¡Hola! Este lunes partió en Bakú, en la nación petrolera de Azerbaiyán, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP29). Como todos los años, las esperanzas de muchos están puestas en las decisiones de pocos. Este año el desafío es no terminar como en las versiones anteriores: pateando el asunto para adelante, especialmente en el tema por ahora más apremiante, como es la financiación para adaptarse al cambio climático.
En esta edición de Juego Limpio haremos un zoom a 6 de las claves más relevantes para comprender sobre qué aguas se mueve la negociación climática de alto nivel en 2024.
Tal y como los líderes climáticos globales salieron rápidamente a afirmar que la elección de Donald Trump no significaría un retroceso en la descarbonización del mundo, ya que la carrera por las energías limpias partió sin él y continuará con él o a pesar de él, en Juego Limpio estamos en condiciones de comunicarte que, pese a la velocidad con que los eventos extremos golpean a la humanidad, esta misma humanidad no ha cesado en su tarea por jugar limpio, desarrollando nuevas tecnologías, alcanzando acuerdos y arribando a soluciones mucho más rápido de lo que se pensaba.
Con eso en mente, te contaré del emplazamiento que hizo solo ayer la comunidad internacional de microbiólogos, a través de una publicación en simultáneo en las principales revistas científicas del mundo, para incentivar la investigación en microbiología como solución al cambio climático.
Como verán, esta edición viene recargada al juego limpio. ¡Comencemos!
Semanas después de la COP16 sobre la biodiversidad que se llevó a cabo en Colombia y que dejó un sabor agridulce al no lograr el compromiso de los países desarrollados de financiar el rescate de la naturaleza, partió este lunes la COP29 sobre cambio climático, en Bakú, Azerbaiyán, con las mismas aprensiones que su par biológico: ¿será que esta vez se alcanzará el esperado financiamiento o será un déjà vu de la COP16?
En este contexto crítico, partió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP29) y, por segundo año consecutivo, una nación petrolera sirve de anfitriona a los 197 países que asisten al evento anual, esta vez con el gran dilema de fondo: el financiamiento de las adaptaciones y mitigación.
La pregunta aquí no es solo cuánto se necesita, sino también quién contribuirá, a quiénes se destinarán los fondos y cómo se logrará la meta de financiamiento.
En esta edición de Juego Limpio, quiero hacer algo distinto. No te contaré de los pronósticos climáticos para el 2025, que serán usados como argumento diario en las negociaciones, sino que revisaremos las claves de dichas negociaciones para que vayamos entendiendo por qué es importante saber qué y para qué es lo que se discute.
Vamos pues.
La costa chilena, específicamente la franja comprendida entre Chañaral (Región de Atacama) y Cobquecura (Región de Ñuble), enfrenta condiciones de viento y oleaje intenso durante todo el año, factores que varían significativamente según la temporada.
Estos fenómenos naturales afectan a una serie de actividades económicas esenciales, como la pesca, la acuicultura y el turismo, por lo que anticipar sus comportamientos resulta crucial para reducir riesgos y tomar decisiones preventivas.
En Juego Limpio te contamos sobre el estudio de la geofísica Alexandra Fuenzalida, quien ha destacado el potencial de un satélite innovador, el CFOSAT, para monitorear y predecir estos eventos en la costa chilena, mejorando la capacidad de respuesta ante fenómenos extremos.
El análisis realizado por Fuenzalida demuestra que los datos de CFOSAT son estadísticamente consistentes y confiables. En concreto, el CFOSAT ha mostrado ser una herramienta fundamental para detectar patrones de viento y oleaje en la costa, permitiendo a las autoridades locales el cierre de puertos o enviar alertas tempranas a las comunidades costeras.
¿Por qué el estudio se concentra entre Chañaral y Cobquecura?: porque esta zona costera es especialmente compleja, a raíz de la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sudeste, que favorece la surgencia costera y el enfriamiento de la superficie oceánica.
La investigación de Alexandra Fuenzalida fue realizada con el apoyo de expertos del Centro Científico CEAZA y académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso.
Después que Chile y la Unión Europea (UE) lanzaran una ambiciosa iniciativa para monitorear los salares en la región andina de Sudamérica, con el objetivo de evaluar el impacto ambiental de la industria del litio en estos ecosistemas estratégicos, me junté para Juego Limpio con Félix Fernández Shaw, director de Cooperación entre la UE y América Latina, el hombre de la billetera europea para este lado del mundo.
Lo primero que quiso dejar en claro es que el proyecto no es una ayuda ni un regalo. «Nosotros hemos puesto a disposición del Gobierno chileno una oferta de cofinanciación. Esto no es donación, esto es congregación de desarrollo, es como decir ‘oiga, si queremos hacer esto, vamos a hacerlo juntos para entrar a los programas de investigación de punta que están haciendo seguro el tema de los salares’».
Cadenas de Valor Sostenibles y Materias Primas Críticas: Jaime Ortega, director del proyecto e investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, explicó que el sistema aprovechará herramientas satelitales avanzadas, como el programa Copernicus de la UE, para establecer bases de referencia de ecosistemas no intervenidos y así evaluar el impacto de la extracción de litio en los salares.
Los datos satelitales de Copernicus permitirán monitorear variables ambientales en salares como los de Atacama y del Hombre Muerto, los cuales albergan algunas de las mayores reservas de litio a nivel global. Esta colaboración también se alinea con el Pacto Verde Europeo, que busca asegurar que las inversiones en la transición energética sean sostenibles y responsables.
En concreto, este proyecto podrá supervisar desde el espacio cómo se está llevando a cabo –en términos ambientales– la extracción del litio. «Junto al desarrollo científico nadie acá podrá hacer trampa, si es esa una de las aprensiones», apuntó Fernández Shaw.
En otras palabras, a través de este sistema de monitoreo, se espera que tanto Chile como otros países de la región puedan gestionar sus recursos naturales de manera coordinada y con información científica precisa, mitigando así los riesgos ambientales asociados a la minería de litio.
La semana pasada, en Egipto, la comuna de Peñalolén recibió una especie de Oscar a la mejor comuna o ciudad del mundo en su acción climática, vale decir, que se posicionó como un referente en sustentabilidad urbana al obtener el premio «All Stars» en el Desafío de las Ciudades (OPCC) de WWF, destacándose como la comuna líder a nivel mundial en la competencia. ¡Vaya premio!
Este reconocimiento se debe a su plan de acción climática, que integra participación ciudadana y un liderazgo consistente en la implementación de iniciativas ambientales. En la última ronda de la competencia, que incluyó a 22 ciudades ganadoras de sus respectivos países y finalistas globales, Peñalolén sobresalió con la puntuación más alta, por sobre París y Vancouver.
¿Pero, en concreto, qué se hizo en Peñalolén para merecer el premio? Acá te cuento:
Compromisos climáticos y redes internacionales: Peñalolén es miembro de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático desde 2014. Participa del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) desde 2018 y es cofundadora de la Red de Alcaldes por la Sustentabilidad en 2021, junto con otras municipalidades de la Región Metropolitana, con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad para 2050.
En 2018, Peñalolén elaboró su propio Plan Local de Cambio Climático mediante un proceso participativo, siendo uno de los primeros municipios en contar con esta herramienta. Y desde 2016, reporta sus avances climáticos a través de la plataforma CDP, manteniéndose en la Lista A de liderazgo climático por cuatro años consecutivos y siendo reconocida en 2020 por la Unión Europea.
Reconocimientos y premios: ganadora del Desafío Ciudades OPCC 2022 de WWF en Chile, destacándose por su ambicioso plan de acción climática y su capacidad de liderazgo en sostenibilidad.
Méritos hay de sobra. Peñalolén juega limpio. ¡Felicitaciones!
La tragedia en Valencia, España, ha dejado a Hispanoamérica y al mundo sin palabras. En Juego Limpio buscamos entender el fenómeno que dejó a esta ciudad bajo el agua y el barro –del cual aún no puede salir– y ha costado la vida de más de 200 personas. Marcelo Pavez, especialista del CREA de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, nos explicó el suceso meteorológico, conocido como Dana, a la vez que nos advirtió sobre la posible ocurrencia de eventos similares en Chile, debido al cambio climático.
“Este tipo de fenómeno puede provocar precipitaciones intensas y repentinas, con lluvias torrenciales que suelen derivar en inundaciones y desbordes de ríos», comentó Pavez. “En la Comunidad Valenciana, la Dana produjo lluvias extraordinarias que superaron el promedio anual en solo unas horas, lo que colapsó los sistemas de drenaje, se saturaron los suelos, y esto provocó los consiguientes daños graves a la infraestructura”.
Aunque las Danas son más comunes en el área mediterránea por sus características climáticas, Pavez dijo que nuestro país no está exento de eventos meteorológicos extremos.
“En Chile también existen sistemas de baja presión y episodios de lluvias intensas, particularmente en la zona central. Aunque no se presentan Danas exactamente como en Europa, el cambio climático está generando patrones más impredecibles y severos en nuestro país, lo que podría dar lugar a lluvias torrenciales en lugares poco habituales, como, por ejemplo, las inundaciones que sucedieron este año”, indicó.
¿Qué hacer si esto puede pasar en Chile? Pavez subrayó la importancia de mejorar los sistemas de prevención y fortalecer la planificación urbana en el país para reducir el impacto de lluvias extremas, que ya han afectado seriamente a varias regiones en el pasado. “La preparación y una infraestructura adecuada son esenciales para enfrentar estos fenómenos en un contexto de cambio climático, que tiende a intensificar la frecuencia y severidad de estos eventos”, señaló.
En un hecho insólito, este artículo –que se publicó este lunes y que he querido traer a Juego Limpio– fue publicado de manera simultánea en las principales revistas científicas del mundo y no es otra cosa que una exigencia a los líderes mundiales: presten atención y usen las soluciones del campo de la microbiología para combatir el cambio climático.
Ponle atención a las siguientes claves:
En síntesis, el llamado es a la creación de un grupo de trabajo mundial, compuesto por sociedades científicas y expertos, para facilitar el uso seguro de tecnologías microbianas. Este equipo colaboraría con organismos como el IPCC y la COP de las Naciones Unidas para validar soluciones, coordinar proyectos piloto y asegurar la financiación y colaboración necesarias.
Codelco firmó hace pocos días un Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con Toyota Chile y Mitsui Chile. Este acuerdo establece una colaboración estratégica para explorar e implementar soluciones de movilidad sostenible en las operaciones mineras de Codelco, aprovechando tecnologías de vehículos de cero y bajas emisiones. La alianza busca reducir significativamente la huella de carbono de la minería.
Felipe Lagno, gerente corporativo de Innovación y Tecnología de Codelco, sostuvo durante la firma que “el acuerdo no solo abre la puerta a nuevas tecnologías para la electromovilidad en minería, sino que también nos permite avanzar en nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”.
Por su parte, Takuya Takahashi, CEO de Toyota Chile, y Kazutaka Shiba, CEO de Mitsui Chile, destacaron que este acuerdo representa un compromiso conjunto con la reducción de emisiones de carbono. Takahashi reafirmó el objetivo de Toyota de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, mientras que Shiba subrayó el valor de la colaboración para generar impacto positivo a largo plazo.
El mes pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó el 100% de los proyectos de inversión presentados en distintas regiones de Chile, alcanzando una inversión total de cerca de US$ 3.991 millones. Este hito se traduce en la aprobación de 31 proyectos que buscan impulsar el desarrollo económico del país respetando las normativas ambientales.
Entre las iniciativas aprobadas, destacan 15 del sector energético, que incluyen parques fotovoltaicos, líneas de transmisión y sistemas de almacenamiento en baterías. Algunos de estos proyectos son el Parque Fotovoltaico Cronos Solar, el Parque Fotovoltaico Santa Ana del Pangal y Andino Los Maitenes, todos enfocados en energías renovables. Este impulso al sector energético subraya la importancia de las fuentes limpias y sostenibles en el desarrollo de la infraestructura nacional, y responde a la necesidad de diversificar la matriz energética en Chile.
En términos de impacto ambiental, 30 de las iniciativas aprobadas fueron presentadas mediante Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), y solo una se sometió a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Este último proyecto, llamado “Desarrollo Urbano Habitacional Maratué de Puchuncaví”, en la Región de Valparaíso, contempla una inversión de US$ 2 mil millones y se plantea como una respuesta al déficit habitacional, con un desarrollo gradual en 45 años y una dedicación del 70% a viviendas. Además, destina 125 hectáreas a la protección ambiental, evidenciando el enfoque sostenible en la planificación urbana.
Antes de cerrar esta nueva edición de Juego Limpio, quiero recordarles un panorama imperdible para los que están en Santiago o para aquellos que se sienten conectados con la sostenibilidad y la naturaleza. Se trata del Festival Ladera Sur.
En su tercera edición, el festival trae la participación de más de 100 speakers nacionales e internacionales, 100 organizaciones medioambientales, 200 emprendimientos sustentables y 12 bandas musicales. Además, contará con más de 40 talleres dirigidos tanto a niños como a adultos.
¿Cuándo y dónde? 15, 16 y 17 de noviembre en el Parque Santa Rosa de Apoquindo, Las Condes.
Y ahora sí me despido en esta edición de Juego Limpio. ¡Hasta la próxima!
Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.