en un 50%.

  • El análisis también determinó una reducción del 55% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), que están entre los responsables de las bronquitis crónicas. El mejor indicador fue el de dióxido de azufre (SO2), del grupo de gases tóxicos capaces de producir insuficiencias pulmonares, además de dolores de cabeza y ansiedad. Dos de los síntomas muy presentes en las intoxicaciones de 2018. Las emanaciones de este gas se redujeron en un 63%.

¿Qué cambió? Diversos expertos a los que consulté coincidieron en el diagnóstico: «Cambió la voluntad política». Una de las razones de estas disminuciones está directamente relacionada con el cierre de la refinería de Ventanas.

Cristián Cáceres, delegado presidencial de esta zona, aseguró que el cierre de la Fundición Ventanas de Codelco, ejecutado el año pasado, y la detención de las Unidades 1 y 2 de la termoeléctrica AES Chile, han generado una baja notoria en las concentraciones de gases registradas en las estaciones de monitoreo de toda la zona.

A modo de ejemplo, Cáceres me señaló que durante el año pasado tuvimos 11 días con niveles sobre las normas establecidas de calidad del aire, de óxido de azufre, de material particulado y otros contaminantes. Este año solo hemos tenido tres días en esa condición. Aunque el informe del MMA ha concluido que la contaminación atmosférica ha bajado mucho desde que cerró Ventanas, la precariedad ambiental no ha decrecido en otras áreas que han resultado también muy afectadas, como la biodiversidad bentónica y el fondo marino.

  • Aparte de lo ambiental, el problema lo tiene Codelco. Desde el mismo día de la decisión política no se despeja la preocupación en el sector minero sobre la capacidad de Chile para fundir concentrado de cobre.
2

La amenaza fantasma: el precio $0

No hay día en que no se diga que las energías limpias son el mejor antídoto ante el calentamiento global y que Chile es uno de los líderes mundiales. Lo que poco se conversa –a no ser que sea en seminarios, publicaciones técnicas o a puerta cerrada entre incumbentes– es que la crisis de las energías renovables comenzó nada más entrar al negocio de la generación de energía.

Las primeras señales se vieron hace ya un par de años, cuando la generadora María Elena Solar –perteneciente a la multinacional Solarpack– anunció su salida del mercado, debido a la imposibilidad de cumplir con la cadena de pagos, lo que derivó en que la empresa fuera declarada en quiebra en abril de 2023 a solicitud del banco alemán KfW. Luego fue el turno de Ibereólica Cabo Leones III, que también declaró que no podría dar cumplimiento a sus obligaciones de pago en el sistema.

  • Un alto ejecutivo de las energías limpias reduce el problema a tres palabras: falta de regulación. La regulación que existe –explica– es de 1982 y se hizo para valorizar correctamente la operación de las centrales térmicas. Pero en esos años no había generación eólica ni fotovoltaica. Esta falta de regulación ha producido una distorsión conocida como precio $0 (cero).

En pocas palabras, lo resume así: «Nosotros producimos un bien y los otros generadores de incumbencia nos compran a cero, pero ellos lo revenden a precios de contrato. Entonces esa distorsión está matando la industria renovable».

El problema se aprecia tan severo que basta con preguntar en general, para que la industria de las energías limpias sincere el argumento. Y no hay dobles lecturas. Las generadoras de combustibles fósiles manejan la velocidad de la transición energética a su ritmo y antojo.
<ul”>

  • «Quieren comprar energía de precio cero y para ello no quieren que esto cambie, porque tienen muchas inversiones en activos fósiles, en generación térmica y obviamente quieren maximizar la rentabilidad de sus activos y administrar la velocidad con que se va transformando la regulación, de manera tal que ellos nunca pierdan plata en esta transición energética», enfatizan.

Siendo un problema que hace más que crecer, en la industria de las renovables confesaron que habían cifrado muchas esperanzas en que la Comisaria Europea de Energía, Kadri Simson, que estuvo de visita en Chile a comienzos de julio, pudiera ayudar a destrabar el problema. La consigna en Europa era: negocio justo para las renovables en Chile.

La visita, que ya venía con ruido, finalmente trajo pocas nueces. Quienes formaron parte de las actividades de Simson contaron que la polémica sobre el alza en las tarifas de la luz inhibió la conversación sobre las renovables y restringió sus intervenciones públicas. El riesgo de que le preguntaran por el precio de la energía en Chile podía convertirse en una incomodidad diplomática y, finalmente, la comitiva optó por evitarse eventuales problemas, concentrando el foco de la visita en el hidrógeno verde.

  • ¿Cuándo cambiará la regulación? Aquí la respuesta de las renovables se torna pesimista: «Cuando las generadoras fósiles compren todos los activos renovables que entran en default, en insolvencia económica».

Como ejemplo de lo anterior, citan la venta de las operadoras de centrales eólicas San Juan y Norvind, filiales de Latin America Power, cuyos accionistas son BTG Pactual y Patria Investments.

Aunque Colbún informó que la compra alcanzó los US$ 401 millones, ejecutivos del mundo de las renovables reparan en que la operación se produjo después que la empresa saliera, hace unos meses, de un procedimiento de reorganización bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

Es más, en la industria de las ERNC desconfían de que el precio que finalmente pague la familia Matte sea lo informado de US$ 401 millones, debido a las «condiciones suspensivas» que pueden alterar a la baja el precio final.

3

La paradoja de Forbes y Huasco

Hace unas semanas, una publicación de la revista Forbes destacó a Chile como el país líder en Sudamérica y número 15 a escala global en el Índice Atractivo País para Energías Renovables, realizado por la consultora y auditora EY.

  • De acuerdo a EY, el país destacaba por su desempeño sobresaliente en relación con su economía, prometiendo duplicar su capacidad en la próxima década y ofreciendo un terreno fértil para inversionistas que buscan mercados con ambiciosos planes de transición energética.

Dentro de la región, destacaron que Chile está mejor ubicado que Brasil (20°), Argentina (26°), México (33°) y Perú (40°). En los primeros lugares se ubicaron potencias en esta materia, como Estados Unidos (1°), China (2°) y Alemania (3°).

La visión, por cierto optimista, de ver acelerada la renovación de la matriz energética, debido al interés que concita Chile en el extranjero, se enfrenta a la paradoja que vive, por ejemplo, la localidad de Huasco, cuya realidad pareciera estar muy lejos de la carbono neutralidad para el 2050, concepto que no es habitual en la Región de Atacama.

En vísperas de la realización de la COP25 en Chile, el año 2019, el Gobierno de Sebastián Piñera y las cuatro empresas dueñas de las 28 termoeléctricas a carbón (AES, Colbún, Engie y Enel) presentaron un compromiso voluntario de descarbonización y un cronograma de retiro inicial de 8 carboneras al año 2024.

Asimismo, se propuso que dicho cronograma fuera revisado cada 5 años para incorporar nuevos compromisos y completar el retiro del carbón al año 2040. Posteriormente, en la Ley Marco de Cambio Climático –tramitada durante 2020 y 2021 y promulgada en 2022–, Chile estableció la obligación de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050 mediante el establecimiento de planes sectoriales de mitigación de emisiones y de adaptación.

  • Si bien el plan de descarbonización avanza y ya se han cerrado 11 unidades termoeléctricas a carbón en Chile entre 2019 y 2024, de las 28 que llegaron a operar en 2018, Huasco es la única comuna del país en donde no se ha comprometido el cierre de ninguna de las 5 centrales termoeléctricas.
  • Guacolda –anteriormente propiedad de AES Gener y que vendió en 2021 las 5 centrales al grupo de inversiones Capital Advisors– es el único titular que no ha cerrado ninguna de sus centrales termoeléctricas a carbón a lo largo de Chile.
4

Salud oceánica con pronóstico reservado

Por primera vez, hace algunas semanas el Índice de Salud del Océano (IdSO) –referente mundial en la medición de los océanos– evaluó la biodiversidad, aguas limpias, protección costera y pesca artesanal en las 103 comunas costeras de Chile.

Aunque los resultados parecen alentadores, ya que nuestro país obtuvo 61 puntos de un máximo de 100, la realidad es que Chile se ubica 10 puntos más abajo del promedio mundial, que es de 73, siendo la nación con la peor salud oceánica en Sudamérica. En nuestro contexto regional destacan Venezuela (82), Brasil (80) y Ecuador (80) con puntajes superiores.

  • Dentro de las conclusiones más importantes está que las comunas costeras de Chile enfrentan problemas críticos de contaminación, pesca ilegal y la pérdida de biodiversidad.

La contaminación industrial, junto con la falta de investigación y la degradación de hábitats, debido a la alta densidad poblacional, son presiones que se han medido en una escala de 0 a 1, donde 0 representa ausencia de presión y 1 representa la presión máxima.

En comunas como Viña del Mar y Puerto Montt estas presiones han alcanzado valores cercanos a 1, indicando una situación crítica. Por otra parte, comunas como Saavedra, Antofagasta y Río Verde exhiben niveles altos de contaminación por basura y nutrientes.

  • Aparte de la pesca ilegal, una de las principales razones de la disminución de biodiversidad es la degradación de hábitats por la introducción de especies invasoras. Asimismo, la destrucción de los bosques costeros y el relleno de humedales para las ciudades han llevado a la disminución significativa de zonas nativas en más del 80% de las comunas chilenas.

Fuera de la preocupación que pueden generar estos resultados, el hecho de que existan por primera vez datos que permitan, por ejemplo, la comparación entre comunas costeras, significa un salto cualitativo a la hora de tomar decisiones.

Así lo piensa la investigadora del Centro Ideal, Laura Nahuelhual, quien desde Argentina compartió con nosotros su entusiasmo por la evidencia registrada. «Son datos muy completos y actuales, que abordan todas las dimensiones de la salud de los océanos, entendida como la capacidad de los océanos de sustentar el bienestar humano en el presente y sostenidamente; datos de biodiversidad (especies y hábitats), sociales (variables de resiliencia social) y económicos (datos de los empleos y economías vinculadas al océano). Entonces, en materia de planificación de la conservación, está la utilidad de tener muchos datos relevantes bajo un solo índice y muy prontamente en un solo lugar».

¿Qué se puede observar? Los datos del IdSO permiten monitorear también el estado de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en el tiempo. «Con todo esto esperamos contribuir a una gestión al menos más efectiva de la conservación marina: datos expeditos (depurados y homologados), datos disponibles y un indicador validado científicamente y aplicado para medir la salud del océano en todo el mundo», dijo Nahuelhual.

5

El Termómetro del Clima

Para entender mejor la evolución de la temperatura del planeta, les dejo el registro mensual que hace la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, en este caso, del pasado mes de junio. Pero como hay algunas imágenes que no hablan por sí solas, en el Termómetro del Clima cada gráfico será explicado por un experto o una experta en el área.

En esta ocasión, la encargada es Laura Ramajo. Ella es licenciada en Ciencias con Mención en Biología por la Universidad de Chile, máster en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora en Cambio Global por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).

Esta figura es un análisis estadístico que se hace para evaluar si la temperatura del planeta (tierra y océano) se encuentra dentro del registro histórico, o si estas condiciones climáticas están por encima o debajo del promedio histórico. En particular, esta figura muestra un análisis de percentiles, que es una medida estadística, la cual divide los datos históricos disponibles de temperatura y los ordena de menor a mayor en cien partes iguales, seleccionando aquellos que están muy por encima (mayor temperatura) o muy por debajo (menor temperatura) del promedio histórico.

  • La imagen nos muestra que el promedio de la temperatura del planeta (tierra y océano) en el mes de junio del año 2024, en su mayoría, fue muy superior al promedio histórico, registrándose valores de temperatura récord en muchas partes del planeta, sobre todo en la zona ecuatorial (en rojo oscuro), y valores muy superiores al promedio en prácticamente todo el planeta (en rojo claro). En azul se muestran aquellas zonas que durante junio de 2024 presentaron valores de temperatura más frías que el promedio histórico, estas zonas están principalmente localizadas en el sur de Chile y el polo sur, y las zonas en blanco, son aquellas que muestran temperaturas muy similares al promedio histórico.

En resumen, la imagen demuestra que la temperatura del planeta batió récords durante el mes de junio de 2024, incluso en aquellas zonas donde fue otoño e invierno (hemisferio sur).

6

Registro de sanciones del SMA

1. Los Lagos: SMA inicia procedimientos de requerimientos de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) contra 8 titulares de proyectos inmobiliarios

Empresas y proyectos: Loteo Alto Frutillar de la Inmobiliaria Inca Dos Ltda.; Loteo Fundo Frutillar del titular Forestal Frutillar SpA; Loteo Hacienda Frutillar del titular Agrícola Frutillar SpA; Loteo Cumbres Frutillar del titular Asesorías e Inversiones San Pedro Limitada; Loteo Lagunita Frutillar del titular Agrícola Cahuelmo Limitada; Loteo Fundo Llanquihue del titular Agrícola Llanquihue SpA; Loteo Brisas de Loncotoro del titular Agrícola e Inversiones Nueva Braunau SpA; y Loteo Espacio Frutillar del titular Agrícola Cahuelmo Limitada.

  • Lo anterior, porque estos proyectos no cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), aun cuando se trataría de proyectos de desarrollo urbano sobre los 100 lotes cada uno, con destino habitacional, y que comprenderían obras de edificación y urbanización en zonas no evaluadas estratégicamente.

En efecto, se identificó que les podría resultar aplicable el literal g) del artículo 10 de la Ley N° 19.300, desarrollado en el subliteral g.1.1 del artículo 3° del RSEIA, y que exige la evaluación ambiental previa de aquellos proyectos de desarrollo urbano “que contemplen conjuntos habitacionales con una cantidad igual o superior a ochenta (80) viviendas o, tratándose de vivienda social, vivienda progresiva o infraestructura sanitaria, a ciento sesenta (160) viviendas”.

2. Multa a Universidad de Las Américas por infracción a la Norma de Ruidos

La infracción tiene relación con una superación de 26 decibeles por parte de la universidad, respecto de lo que establece la Norma de Emisión de Ruidos para horario diurno en el sector.

Cabe indicar que la universidad, pudiendo hacerlo, no presentó un programa de cumplimiento (PDC) ni descargos al procedimiento sancionatorio, dentro de los plazos establecidos para tales efectos.

El total de la multa asciende a 227 UTA, equivalentes a más de $179 millones, la que deberá ser pagada en la Tesorería General de la República dentro del plazo de diez días hábiles desde la fecha de notificación.

3. Notificación a 364 titulares de fuentes fijas sujetos al Plan de Descontaminación Atmosférica de la RM por incumplimientos de sus obligaciones

Esta notificación masiva tiene como finalidad que los establecimientos, según corresponda, adopten las medidas que permitan regularizar el deber de:

  • Registrar en el módulo de catastro de SISAT todas las fuentes estacionarias del establecimiento.
  • Reportar en el módulo de muestreo y/o medición de SISAT los informes de muestreo y análisis de material particulado de las fuentes estacionarias del establecimiento afectas al artículo 36 del PPDA RM.
  • Conectarse en línea con los sistemas de información de la SMA, de acuerdo con lo establecido en los artículos 53 y 56 del PPDA RM.

4. Programa de cumplimiento a la empresa Agrícola Súper limitada: considera ejecución por más de $1.850 millones

Las acciones comprometidas están orientadas a subsanar dos infracciones cometidas por el titular del “Proyecto Grupo N°22, Sector Longovilo”, asociado a la unidad fiscalizable Cerdos Longovilo – Agrosuper, y que dio origen a una formulación de cargos en junio de 2022.

Por una parte, la primera infracción se sustentó en que la empresa operó un sistema de tratamiento de RILes distinto del autorizado, por medio de una laguna facultativa de 50.000 m3, junto con la acumulación de RILes postratamiento en una laguna no autorizada para ello. Esta infracción fue clasificada como grave.

Por otra parte, la segunda infracción se sustentó en que el titular no realizó el control de efluente del sistema de tratamiento de RILes para todos los parámetros de la NCh N° 1.333. Esta infracción fue clasificada como leve.

Respecto al programa de cumplimiento, la empresa comprometió una serie de acciones a ejecutar en un plazo de 21 meses. Entre ellas, se releva la propuesta de volver a la configuración del sistema de tratamiento aprobado mediante la RCA N° 410/1998.

  • El monto comprometido por el total de las acciones propuestas en el programa de cumplimiento es de $1.850.506.000.

Bien, hasta acá llegamos con la primera edición de Juego Limpio. Espero que haya sido de tu interés. Por mi parte, me comprometo a jugar limpio.

  • Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl. ¡Hasta la próxima!
Publicidad

Tendencias