¡Hola! Estamos a un par de días de que la cumbre sobre la diversidad biológica llegue a su fin. Desde Colombia me cuentan que la participación de las comunidades científicas y territoriales ha sido muy activa, pero que en las conversaciones de alto nivel se alcanzaron algunos acuerdos en cuestiones secundarias, aunque no sobre los puntos clave. Aún no se sabe cómo y en qué medida compensarán las empresas farmacéuticas, cosméticas y agroalimentarias las ganancias obtenidas por décadas con los datos genéticos de los bosques y selvas de Sudamérica.
Seguiremos pendientes. En Juego Limpio de esta semana te cuento, además, de un innovador proyecto que se lleva a cabo con los bosques de la Patagonia chilena que han sido vendidos a privados para su conservación. Con el aporte científico de la NASA y el tecnológico de eGreen, el proyecto Carbon Real se apresta a lanzar al mercado los primeros créditos de carbono.
El mecanismo contabiliza en tiempo real la captura de carbono de los bosques de áreas protegidas bajo el Decreto Real de Conservación (DRC) por parte de los privados, encriptando los datos en blockchain y creando tokens para cada crédito de alto rendimiento, los que comenzarán a ser comercializados en el mercado global.
Y para estar atentos a la información más actualizada sobre cambio climático y biodiversidad, te traigo los detalles de dos de los informes más influyentes en la materia: el último boletín de la Organización Mundial de Meteorología (OMM) que advierte sobre el “círculo vicioso de calentamiento global” y el informe Planeta Vivo 2024 de la WWF, que pone el énfasis en los “puntos críticos de los ecosistemas” mundiales.
Ahora que está terminando el mes de octubre y comienza la cuenta regresiva para la COP29 en Azerbaiyán sobre cambio climático, y a la cual se llega con noticias nada auspiciosas, comparto contigo una entrevista al hueso que le hice al experto Lohengrin Cavieres sobre la aplicación de la Ley Marco de Cambio Climático, promulgada hace dos años en Chile.
Te adelanto que estamos al debe.
Bien, están los dados echados, ¡arranquemos con Juego Limpio!
1
Este lunes, mientras en Chile sacábamos las primeras conclusiones sobre las elecciones municipales y de gobernadores regionales y en Cali comenzaba una de las semanas clave en la COP16, con la negociación para financiar la conservación de la diversidad biológica, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) emitió una grave advertencia: la humanidad podría quedar atrapada en un “círculo vicioso” de cambios climáticos y acumulación de gases de efecto invernadero si no se detiene la alta emisión de CO₂. Y la razón, a estas alturas, nos parece brutal: la emisión de este gas no es que se esté reduciendo poco, sino que ha aumentado.
Según el último boletín de la OMM, los niveles de dióxido de carbono (CO₂) han alcanzado cifras sin precedentes en la atmósfera, comparables solo con los de hace 3 a 5 millones de años. Desde 2004 hasta 2023, el CO₂ en la atmósfera ha aumentado en un 11,4%, reflejo de la quema constante de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón.
El informe destaca que, si bien solo el 43% del CO₂ emitido permanece en la atmósfera, ya que el resto se distribuye entre océanos (26%) y sumideros terrestres (31%), como los bosques, el cambio climático también está afectando la capacidad de absorción del océano –un efecto secundario de la elevación de la temperatura marina– y se está reduciendo la cobertura vegetal, debido a incendios como el que arrasó con gran parte de la Amazonía durante estas últimas semanas y los que cada año en Chile dejan horrorosas postales, como la del verano de 2023 en la Región de Valparaíso.
Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM, afirmó en estos últimos días que este círculo de retroalimentación representa un desafío crítico para las sociedades a nivel global. La concentración media de CO₂ en 2023 alcanzó las 420 partes por millón (ppm), un 51% más alta que en 1750, antes del inicio de la industrialización.
El asunto aquí ya no se trata de si estamos o no cumpliendo el, a estas alturas, tristemente célebre acuerdo de París. El punto que hace la OMM es para que entendamos que cada fracción de grado adicional de calentamiento trae consecuencias significativas y en algunos casos irreversibles.
Si bien esto ya lo hemos dicho, siempre vale la pena repetirlo: aunque las emisiones se redujeran rápidamente hasta alcanzar el cero neto, el nivel de temperatura observado actualmente persistiría durante varios decenios, porque el CO₂ es un gas que permanece en la atmósfera como una costra durante períodos extremadamente largos.
2
Hace un par de semanas se llevó a cabo en Chile el Carbon Forum 2024, el evento que reúne a expertos, empresarios y científicos para discutir soluciones a la crisis climática, centrándose en la medición y reducción de emisiones de carbono. Entre las ponencias, la de Carbon Real llamó profundamente la atención, porque se trataba de la primera iniciativa impulsada desde Chile para rentabilizar la captura de carbono.
Y aquí en Juego Limpio te adelanto que esta iniciativa está a punto de lanzar el primer bono de carbono, fruto de una colaboración entre científicos chilenos vinculados a la compañía y la NASA. Este bono tiene como meta ser un incentivo a la conservación legal de la Patagonia chilena, uno de los bosques vírgenes con mayor aporte ecológico del planeta.
¿Pero de qué va todo esto? Se trata de una innovación pionera en Chile que, a través de tecnología avanzada, monitorea en tiempo real los intercambios de CO₂ entre la biosfera y la atmósfera, de modo de cuantificar cuánto carbono capturan los bosques del extremo austral de nuestro país para convertir estos datos en créditos de carbono y, así, estimular la conservación a través de una rentabilidad.
En concreto, ¿cómo pasamos de la filantropía al estilo Tompkins a esta idea de rentabilizar la inversión en conservación calculando cuánto carbono capturamos de la atmósfera? No queda otra que acudir directamente a la fuente.
Felipe Escalona, fundador del proyecto, piensa que la filantropía efectivamente ha ayudado mucho a la conservación de Chile, sus bosques; sin embargo, no es suficiente. «La única forma que tenemos de generar modelos que puedan ser escalables en la protección de la conservación está asociada a generar estos servicios y que puedan ser adquiridos como cualquier otro bien que se transa en el mercado», me dijo.
“Así todos van a querer proteger si es que reciben beneficios”, remarcó.
Pero vamos por partes. ¿Cómo es que se realiza esta cuantificación y qué asegura que dichos datos sean reales y que efectivamente se esté colaborando en limpiar la atmósfera de CO₂?
La solución presentada por Carbon Real combina tecnología láser y sensores en terreno para mediciones precisas y en tiempo real. De hecho, hace un par de semanas este proyecto completó dos años de trabajo conjunto con la Misión GEDI de la NASA y la U. de Maryland, para utilizar tecnología de escaneo 3D, que permite mapear detalladamente los bosques y cuantificar su biomasa aérea. En concreto, los sensores instalados miden la «respiración» de los ecosistemas, registrando el intercambio de CO₂ neto entre la biosfera y la atmósfera hasta veinte veces por segundo.
Este mecanismo contabiliza en tiempo real la captura de carbono de áreas protegidas bajo el Decreto Real de Conservación (DRC) por parte de los privados, encriptando los datos en blockchain y creando tokens para cada crédito de alto rendimiento (que es como se denomina al instrumento), los que comenzarán a ser comercializados por la climatech británica eGreen.
El sistema de tokenización de créditos de carbono permite, a través del blockchain, registrar cada transacción de manera transparente y descentralizada. Esto –me explican– no solo fortalece la confianza en el mercado de carbono, sino que también proporciona a las empresas una herramienta para gestionar sus compromisos de sostenibilidad de manera auditable. La tecnología de blockchain minimiza el riesgo de doble contabilidad y permite que los usuarios verifiquen la autenticidad de cada crédito, algo fundamental en la industria de la compensación de carbono.
“Hoy hay una crisis de confianza tremenda en el mercado, entonces es clave estar validado de alguna manera por un tercero”, reflexiona Escalona. “La empresa eGreen es la que nos presta el servicio de tokenización, son los que validan la información que estamos midiendo, no solamente son los algoritmos nuestros, sino que ellos también han validado su algoritmo y lo desarrollan en su plataforma para generar los tokens y poder comercializar los bonos de carbono, no solamente en base a mediciones que se realizan en tiempo real, a líneas de base, medidas con tecnología trazable, a que los predios queden conectados con la NASA, sino que también hay un tercero, validador de garantía de que la información que está recibiendo es información que nosotros estamos enviando de manera independiente y trazable”.
Esta es la primera vez en Sudamérica que se emite este tipo de instrumentos, por lo que sobre la base de la demanda esperada se estima un precio por sobre los US$ 20 cada papel. De aquí a fin de año están negociando futuros para vender al menos US$ 3,5 millones.
El modelo de Carbon Real implica que el 10% de los ingresos que se generen por la venta de los bonos quede en una especie de fideicomiso, donde un consejo independiente decida los proyectos “verdes” que aporten a las comunidades aledañas a las zonas protegidas.
3
En el marco del seguimiento permanente de la COP16 que estamos realizando en Juego Limpio, te cuento que este martes 29 de octubre más de 70 líderes mundiales lanzarán una carta abierta a los presidentes Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, expresando su apoyo a las presidencias de la COP16 y COP30 (el próximo año en Brasil), para movilizar a los actores a nivel mundial en un año de acción unida de Cali a Belém.
Como en todas las negociaciones de alto nivel, se producen tensiones. Este llamamiento responde a la molestia evidente que manifestó el presidente de Colombia, Gustavo Petro, después que él mismo revelara que uno sus más fuertes socios de la región no iba a asistir a la COP16 que se lleva a cabo en Cali. Se trata del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien –para sorpresa de muchos– no asistió a esta cumbre de la biodiversidad.
La carta –firmada por una red de empresarios, inversores, científicos, pueblos indígenas, jóvenes y organizaciones de la sociedad civil comprometidos en este “año de acción por el clima, la naturaleza y la alimentación”– en el fondo constituye un emplazamiento para que los compromisos se transformen en medidas concretas aplicadas con urgencia, para lo cual es indispensable el liderazgo político.
“Como anfitriones de la COP16 y la COP30, Colombia y Brasil pueden crear una Alianza Latinoamericana que muestre al mundo la conexión entre el clima y la naturaleza. Juntos, ustedes pueden liderar acciones ambiciosas para asegurar que nuestros esfuerzos de protección de la naturaleza estén alineados con la acción climática, al mismo tiempo que colocan la urgente transformación de los sistemas alimentarios en el centro de nuestra misión común por un futuro sostenible».
“Los gobiernos están revisando sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), cuyo plazo de entrega es en febrero de 2025. Bajo su liderazgo, podemos hacer que el principio de ‘Paz con la Naturaleza’ guíe estos planes nacionales de acción climática”.
Los firmantes señalan tres áreas prioritarias:
Entre los signatarios más destacados se encuentran la exsecretaria ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres; la presidenta de Los Mayores (The Elders), Mary Robinson; el científico del clima Johan Rockström; así como los líderes indígenas Juan Carlos Jintiach y Hindou Oumarou Ibrahim; los líderes empresariales Natura, Danone, Nestlé; los líderes financieros Legal & General Group, Southbridge, PRI e IIFCC; y los líderes de la sociedad civil y ONG como Instituto Talanoa, Transforma, Movilizatorio y Nature4Climate.
Coincidiendo con el emplazamiento internacional, Nature4Climate y Arboretica publicarán, también durante esta jornada, el Rastreador de Políticas de Soluciones Basadas en la Naturaleza, que revela que siguen existiendo lagunas críticas en las políticas gubernamentales para financiar la pérdida de naturaleza e incluir a los pueblos indígenas y las comunidades locales.
4
Continuando con la tarea de entregarles en Juego Limpio la información más actualizada sobre los desafíos que enfrentamos y que la comunidad científica se encarga de reiterar de manera vehemente, comparto con ustedes el último informe del Planeta Vivo 2024 de WWF, que revela una reducción del 73% en la vida silvestre global en los últimos 50 años.
Esta pérdida masiva –monitoreada en casi 35 mil poblaciones de 5.495 especies por la Sociedad Zoológica de Londres– muestra un deterioro acelerado de los ecosistemas de los que depende la humanidad. Según el informe, el cambio climático, especialmente en el Ártico, y la explotación de recursos, son factores cruciales en esta crisis ecológica.
Además, WWF señala al derretimiento del permafrost como una grave amenaza. Este suelo congelado, que cubre una cuarta parte del hemisferio norte, almacena carbono en forma de materia orgánica; al descongelarse, libera dióxido de carbono y metano, potentes gases de efecto invernadero que exacerban el calentamiento global y ponen en riesgo un ciclo de retroalimentación de calentamiento.
En el Ártico, que se calienta cuatro veces más rápido que el promedio global, el cambio climático está provocando aumentos drásticos en la temperatura, pérdida de hielo marino estival y acidificación del océano. Estos cambios están afectando críticamente los hábitats de especies emblemáticas, como el oso polar, y están alterando los ecosistemas marinos, forzando a especies como las orcas a migrar hacia el norte.
El deshielo estival del Ártico, aunque no es un punto de inflexión por sí mismo, afecta gravemente al ecosistema. Actualmente, el hielo marino se reduce a una tasa del 13% por década y se estima que podría desaparecer en verano hacia 2050, si las temperaturas globales superan los 1,5 °C. La pérdida de este hábitat afectará también las cadenas alimentarias marinas, además de la distribución de varias especies de mar, alterando profundamente los ecosistemas polares.
El informe “Planeta Vivo 2024” de WWF identifica puntos críticos en ecosistemas globales vulnerables:
5
La Ley Marco de Cambio Climático fue promulgada en 2022 con metas ambiciosas. Apunta a que el país sea carbono neutro para 2050, junto con fortalecer la adaptación frente a los efectos del cambio climático. Esto incluye aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades ante fenómenos como sequías, incendios y eventos climáticos extremos.
Se lee bien, pero ¿cómo ha funcionado ahora que entramos al último tercio del 2024? Para buscar respuesta, contacté a Lohengrin Cavieres, quien accedió a una entrevista.
Cavieres es doctor en Biología de la Universidad de Chile y profesor de la Universidad de Concepción. Dentro de sus áreas de investigación se encuentran la ecología y la fisiología de plantas de alta montaña. Está particularmente interesado en las adaptaciones funcionales que permiten a las plantas sobrevivir en estos ambientes extremos.
–¿Cómo evalúas la Ley Marco de Cambio Climático a dos años de su promulgación?
–A pesar de los avances significativos que representa la Ley Marco de Cambio Climático, su implementación está enfrentando importantes desafíos. Uno de los más importantes es la coordinación intersectorial y sentidos de realidad a nivel país. Por ejemplo, la reducción de emisiones implica transformaciones en sectores económicos clave, como la generación de energía y el transporte. La electromovilidad es promovida como una meta ideal, pero el plan nacional no está considerando que en la gran mayoría de nuestras regiones el transporte público no depende del Estado, ni siquiera es regulado, por lo tanto, hay que pensar en incentivos reales para que dicho transporte incorpore de manera efectiva la electromovilidad. Esto requiere un diálogo constante entre los ministerios y sectores involucrados, así como mecanismos de seguimiento y evaluación rigurosos.
–¿Cómo han funcionado los mecanismos para la implementación efectiva de la ley?
-Se ha creado una estructura de gobernanza que incluye tanto instancias de coordinación nacional como regional. Cada municipalidad debiera contar con planes de adaptación, los que a su vez deberían estar alineados con los generados por los comités regionales. Sin embargo, no se están generando instancias reales de comunicación e interacción, lo que sin duda es peligroso, ya que buenas intenciones pueden quedarse solo en eso, pues pude que no haya una “bajada o aterrizaje” efectivo de medidas propuestas.
–De estos planes de aplicación insuficiente, ¿cuál se te viene a la cabeza?
-El recientemente promulgado plan para fortalecer la resiliencia de la agricultura, la ganadería y la silvicultura frente a las variaciones climáticas, como sequías y cambios en los patrones de precipitación, tiene como medidas la promoción de cultivos más resistentes a las nuevas condiciones climáticas y al estrés hídrico. No obstante, hay muchas preguntas sin responder: ¿cómo haremos esto a nivel de los planes regionales y comunales?, ¿cómo y quién propone dichos cultivos?, ¿en qué evidencia nos basamos?
-A tu juicio, ¿dónde estamos más al debe?
–Aunque la Ley Marco de Cambio Climático en Chile establece una visión ambiciosa y necesaria para enfrentar la emergencia climática, la implementación de esta ley representa un reto complejo que exige la colaboración de todos los sectores de la sociedad, para así no perder una oportunidad casi única para transformar el modelo de desarrollo del país y asegurar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.
6
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ingresó a evaluación ambiental el proyecto “Desaladora de Coquimbo”, que prevé la construcción de una planta de desalinización de agua de mar en la localidad de El Panul, provincia de Elqui. Con una inversión de US$ 260 millones y una superficie de 22,5 hectáreas, esta iniciativa busca abastecer de agua a las comunas de Coquimbo y La Serena.
La planta se construirá en tres subfases, comenzando con una producción de 800 litros por segundo y alcanzando finalmente 1.200 litros por segundo. El proceso incluye la captación de agua de mar mediante una torre y una conducción de 1,8 kilómetros hacia la planta, donde el recurso pasará por pretratamiento, ósmosis inversa para desalinización, y postratamiento para potabilización y remineralización. Los residuos, como la salmuera, se descargarán de forma controlada al mar.
Este proyecto cobra especial relevancia ante la prolongada crisis hídrica que afecta a la Región de Coquimbo, considerada un “drama humanitario” por los agricultores. Se espera que la desaladora ayude a mitigar el impacto de esta crisis, que ha persistido durante 15 años, afectando tanto a la población como a las actividades agrícolas y económicas de la zona.
Se estima que alrededor de 460 mil personas se vean beneficiadas con la iniciativa. Y que el agua también pueda utilizarse para fines industriales y/o agrícolas, según necesidad y disponibilidad.
7
Caso 1: Exigen ingreso al SEIA de plantel ganadero en Paine por aumento de capacidad sin autorización ambiental
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha solicitado que el proyecto “Plantel de engorda de animales Fundo Santa Alejandra”, ubicado en Paine, Región Metropolitana, ingrese al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ya que opera sin una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). El proyecto, dedicado a la engorda de bovinos, enfrenta denuncias por eludir el SEIA y emitir malos olores, lo cual llevó a inspecciones.
La SMA detectó que el plantel ha aumentado su capacidad de ganado y ha realizado modificaciones como nuevos corrales y paneles solares, lo que justificaría su ingreso al SEIA. La empresa tiene 15 días para presentar pruebas o alegaciones frente a esta solicitud, antes de que la SMA y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) decidan sobre el caso.
La investigación de la SMA también identificó que el proyecto podría estar operando en una dimensión industrial que supera las trescientas unidades de ganado bovino, lo que –según la normativa ambiental chilena– exige un análisis de impacto ambiental. Además, las modificaciones realizadas en el plantel tras la entrada en vigencia del SEIA se consideran cambios significativos en su infraestructura y operación. Estos elementos refuerzan la hipótesis de elusión al SEIA, lo que obligaría al proyecto a cumplir con los estándares ambientales.
Caso 2: Imponen medidas urgentes a minera en Huasco por impacto en guanacos no reportado
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha ordenado medidas urgentes contra la Compañía Minera Pacífico S.A. (CMP) tras detectar restos de guanacos en el área de relocalización de fauna de sus proyectos en Mina Los Colorados, Huasco. Este hallazgo, informado por Conaf, mostró fallas en el manejo ambiental del proyecto, que no reportó los impactos sobre esta especie, pese a la obligación de hacerlo.
CMP deberá realizar un estudio para identificar factores que afectan a los guanacos, ampliar medidas de las áreas de monitoreo y actualizar métodos de seguimiento. Además, en 10 días hábiles, deberá implementar un protocolo para reportar incidentes relacionados con la fauna local.
Finalmente, la SMA exige una actualización del plan de contingencias, que incorpore variables de fauna y resguarde la protección de las especies afectadas.
Quedan pocos días para que termine la COP16 y comience la cuenta regresiva para la cumbre de cambio climático de noviembre, la COP29. En Juego Limpio reafirmamos el compromiso de conectarte con las instancias donde se toman (o posponen) las grandes decisiones. ¡Nos reencontramos!
Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.