Publicidad

La pataleta de la Argentina de Milei en la COP29

Publicidad



Presentado por:


¡Hola! Hay distintas formar de llamar la atención: realizando un trabajo bien hecho, como hace solo unos días me dijo Benigno Pendás, uno de los catedráticos más influyentes de España; elevando el tono de la voz aunque realmente nadie escuche; o haciendo una pataleta, una demostración escandalosa para que todo el mundo se entere de que algo no te gusta o no te parece, sin explicar por qué.

Algo como esta última definición, en términos diplomáticos, fue lo que realizó el Gobierno argentino de Milei al retirar su delegación de la COP29, dando la nota en la cita mundial más importante contra el cambio climático. Nadie sabe muy bien por qué, aunque se intuye: asistieron para retirarse en público, demostrando con ello su indisposición al multilateralismo. Una pataleta.

  • La COP no se paró ni mucho menos, pero las organizaciones e instituciones argentinas que trabajan en medio ambiente lo resintieron, puesto que no solo quedaron abajo de la negociaciones, sino también del acceso a fondos para programas que se discuten en estas instancias.

En Juego Limpio de esta semana también te he querido traer un interesante estudio sobre por qué las plantas desaladoras en Chile gozan de mala fama. Aunque técnicamente pueden ser una solución para los sectores con mayor estrés hídrico, la mera asociación con la minería despierta sentimientos negativos o incluso agresivos. Entérate acá de los pormenores.

  • En esta edición profundizaremos en cómo fue que el interés de un grupo de científicos en Punta Arenas por proteger los bosques de algas provocó que la comunidad científica internacional se moviera a alto nivel, logrando que la prestigiosa revista Science publicara una sentida declaración.
  • También te contaré sobre el proyecto Bosquentrama, en el que ingenieros forestales y la ciudadanía se juntaron para influir en las políticas públicas en favor de los bosques nativos de Chile.

Finalmente te presentó una nueva sección, ¡Todo suma!, en la que rescatamos las iniciativas personales o colectivas en economía circular, disminuyendo la huella de carbono a través de un juego limpio. En esta oportunidad nos iremos hasta Villa O’Higgins y Caleta Tortel, en Aysén, donde juntaron chatarra para producir acero verde.

  • Y como bonus track, te cuento de la millonaria inversión para proteger al colibrí Estrella de garganta azul.

Ahora, sí, ¿todos listos y dispuestos? ¡Arranquemos con Juego Limpio!

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.

 Inscríbete gratis

1

De la ballena muerta en Bakú al retiro de la Argentina de Milei de la COP29

Una de las grandes sorpresas –inesperadas por cierto– de la COP29 fue el cuerpo de una ballena varada a la orilla del mar en Bakú, la capital de Azerbaiyán, cuyas costas se proyectan al mar Caspio. El enorme animal muestra restos se sogas en su cola y heridas abiertas en su carne.

  • El animal no es real, sino una obra de arte del colectivo belga Captain Boomer. Lo que sí es real es el contenido de la metáfora: «La alteración de nuestro sistema ecológico», según sus autores.

Al ver estas imágenes es imposible no pensar en que a miles de kilómetros de allí, más precisamente en el sur de nuestro país, dos ballenas jorobadas aparecieron muertas hace un par de semanas en las inmediaciones de la salmonera Cooke Aquaculture, ubicada al interior del Parque Nacional San Rafael, en la Región de Aysén, y en las cercanías de la compañí­a Australis Mar, al interior de la Reserva Nacional Kawésqar, en la Región de Magallanes.

  • El caso chileno no podía ser más real, pero el mensaje es exactamente el mismo. La diferencia es que además se interpusieron dos querellas en virtud de la nueva Ley de Delitos Económicos y Medioambientales, las que fueron declaradas admisibles.

Volviendo a la COP, en Juego Limpio quiero contarles de las friccionadas negociaciones en la primera semana de la cumbre sobre cambio climático, fundamentalmente en lo referido al financiamiento para la mitigación que quedaron en stand-by el sábado, y hasta ayer no se habían vuelto a retomar.

Acá van las principales claves de la primera semana de la COP:

El texto del financiamiento (NCQG, por sus siglas en inglés) partió con un borrador de 9 páginas, en los primeros días se amplió a 34 y hacia el fin de semana estas se redujeron a 24. La incertidumbre está en cuántas páginas quedará finalmente el texto y si se logrará zanjar lo importante: cuánto dinero se va a aportar al fondo y quién pagará la cuenta.

El choque entre Chile y Bolivia: en el marco de estas mismas conversaciones, pero dentro de Programa de Trabajo de Mitigación –cuyo propósito central es la estabilización de las emisiones a un nivel seguro–, hubo un choque entre dos grupos: los que querían congelar las conversaciones y aquellos que buscaban avanzar. Dentro del primer grupo estaban Arabia Saudita, India, Irán y Bolivia. Y en el segundo, Colombia, Reino Unido, Japón, Noruega y Chile.

Brasil se la juega en el G20: de forma paralela a la COP, se llevó a cabo en Río de Janeiro la cumbre de líderes del G20, que agrupa a las principales economías del mundo, responsables del 76% de las emisiones globales. Brasil, que este año ostenta la presidencia del G20, ha impulsado un mayor vínculo entre finanzas y clima, un impuesto a los superricos, una serie de principios sobre bioeconomía y la industrialización verde. En la COP se está a la espera de algún comunicado oficial que sirva de estímulo par las reuniones claves de esta semana.

La Argentina de Milei dio la nota. No cabe duda de que la mayor polémica durante esta COP la protagonizó Argentina, después que su reducida delegación anunciara su retiro de la cumbre, por razones hasta ahora manejadas en reserva, pero que tendrían relación con la intención del Gobierno de Milei –muy a su estilo– de hacer presente con su retiro su oposición al multilateralismo climático.

Quienes estuvieron muy disconformes con el retiro fueron precisamente las instituciones argentinas dedicadas a este tema: «La ausencia argentina en Bakú limita gravemente nuestra capacidad de influir en decisiones globales clave y perjudica las posibilidades de acceso a recursos fundamentales”, expusieron las provincias que integran el Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema). Esta situación “también afecta directamente a las provincias, que dependen de estos foros para acceder a mecanismos de financiamiento climático y apoyo técnico para enfrentar los desafíos ambientales”, agregaron.

2

La carta chilena que marcó el apoyo de científicos de talla mundial

Hace un año, más o menos, un viejo amigo buzo y biólogo marino, que tuvo el privilegio de sumergirse en un bosque de algas en el sur Chile, me describió su entorno como el «pulmón submarino del planeta».

No acababa de fijarse en mi mente lo que sería esa imagen, cuando ya no lo pude callar: me contó que en las frondas y las bases de los tallos –conocidos como cauloides– se refugiaban pequeños crustáceos, peces juveniles y moluscos que encuentran protección y alimento en este ecosistema. Especies como el pez trompeta y el jurel nadaban entre las hojas, mientras que, en el fondo, estrellas de mar, erizos rojos (Loxechinus albus) y lapas se aferran a las rocas cubiertas de algas calcáreas.

Para este artículo volví a llamarlo y, tal como la vez anterior, su entusiasmo me arrastró consigo. «En la base del bosque se encuentran comunidades de invertebrados –agregó– que reciclan materia orgánica y convierten este espacio en un hervidero de interacciones biológicas».

Seguramente esto mismo que les cuento ahora fue lo que motivó que más de 230 científicos de 18 países firmaran hace pocos días una carta publicada en la prestigiosa revista Science, en la que se destaca la urgencia de proteger los bosques de macroalgas (kelp o huiros) en Latinoamérica.

  • La iniciativa fue liderada por Nur Arafeh-Dalmau, de la Universidad de Stanford, y surgió tras un encuentro de mapeadores de macroalgas en español realizado en Punta Arenas, organizado por el Centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile. La misiva propone tres acciones clave: proteger el 30% de los bosques de macroalgas, crear medidas de conservación para especies amenazadas y enfocar esfuerzos en bosques resilientes.

La convocatoria tuvo un impacto global. Según Mauricio Palacios, coautor de la carta e investigador del Centro IDEAL, este respaldo evidencia la relevancia de los bosques de macroalgas en la lucha contra la crisis climática y por la biodiversidad.

  • Chile, con algunos de los bosques de algas más prósperos del mundo, se destaca como un líder en conservación marina, con más del 43% de su zona económica exclusiva bajo protección.

A pesar de los avances, Palacios advirtió sobre la falta de gestión efectiva en muchas áreas protegidas, debido a la ausencia de planes de manejo actualizados y recursos insuficientes. Esta debilidad compromete los beneficios ecológicos y sociales de los bosques de macroalgas, esenciales no solo para la biodiversidad, sino también para las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas.

  • Aquí un dato: la sobreexplotación es un problema latente en Chile, especialmente en la zona centro-norte, donde la extracción ilegal de macroalgas ha provocado una pérdida significativa de hábitats. Estos bosques no solo son refugio para numerosas especies, sino que también sostienen el 70-80% de las pesquerías a nivel global, incluyendo recursos emblemáticos como la centolla y el erizo rojo en la región austral.

Como una respuesta a estas amenazas, los pescadores de Magallanes impulsaron en 2022 una veda para el huiro (Macrocystis pyrifera), que recientemente fue renovada por diez años. Esto representa un avance crucial, pero los científicos advierten que es necesario implementar medidas de conservación más amplias que trasciendan las normativas pesqueras y aseguren la protección a largo plazo de estos ecosistemas.

La carta en Science es un hito que resalta la importancia global de los bosques de macroalgas y el liderazgo de Chile en su conservación. En un contexto de crisis climática, estos ecosistemas se presentan como aliados esenciales en la captura de carbono y la sostenibilidad marina.

3

Informe revela que plantas desaladoras gozan de mala fama por falta de información

El Chile la escasez hídrica ha sido un problema tan profundo que su discusión sobre cómo salir de ello comenzó antes de que habláramos incluso de cambio climático.

Una de las fórmulas para hacerle frente, y que ha impulsado en mayor medida la minería en Chile, ha sido la de las plantas desaladoras. Aunque como todo proyecto de tecnología disruptiva genera incertidumbre y desconfianza en varios países del mundo que cuentan con esta tecnología, su instalación ha sido vista como alternativa válida, con una reputación positiva en términos generales. Esto en Chile no ocurre, la visión es negativa; y las opiniones, incluso, agresivas.

¿Pero cuáles son los datos, más allá de una percepción, que validan esta visión negativa?

  • Estos datos provienen del primer análisis reputacional de la industria del agua y la tecnología de desalación en Chile, que fue presentado la semana pasada en el Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (Aladyr) 2024.

Los resultados, presentados por Nicolás Ibieta, CEO de PuntoCero Consultores, y Pablo Beytía, fundador de Monitor Social, revelaron que la desalación enfrenta desafíos reputacionales significativos, con sentimientos negativos y un tono comunicacional agresivo en comparación con otras tecnologías sostenibles.

El informe, titulado “Reputación de la Desalación: Análisis de Percepciones y Propuestas para un Desarrollo Sostenible de la Industria”, utilizó herramientas de inteligencia artificial (IA) y procesamiento de lenguaje natural para analizar noticias, videos y búsquedas en Internet entre 2022 y 2024.

En Juego Limpio intenté buscar la razón por la cual los chilenos tenemos mala opinión de las desaladoras y, para ello, me contacté con Nicolás Ibieta, quien me señaló que uno de los factores clave detrás de esta percepción es la asociación entre desalación y minería.

Según Ibieta, «la mayoría de los mayores proyectos de desalación han sido desarrollados bajo el alero de la minería, una industria cuya confianza se sitúa en torno al 38%. Esta reputación permea la percepción de la desalación».

¿Pero qué es lo que contribuye a esa asociación negativa? Ibieta piensa que el desconocimiento sobre los beneficios de esta tecnología alimenta la desconfianza. «El gran desafío está en educar y acercar a las personas a estas tecnologías mediante proyectos colaborativos con las comunidades», dijo.

El rol de las comunidades costeras

Ibieta destacó la importancia de un Plan Nacional de Cobertura de Agua y Energía que beneficie a las más de 500 caletas artesanales del país. Estas comunidades –cuenta– carecen de acceso a agua potable y energía de forma segura y sostenible. «Es urgente que como país cerremos esta brecha. Además, los proyectos grandes deben incluir iniciativas colaborativas que conecten con estas comunidades, rompiendo las barreras de desconocimiento y desconfianza”.

El paso siguiente fue preguntarle a Pablo Beytía cómo se midió esta percepción, qué les permitió concluir que el gran déficit era la falta de información. Beytía indicó a Juego Limpio que los indicadores usados ​​en el análisis fueron: el nivel de sentimientos positivos, agresividad, visibilidad y favorabilidad de la comunicación. «La desalación mostró niveles más bajos de sentimientos positivos y más altos de agresividad en comparación con tecnologías como las energías eólica, hidráulica y solar», señaló.

Los videos más influyentes y noticias durante el período revelaron un predominio de contenidos críticos, muchos de ellos vinculados a preocupaciones ambientales y sociales.

Beytía también subrayó que «la visibilidad de la desalación es comparable con el promedio de las tecnologías sostenibles, pero la falta de una narrativa que destaque sus beneficios ha contribuido a su percepción negativa».

Ambos expertos coincidieron en la necesidad de ajustar las estrategias de comunicación de la industria. Para mejorar su reputación, es fundamental promover los beneficios sociales y ambientales de la desalación, destacando su contribución a la sostenibilidad hídrica. «Un enfoque comunicacional que combine educación, colaboración público-privada y visibilidad de los impactos positivos puede ser clave para transformar la percepción de la desalación en Chile”, concluyó Ibieta.

Lo que queda claro es que el informe reveló que la desalación no solo enfrenta retos técnicos, sino también sociales y comunicacionales, aspectos determinantes si esta tecnología pretende abrirse un espacio respetable para una gestión hídrica sostenible.

4

¡Todo suma!: 3 mil kilos de chatarra se convertirán en acero verde en Villa O’Higgins y Caleta Tortel

Esta nueva sección ¡Todo suma! de Juego Limpio quise dedicarla a la iniciativa de economía circular que emprendieron los pobladores de Villa O’Higgins y Caleta Tortel, dos de las localidades más australes de Chile. Se trata del reciclaje de más de 3 mil kilos de chatarra domiciliaria, cuyos residuos recolectados se transformarán en acero verde, vale decir, con una de las huellas de carbono más bajas del mundo.

  • La campaña, que involucró talleres educativos previos para enseñar a las comunidades sobre la separación de residuos, culminó con la recolección domiciliaria y en los muelles de estas localidades aisladas, que no superan los mil habitantes. Más de mil hogares participaron activamente, entregando chatarra como refrigeradores y lavadoras en desuso.
  • El material recolectado viajará más de 2.100 kilómetros, primero hasta Temuco para su preprocesamiento en un centro de reciclaje de AZA, y luego hasta la planta de fundición de la empresa acerera, donde será transformado en acero verde. Este material sostenible –con una huella de carbono de solo 0,24 toneladas de CO₂ por tonelada producida– se empleará en diversas construcciones en Chile.

El alcalde de Villa O’Higgins, José Claudio Fica, destacó el impacto positivo de esta iniciativa en su comuna. “Hace más de tres años que se acumulaba chatarra aquí. Esto no solo mejora el medioambiente, sino también el aspecto visual de nuestra comuna, lo cual es clave para el turismo”, señaló. Además, subrayó la importancia de que estos residuos se transformen en acero verde, beneficiando al medio ambiente en un ciclo continuo.

El alcalde de Tortel, Abel Becerra, tampoco quiso quedarse fuera y resaltó la participación activa de los vecinos, quienes llevaron sus desechos a los muelles para facilitar su transporte. “Desde que asumimos en 2021, recibimos muchas solicitudes para limpiar el borde costero y sitios privados. Este esfuerzo refleja un compromiso colectivo por mantener nuestra comunidad limpia y sostenible”, afirmó.

La campaña en Villa O’Higgins y Caleta Tortel no es un caso aislado. En 2023, una acción similar en Hualaihué, Región de Los Lagos, permitió reciclar más de 30 toneladas de residuos. Este esfuerzo es parte de una estrategia más amplia de la empresa AZA para expandir estas iniciativas a otras localidades de Chile en los próximos años, promoviendo la sostenibilidad y la economía circular en todo el territorio nacional.

Y como todo suma, no cabe duda de que con iniciativas como esta Chile avanza hacia un modelo de gestión de residuos más responsable, incluso en los rincones más remotos del país. La transformación de desechos en acero verde reduce la contaminación y fortalece el vínculo entre sostenibilidad y desarrollo comunitario.

5

Bosquentrama: la red que conecta comunidades y bosques nativos

Bosquentrama fue creado recién en mayo por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) y apoyado por la Unión Europea, con el fin de fortalecer la gobernanza de los bosques mediante la participación de las organizaciones de la sociedad civil. Desde entonces , el Observatorio de los Bosques y las Políticas Forestales se ha ido consolidando como una red de monitoreo y manejo sustentable de los bosques nativos, que abarca desde la Región de Valparaíso hasta Los Lagos.

  • Con la participación de 14 organizaciones de la sociedad civil, esta iniciativa busca incidir en la política forestal chilena a través del fortalecimiento de vínculos entre comunidades y la generación de datos y análisis que respalden una gestión más efectiva de los ecosistemas nativos.

Desde Bosquentrama explican a Juego Limpio que su trabajo se enfoca en detectar problemáticas claves vinculadas a los bosques nativos, mejorar la gobernanza territorial y promover el manejo sostenible a través de actividades concretas, como: talleres sobre viverización, cuidado del bosque y prevención de incendios forestales.

  • Otra iniciativa clave en marcha es la elaboración del primer informe anual sobre el estado de los bosques. Este documento será una herramienta estratégica para influir en la legislación forestal del país, proporcionando datos y perspectivas territoriales que respalden políticas públicas más relevantes.

El hito más reciente fue el Primer encuentro territorial de la zona sur de la red Bosquentrama, realizado en Puquiñe, comuna de Lanco. Este evento reunió a nueve organizaciones de diversas comunas del sur de Chile, como Valdivia, Los Lagos y Frutillar, para dialogar sobre el vínculo entre comunidades y bosques nativos, así como sobre las problemáticas comunes, entre ellas, la crisis hídrica y las amenazas del cambio climático.

La jornada incluyó un recorrido por el Parque de Protección de Todas las Aguas, un área protegida privada que ofreció un espacio propicio para reflexionar sobre la interconexión entre los bosques y el agua. Los participantes destacaron la necesidad de fortalecer la gobernanza de las organizaciones, abriendo espacios para la incidencia en políticas públicas que responden a las necesidades de los territorios.

Para Ignacio Román, director de Bosquentrama, estas instancias funcionan, porque “la gente quiere proteger el bosque, pero faltan redes e instancias dedicadas exclusivamente a este tema. Además, quedó claro que no se puede separar el agua del bosque; su interrelación es evidente y requiere estrategias urgentes” .

  • Rolando Carileo, de la organización Mundo Libre, agregó: “Queremos discutir políticas públicas donde corresponde: en el Congreso, con datos sólidos para conversaciones certeras. Solo así podemos avanzar hacia objetivos comunes para la conservación del bosque nativo y del agua” .

La agenda de Bosquentrama es ambiciosa, pero tiene un compromiso firme: fomentar un manejo sostenible de los bosques nativos, integrando las voces de las comunidades y promoviendo soluciones colaborativas.

6

Eureka!

  1. FCAB inaugura la primera locomotora a hidrógeno verde de América Latina

El Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), parte del Grupo Luksic, presentó la primera locomotora impulsada por hidrógeno verde en Chile y América Latina, marcando un avance significativo en la transición hacia energías limpias en el transporte de carga. Durante una ceremonia en Antofagasta, el presidente ejecutivo del Grupo Antofagasta plc, Iván Arriagada, junto a autoridades locales, destacó este hito alineado con la meta del grupo de reducir en un 30% sus emisiones de carbono para 2030.

  • Desarrollada por AHTECH CRRC Qishuyan Company, la locomotora combina estandarización, modularización y eficiencia. Su diseño liviano –con un peso 30 toneladas menor que otras locomotoras a hidrógeno– incluye una batería de alta capacidad y un sistema de almacenamiento de hidrógeno de 35MPa. Inicialmente, será utilizado en rutas desde Antofagasta al puerto y en maniobras internas, mientras FCAB completa la habilitación de instalaciones y capacitación del personal necesario para su operación.

Con esta innovación, FCAB se posiciona como líder en el uso de combustibles limpios, asegurando el suministro de hidrógeno verde para 2024. La iniciativa no solo avanza en la descarbonización, sino que también promete impulsar inversiones, innovación y actividad económica en la región, consolidando a Chile como un referente en tecnologías sustentables.

  1. Islandia se prepara para liderar la revolución de la energía solar desde el espacio

Islandia, conocida por aprovechar su energía geotérmica proveniente de sus 200 volcanes activos y glaciares, está lista para dar un paso histórico en la generación de energía renovable. Un consorcio liderado por Space Solar, Transition Labs y Reykjavik Energy, busca lanzar un satélite de 70,5 toneladas y 400 metros de diámetro al espacio para captar energía solar y transmitirla a estaciones terrestres.

Este sistema permitiría generar hasta 30 megavatios de electricidad, suficientes para abastecer entre 1.500 y 3.000 hogares, superando las limitaciones de la energía solar tradicional, al garantizar un suministro constante e independiente de las condiciones climáticas.

El ambicioso proyecto enfrenta importantes desafíos técnicos y financieros. Lanzar y posicionar los enormes satélites en órbita media requerirá una inversión inicial de 800 millones de dólares para una planta piloto de 20 megavatios. Sin embargo, se espera que tecnologías como los cohetes Starship de SpaceX reduzcan significativamente los costos de transporte.

Además, la ubicación en órbita media –menos congestionada que la baja– facilitará la operación. Ensayos recientes del Instituto Tecnológico de California (Caltech) han probado que es posible transmitir energía desde el espacio, aunque todavía falta avanzar hacia niveles de generación mayores.

Este innovador sistema tiene el potencial de revolucionar el panorama energético global. Al capturar energía solar fuera de la atmósfera terrestre, se elimina la dependencia de factores ambientales, como la luz solar directa, ofreciendo una fuente continua y confiable de electricidad. Islandia, con su historial de liderazgo en energías renovables, podría convertirse en un país pionero en esta tecnología, marcando un nuevo capítulo en la transición energética mundial.

7

El martillo de la SMA

SMA sanciona a la Universidad San Sebastián por infracción a norma de ruidos

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio contra la Universidad San Sebastián por superar los límites permitidos de emisión de ruido en su sede Los Leones, ubicada en Providencia, Región Metropolitana.

Las infracciones fueron constatadas tras dos mediciones, realizadas en julio de 2022 y septiembre de 2024, que registraron niveles de presión sonora corregidos (NPC) de 62 y 64 decibeles, respectivamente, superando el límite de 60 decibeles establecido para el horario diurno en la Zona II. Las denuncias ciudadanas apuntaron a ruidos provenientes de los equipos de climatización y extracción de aire del establecimiento.

La infracción fue clasificada como leve, pero la universidad podría enfrentar una multa de hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a más de $799 millones, según lo establecido por la Ley Orgánica de la SMA. El jefe regional de la SMA, Esteban Dattwyler, destacó la importancia del cumplimiento de normativas ambientales, subrayando los impactos negativos que el ruido excesivo tiene en la calidad de vida de las personas. Además, hizo un llamado a la responsabilidad de los titulares para garantizar el respeto a las normas en sus actividades.

Tras ser notificada, la universidad dispone de 15 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento (PdC) que permita corregir la infracción y 22 días hábiles para formular descargos. Más detalles sobre el caso están disponibles en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA).


Presentado por:


Y así hemos llegado al final de esta edición de Juego Limpio, en una semana clave para la Conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP29), pero antes de irme te dejaré como bonus track la imagen del colibrí Estrella de garganta azul. ¿Por qué? Porque hace pocos días la fundación Jocotoco, de Ecuador, fue reconocida por el zoológico de Indianápolis como la organización ganadora del Saving Species Challenge (Desafío para Salvar Especies), para salvar una especie en peligro de extinción. Quedan poco más de 100 individuos. Para esta tarea recibieron 1 millón de dólares. ¡Éxito!

Ahora sí. ¡Nos vemos la próxima semana!

  • Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.

 

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad

Tendencias