Publicidad

¡Vamos que se puede! Las soluciones climáticas avanzan a toda máquina

Publicidad



Presentado por:


¡Hola! Este lunes partió en Bakú, en la nación petrolera de Azerbaiyán, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP29). Como todos los años, las esperanzas de muchos están puestas en las decisiones de pocos. Este año el desafío es no terminar como en las versiones anteriores: pateando el asunto para adelante, especialmente en el tema por ahora más apremiante, como es la financiación para adaptarse al cambio climático.

En esta edición de Juego Limpio haremos un zoom a 6 de las claves más relevantes para comprender sobre qué aguas se mueve la negociación climática de alto nivel en 2024.

Tal y como los líderes climáticos globales salieron rápidamente a afirmar que la elección de Donald Trump no significaría un retroceso en la descarbonización del mundo, ya que la carrera por las energías limpias partió sin él y continuará con él o a pesar de él, en Juego Limpio estamos en condiciones de comunicarte que, pese a la velocidad con que los eventos extremos golpean a la humanidad, esta misma humanidad no ha cesado en su tarea por jugar limpio, desarrollando nuevas tecnologías, alcanzando acuerdos y arribando a soluciones mucho más rápido de lo que se pensaba.

Con eso en mente, te contaré del emplazamiento que hizo solo ayer la comunidad internacional de microbiólogos, a través de una publicación en simultáneo en las principales revistas científicas del mundo, para incentivar la investigación en microbiología como solución al cambio climático.

  • Te hablaré también sobre cómo desde Chile se trabaja con un satélite chino-francés para predecir oportunamente los eventos extremos desde el norte al sur del país y cómo igualmente, a través de una alianza entre Chile y la Unión Europea, el sistema satelital Copernicus hará un monitoreo ambiental permanente de la extracción del litio en los salares de Chile y Sudamérica, para así prever el equilibrio del recurso hídrico, entre otros aspectos.
  • Y en cuanto al desarrollo económico consciente, te contaré de la alianza que lidera Codelco para descarbonizar sus faenas, así como también de la aprobación récord que realizó el SEA durante octubre a 31 proyectos, en su mayoría, energéticos.
  • Y cómo no, también destacaremos el premio que recibió la semana pasada en Egipto la comuna de Peñalolén, como el referente mundial en sustentabilidad urbana, al obtener el reconocimiento «All Stars» en el Desafío de las Ciudades (OPCC) de WWF.

Como verán, esta edición viene recargada al juego limpio. ¡Comencemos!

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.
1

COP29 el déjà vu climático

Semanas después de la COP16 sobre la biodiversidad que se llevó a cabo en Colombia y que dejó un sabor agridulce al no lograr el compromiso de los países desarrollados de financiar el rescate de la naturaleza, partió este lunes la COP29 sobre cambio climático, en Bakú, Azerbaiyán, con las mismas aprensiones que su par biológico: ¿será que esta vez se alcanzará el esperado financiamiento o será un déjà vu de la COP16?

  • Para hacernos la idea de la envergadura del desafío, hay que volver unos años atrás, cuando los científicos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advertían al mundo entero de los peligros del calentamiento global si se sobrepasaba el umbral de 1,5 grados. Yo mismo escribía las anticipaciones de dichos informes, como si narrara una película de Netflix.
  • ¿Cuál es la diferencia? Que los expertos ya no hacen vaticinios. Ya se llegó al 1, 5 grados. Ahora solo basta ver las noticias. La tragedia en Valencia, España, se ha comido las palabras. De Cuba solo te contaré algo, porque nadie dice nada: el huracán Rafael dejó La Habana en los suelos y desplazó a casi 100 mil personas fuera de la capital.

En este contexto crítico, partió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP29) y, por segundo año consecutivo, una nación petrolera sirve de anfitriona a los 197 países que asisten al evento anual, esta vez con el gran dilema de fondo: el financiamiento de las adaptaciones y mitigación.

La pregunta aquí no es solo cuánto se necesita, sino también quién contribuirá, a quiénes se destinarán los fondos y cómo se logrará la meta de financiamiento.

En esta edición de Juego Limpio, quiero hacer algo distinto. No te contaré de los pronósticos climáticos para el 2025, que serán usados como argumento diario en las negociaciones, sino que revisaremos las claves de dichas negociaciones para que vayamos entendiendo por qué es importante saber qué y para qué es lo que se discute.

Vamos pues.

  • Desafío NCQG: la meta actual de financiamiento climático proviene del Acuerdo de París. Los países desarrollados acordaron aportar 100 mil millones de dólares anuales desde 2020 hasta 2025. Con esa fecha límite a la vuelta de la esquina, las conversaciones en Bakú intentan establecer una nueva meta, el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG, por sus siglas en inglés), un proceso de difícil consenso que ya lleva tres años de negociaciones.
  • Desafío geopolítico: las naciones en desarrollo –que reciben los efectos del cambio climático propiciado por los países que emiten en proporción la mayor cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera– necesitan construir resiliencia a través de financiamiento para enfrentar las condiciones climáticas extremas. En la COP28, celebrada en Dubái el año pasado, se acordó la creación de un fondo específico para cubrir pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático. Sin embargo, siguen abiertas preguntas cruciales: cómo se harán las contribuciones, quiénes tendrán acceso a los fondos, cómo se desembolsará el dinero y cuándo comenzarán los pagos.
  • Brasil no quiere cargar con el muerto: con la COP30 programada para realizarse en Belém do Pará, Brasil no quiere que las decisiones cruciales queden pendientes hasta el último minuto. Para ello, el país ha situado el tema de la movilización de recursos financieros en el centro de la discusión del G20, organismo que preside en 2024. La declaración del G20 en octubre expresó el compromiso de considerar «herramientas económicas innovadoras», incluyendo pagos por servicios ecosistémicos como la fertilidad del suelo, el control de la erosión y la polinización.
  • Expansión de la base de contribuyentes: en la meta anterior, los países desarrollados –como Estados Unidos, los de la Unión Europea, Japón, Canadá y otros– asumieron la responsabilidad financiera. Esta vez, los países ricos piden que las economías en desarrollo más prósperas, que también emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero, compartan la carga. Aunque nadie se atreve a decir nada, todos miran a China. Y en segundo lugar a Singapur y a Estados petroleros como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
  • Que el financiamiento no sea un negocio: los países en desarrollo están exigiendo que el financiamiento no se convierta en un nuevo sector financiero, donde se busque lucrar con la deuda para soportar los eventos extremos. Esta situación es en gran parte consecuencia de que la financiación para el clima y la biodiversidad llega principalmente en forma de préstamos, no de donaciones. Entre 2016 y 2020, el 81% del financiamiento climático destinado a América Latina y el Caribe se otorgó mediante préstamos, aumentando así el endeudamiento de los países receptores.
  • Factor Trump: tal y como en 2016, cuando la COP22 en Marrakech coincidió con su primera elección, existe preocupación sobre el efecto que su regreso pueda tener en las negociaciones y en el multilateralismo. A casi diez años de su anterior elección, la transición energética mundial avanza a toda marcha. Según un informe reciente de Net Zero Policy Lab, si Estados Unidos se desvincula de la economía de energía limpia, otros países –como los de la Unión Europea, China, Japón y Corea del Sur– podrían beneficiarse enormemente, ganando miles de millones de dólares en oportunidades de negocio. Y Estados Unidos podría quedar debajo de la mesa.
2

Buenas noticias: investigación satelital previene eventos adversos en las costas de Chile

La costa chilena, específicamente la franja comprendida entre Chañaral (Región de Atacama) y Cobquecura (Región de Ñuble), enfrenta condiciones de viento y oleaje intenso durante todo el año, factores que varían significativamente según la temporada.

Estos fenómenos naturales afectan a una serie de actividades económicas esenciales, como la pesca, la acuicultura y el turismo, por lo que anticipar sus comportamientos resulta crucial para reducir riesgos y tomar decisiones preventivas.

En Juego Limpio te contamos sobre el estudio de la geofísica Alexandra Fuenzalida, quien ha destacado el potencial de un satélite innovador, el CFOSAT, para monitorear y predecir estos eventos en la costa chilena, mejorando la capacidad de respuesta ante fenómenos extremos.

  • ¿Qué hace este satélite? Operado colaborativamente entre China y Francia y lanzado en 2018, esta misión satelital es capaz de medir simultáneamente viento y oleaje. Orbitando a 519 kilómetros de altura, CFOSAT registra diariamente la zona de estudio y proporciona datos detallados sobre las interacciones océano-atmósfera en el Pacífico Sudeste, un área de gran interés, debido a su actividad climática y su baja disponibilidad de observaciones directas.

El análisis realizado por Fuenzalida demuestra que los datos de CFOSAT son estadísticamente consistentes y confiables. En concreto, el CFOSAT ha mostrado ser una herramienta fundamental para detectar patrones de viento y oleaje en la costa, permitiendo a las autoridades locales el cierre de puertos o enviar alertas tempranas a las comunidades costeras.

  • Una de las contribuciones clave de CFOSAT es su alta resolución espacial, que permite obtener mediciones detalladas a una distancia de hasta 2 mil kilómetros de la costa, abarcando una amplia extensión desde Arica hasta Puerto Montt. Además, sus datos ofrecen una cobertura diaria, lo que significa que las autoridades pueden acceder a información precisa y actualizada sobre las condiciones costeras, un factor crucial para anticiparse a fenómenos climáticos de alto impacto.

¿Por qué el estudio se concentra entre Chañaral y Cobquecura?: porque esta zona costera es especialmente compleja, a raíz de la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sudeste, que favorece la surgencia costera y el enfriamiento de la superficie oceánica.

  • CFOSAT no solo permite anticipar eventos extremos, sino también entender de manera integral la dinámica de interacción entre el viento y el mar. Esta tecnología hace posible distinguir entre oleaje de fondo, generado por tormentas lejanas, y oleaje de viento, generado por vientos locales. Esta capacidad de diferenciar ambos tipos de oleaje es esencial para una comprensión precisa de las condiciones marítimas y para mejorar la seguridad de las actividades en la costa.

La investigación de Alexandra Fuenzalida fue realizada con el apoyo de expertos del Centro Científico CEAZA y académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso.

3

Copernicus les pone un ojo a los salares en Chile

Después que Chile y la Unión Europea (UE) lanzaran una ambiciosa iniciativa para monitorear los salares en la región andina de Sudamérica, con el objetivo de evaluar el impacto ambiental de la industria del litio en estos ecosistemas estratégicos, me junté para Juego Limpio con Félix Fernández Shaw, director de Cooperación entre la UE y América Latina, el hombre de la billetera europea para este lado del mundo.

Lo primero que quiso dejar en claro es que el proyecto no es una ayuda ni un regalo. «Nosotros hemos puesto a disposición del Gobierno chileno una oferta de cofinanciación. Esto no es donación, esto es congregación de desarrollo, es como decir ‘oiga, si queremos hacer esto, vamos a hacerlo juntos para entrar a los programas de investigación de punta que están haciendo seguro el tema de los salares’».

  • Dato clave: el proyecto, denominado “Sistema de Información para el Monitoreo de los Salares”, está financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Triangular Chile-Unión Europea como parte del Programa ADELANTE 2. Su principal meta es contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina y el Caribe, en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Cadenas de Valor Sostenibles y Materias Primas Críticas: Jaime Ortega, director del proyecto e investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, explicó que el sistema aprovechará herramientas satelitales avanzadas, como el programa Copernicus de la UE, para establecer bases de referencia de ecosistemas no intervenidos y así evaluar el impacto de la extracción de litio en los salares.

  • El proyecto, que se desarrollará entre 2024 y 2025, también contempla la creación de escuelas de formación para profesionales en Chile y en otros países de la región, reforzando la cooperación y el desarrollo de capital humano avanzado.

Los datos satelitales de Copernicus permitirán monitorear variables ambientales en salares como los de Atacama y del Hombre Muerto, los cuales albergan algunas de las mayores reservas de litio a nivel global. Esta colaboración también se alinea con el Pacto Verde Europeo, que busca asegurar que las inversiones en la transición energética sean sostenibles y responsables.

  • En los salares de la zona andina de Sudamérica se conservan en torno al 50% de las reservas de litio del mundo, material de carácter estratégico en la transición energética y un factor clave en la lucha del cambio climático. Sin embargo, el seguimiento de estos ecosistemas es crítico, debido a que su extracción puede significar un impacto en las aguas subterráneas, en la flora y fauna y en las comunidades que los rodean, por la posible falta de agua; y en el largo plazo, en la estabilidad de los suelos, debido a los posibles cambios de la composición y estructura geológica de esas zonas.

En concreto, este proyecto podrá supervisar desde el espacio cómo se está llevando a cabo –en términos ambientales– la extracción del litio. «Junto al desarrollo científico nadie acá podrá hacer trampa, si es esa una de las aprensiones», apuntó Fernández Shaw.

En otras palabras, a través de este sistema de monitoreo, se espera que tanto Chile como otros países de la región puedan gestionar sus recursos naturales de manera coordinada y con información científica precisa, mitigando así los riesgos ambientales asociados a la minería de litio.

  • El proyecto incluye la participación de instituciones como el Centro Regional Copernicus para Latinoamérica y el Caribe (CopernicusLAC Chile), la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, y el Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas en América Latina y el Caribe (CEREGAS) en Uruguay. También contará con el apoyo de instituciones europeas, como la Universidad de Barcelona y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, que contribuirán con imágenes satelitales adicionales y desarrollarán algoritmos para el análisis geoespacial.
4

Peñalolén: de la precordillera a la cima mundial de acción climática

La semana pasada, en Egipto, la comuna de Peñalolén recibió una especie de Oscar a la mejor comuna o ciudad del mundo en su acción climática, vale decir, que se posicionó como un referente en sustentabilidad urbana al obtener el premio «All Stars» en el Desafío de las Ciudades (OPCC) de WWF, destacándose como la comuna líder a nivel mundial en la competencia. ¡Vaya premio!

Este reconocimiento se debe a su plan de acción climática, que integra participación ciudadana y un liderazgo consistente en la implementación de iniciativas ambientales. En la última ronda de la competencia, que incluyó a 22 ciudades ganadoras de sus respectivos países y finalistas globales, Peñalolén sobresalió con la puntuación más alta, por sobre París y Vancouver.

¿Pero, en concreto, qué se hizo en Peñalolén para merecer el premio? Acá te cuento:

  • Alianzas estratégicas: Peñalolén ha creado más de 120 alianzas con entidades públicas, privadas, ONGs y académicas.
  • Estas alianzas han facilitado la implementación de proyectos y el apalancamiento de más de 1.600 millones de pesos en recursos, equivalentes a cerca de 2 millones de dólares.

Compromisos climáticos y redes internacionales: Peñalolén es miembro de la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático desde 2014. Participa del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) desde 2018 y es cofundadora de la Red de Alcaldes por la Sustentabilidad en 2021, junto con otras municipalidades de la Región Metropolitana, con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad para 2050.

  • Desde 2021, ocupa la Vicepresidencia de Desarrollo Urbano Sostenible y Cambio Climático en Mercociudades, apoyando la cooperación y la articulación de proyectos climáticos regionales.

En 2018, Peñalolén elaboró su propio Plan Local de Cambio Climático mediante un proceso participativo, siendo uno de los primeros municipios en contar con esta herramienta. Y desde 2016, reporta sus avances climáticos a través de la plataforma CDP, manteniéndose en la Lista A de liderazgo climático por cuatro años consecutivos y siendo reconocida en 2020 por la Unión Europea.

Reconocimientos y premios: ganadora del Desafío Ciudades OPCC 2022 de WWF en Chile, destacándose por su ambicioso plan de acción climática y su capacidad de liderazgo en sostenibilidad.

  • Además, Peñalolén fue parte de las 50 primeras ciudades en sumarse a la Urban Transitions Mission (UTM), una iniciativa global para integrar soluciones innovadoras hacia la transición urbana neta cero.
  • Gestión de emisiones: desde 2021, Peñalolén ha cuantificado sus emisiones de gases de efecto invernadero a través de la huella de carbono institucional y territorial. En 2023, gracias a sus políticas y medidas sostenibles, logró reducir y capturar más de 24 mil toneladas de CO₂ equivalente.
  • Avances en eficiencia energética: en 2021 fue reconocida como la comuna mejor evaluada en materia energética a nivel nacional por el Sello Comuna Energética. Implementó un plan para el recambio de luminarias públicas a tecnología eficiente, con la meta de alcanzar el 100% de luminarias eficientes en 2024. Promueve la generación de energía renovable en la comuna, instalando paneles fotovoltaicos en ocho colegios y equipos termosolares en nueve instituciones educativas.

Méritos hay de sobra. Peñalolén juega limpio. ¡Felicitaciones!

5

Experto advierte que el fenómeno de la Dana en Valencia puede ocurrir en Chile

La tragedia en Valencia, España, ha dejado a Hispanoamérica y al mundo sin palabras. En Juego Limpio buscamos entender el fenómeno que dejó a esta ciudad bajo el agua y el barro –del cual aún no puede salir– y ha costado la vida de más de 200 personas. Marcelo Pavez, especialista del CREA de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, nos explicó el suceso meteorológico, conocido como Dana, a la vez que nos advirtió sobre la posible ocurrencia de eventos similares en Chile, debido al cambio climático.

  • El fenómeno Depresión Aislada en Niveles Altos (Dana) ocurre cuando un sistema de baja presión se aísla en niveles altos de la atmósfera, formando una “burbuja” de aire frío rodeada por aire más cálido.

“Este tipo de fenómeno puede provocar precipitaciones intensas y repentinas, con lluvias torrenciales que suelen derivar en inundaciones y desbordes de ríos», comentó Pavez. “En la Comunidad Valenciana, la Dana produjo lluvias extraordinarias que superaron el promedio anual en solo unas horas, lo que colapsó los sistemas de drenaje, se saturaron los suelos, y esto provocó los consiguientes daños graves a la infraestructura”.

Aunque las Danas son más comunes en el área mediterránea por sus características climáticas, Pavez dijo que nuestro país no está exento de eventos meteorológicos extremos.

“En Chile también existen sistemas de baja presión y episodios de lluvias intensas, particularmente en la zona central. Aunque no se presentan Danas exactamente como en Europa, el cambio climático está generando patrones más impredecibles y severos en nuestro país, lo que podría dar lugar a lluvias torrenciales en lugares poco habituales, como, por ejemplo, las inundaciones que sucedieron este año”, indicó.

¿Qué hacer si esto puede pasar en Chile? Pavez subrayó la importancia de mejorar los sistemas de prevención y fortalecer la planificación urbana en el país para reducir el impacto de lluvias extremas, que ya han afectado seriamente a varias regiones en el pasado. “La preparación y una infraestructura adecuada son esenciales para enfrentar estos fenómenos en un contexto de cambio climático, que tiende a intensificar la frecuencia y severidad de estos eventos”, señaló.

6

Una solución diminuta: microbios al rescate del planeta

En un hecho insólito, este artículo –que se publicó este lunes y que he querido traer a Juego Limpio– fue publicado de manera simultánea en las principales revistas científicas del mundo y no es otra cosa que una exigencia a los líderes mundiales: presten atención y usen las soluciones del campo de la microbiología para combatir el cambio climático.

  • En el editorial de ASM Journals se sostiene lo siguiente: «No estamos simplemente haciendo un llamado a la concienciación sobre el cambio climático, sino que estamos exigiendo medidas inmediatas y tangibles que aprovechen el poder de la microbiología y la experiencia de los investigadores y los responsables de las políticas para salvaguardar el planeta para las generaciones futuras».

Ponle atención a las siguientes claves:

  • ¿Cuál es el diagnóstico que hacen los investigadores? Numerosos estudios han identificado las capacidades de los microbios para gestionar gases de efecto invernadero y regular el ciclo del carbono en los ecosistemas. Sin embargo, aunque estas tecnologías basadas en microorganismos son prometedoras, su implementación a gran escala ha sido limitada. Para enfrentar esta barrera, se emplaza a una colaboración que involucre a diversos sectores, desde la industria hasta los responsables de las políticas, para implementar y expandir el uso de microbios en la lucha climática.
  • ¿Por qué son importantes los microbios? Son responsables de la emisión, captura y transformación de gases de efecto invernadero y de la regulación del carbono en diversos ecosistemas. Más aún, casi todos los organismos, desde humanos hasta corales, dependen de los microbiomas para funciones esenciales como la obtención de nutrientes y la defensa contra patógenos. Sin embargo, el cambio climático ha comenzado a alterar estas relaciones simbióticas, volviéndolas perjudiciales. Un ejemplo claro son los eventos de blanqueamiento en los corales, donde estas relaciones beneficiosas se transforman en interacciones patógenas, amenazando la existencia de estas «selvas tropicales del mar». Sin acción, los arrecifes de coral podrían disminuir hasta en un 90% si la temperatura global aumenta en 1,5 °C.
  • ¿Cuál es el potencial en soluciones climáticas? A pesar de los efectos negativos del cambio climático sobre el microbioma, los microbios también poseen un potencial sin explotar para ayudar en la mitigación climática. Numerosas investigaciones sugieren que los microorganismos podrían desempeñar un papel en la reducción de gases de efecto invernadero y la regeneración de ecosistemas. Para explotar plenamente este recurso, es fundamental que las partes interesadas establezcan un marco de trabajo que considere tanto las evaluaciones de riesgo como las implicaciones éticas de su uso a gran escala.
  • ¿Cuál es el llamado de los microbiólogos? Al igual que la rápida movilización global durante la pandemia de COVID-19, los expertos abogan por una estrategia descentralizada y coordinada globalmente para implementar tecnologías basadas en el microbioma. Este enfoque incluye la eliminación de barreras burocráticas y una regulación que considere las particularidades culturales y sociales de cada región.

En síntesis, el llamado es a la creación de un grupo de trabajo mundial, compuesto por sociedades científicas y expertos, para facilitar el uso seguro de tecnologías microbianas. Este equipo colaboraría con organismos como el IPCC y la COP de las Naciones Unidas para validar soluciones, coordinar proyectos piloto y asegurar la financiación y colaboración necesarias.

7

Al Hueso: Codelco lidera alianza para descarbonizar la minería chilena

Codelco firmó hace pocos días un Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con Toyota Chile y Mitsui Chile. Este acuerdo establece una colaboración estratégica para explorar e implementar soluciones de movilidad sostenible en las operaciones mineras de Codelco, aprovechando tecnologías de vehículos de cero y bajas emisiones. La alianza busca reducir significativamente la huella de carbono de la minería.

  • El proyecto contempla la realización de estudios y pruebas piloto en las divisiones de Codelco para analizar el desempeño y la adaptabilidad de los vehículos eléctricos e híbridos en condiciones mineras. Este paso permitirá a Toyota y Mitsui obtener una comprensión detallada de los requisitos técnicos y logísticos necesarios en el sector minero, desde el consumo energético hasta las distancias recorridas y tiempos de uso de estos vehículos. Esta información será clave para adaptar y desarrollar tecnologías que respondan a las necesidades específicas de la industria.

Felipe Lagno, gerente corporativo de Innovación y Tecnología de Codelco, sostuvo durante la firma que “el acuerdo no solo abre la puerta a nuevas tecnologías para la electromovilidad en minería, sino que también nos permite avanzar en nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”.

Por su parte, Takuya Takahashi, CEO de Toyota Chile, y Kazutaka Shiba, CEO de Mitsui Chile, destacaron que este acuerdo representa un compromiso conjunto con la reducción de emisiones de carbono. Takahashi reafirmó el objetivo de Toyota de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, mientras que Shiba subrayó el valor de la colaboración para generar impacto positivo a largo plazo.

8

Casi US$ 4 mil millones en proyectos ambientales aprobados por el SEA en octubre

El mes pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó el 100% de los proyectos de inversión presentados en distintas regiones de Chile, alcanzando una inversión total de cerca de US$ 3.991 millones. Este hito se traduce en la aprobación de 31 proyectos que buscan impulsar el desarrollo económico del país respetando las normativas ambientales.

  • El proceso de aprobación involucró a las Comisiones de Evaluación Ambiental (Coevas) en diez regiones del país, incluyendo a Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule y Los Lagos, entre otras. Las Coevas –compuestas por delegados presidenciales y representantes de los seremis– revisan los informes consolidados de evaluación (ICE) y deciden si los proyectos cumplen con la normativa ambiental.

Entre las iniciativas aprobadas, destacan 15 del sector energético, que incluyen parques fotovoltaicos, líneas de transmisión y sistemas de almacenamiento en baterías. Algunos de estos proyectos son el Parque Fotovoltaico Cronos Solar, el Parque Fotovoltaico Santa Ana del Pangal y Andino Los Maitenes, todos enfocados en energías renovables. Este impulso al sector energético subraya la importancia de las fuentes limpias y sostenibles en el desarrollo de la infraestructura nacional, y responde a la necesidad de diversificar la matriz energética en Chile.

En términos de impacto ambiental, 30 de las iniciativas aprobadas fueron presentadas mediante Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), y solo una se sometió a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Este último proyecto, llamado “Desarrollo Urbano Habitacional Maratué de Puchuncaví”, en la Región de Valparaíso, contempla una inversión de US$ 2 mil millones y se plantea como una respuesta al déficit habitacional, con un desarrollo gradual en 45 años y una dedicación del 70% a viviendas. Además, destina 125 hectáreas a la protección ambiental, evidenciando el enfoque sostenible en la planificación urbana.


Presentado por:


Antes de cerrar esta nueva edición de Juego Limpio, quiero recordarles un panorama imperdible para los que están en Santiago o para aquellos que se sienten conectados con la sostenibilidad y la naturaleza. Se trata del Festival Ladera Sur.

En su tercera edición, el festival trae la participación de más de 100 speakers nacionales e internacionales, 100 organizaciones medioambientales, 200 emprendimientos sustentables y 12 bandas musicales. Además, contará con más de 40 talleres dirigidos tanto a niños como a adultos.

¿Cuándo y dónde? 15, 16 y 17 de noviembre en el Parque Santa Rosa de Apoquindo, Las Condes.

Y ahora sí me despido en esta edición de Juego Limpio. ¡Hasta la próxima!

  • Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.

 

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad

Tendencias