¡Hola! No podría precisar cuándo fue la primera vez que escuché esta pregunta, pero su ocurrencia me saca sonrisas hasta hoy. Si el agua abarca el 70,9% de la superficie terrestre, ¿por qué el planeta se llama Tierra y no planeta Océano?
Aunque la explicación se remonta a la Antigüedad por la certeza de habitar tierra firme, hoy sabemos que la importancia de los océanos es múltiple, partiendo por el hecho de que nos permiten respirar aire, rico en oxígeno.
Aun cuando existe abundante información sobre el equilibrio del planeta con océanos saludables, todavía faltan muchísimos datos que extraer y procesar.
¿Listos? Hecho. ¡Arranquemos con Juego Limpio!
Hace unos días me hicieron una pregunta a partir de un juego mental. Que calculara qué grosor adquiriría un papel si este pudiera doblarse 42 veces –aunque claramente es imposible, un papel difícilmente puede doblarse más de 7 veces, por eso es un juego mental–. La respuesta superó mi imaginación. El grosor sería más o menos la distancia de la Tierra a la Luna, o sea, 351 mil kilómetros.
Sumando la agenda de cambio climático y de la IA, llegué en Juego Limpio al proyecto OceanIA, que desarrolla Inria Chile, el centro de excelencia chileno del instituto francés de tecnologías digitales. Este proyecto no solo es único en el mundo, sino que además es uno que se desarrolla en Chile para el mundo, con objetivos de alcance global.
A partir de un equipo multidisciplinario e innovadoras herramientas de IA, procesan millones y millones de datos para comprender los océanos en el contexto del cambio climático y ayudar así al planeta, el que bajo esta lógica no debería, tal vez, llamarse Tierra sino planeta Océano.
Reduzcamos los monumentales datos a escala humana y veamos de qué se trata.
En resumen, el objetivo del proyecto se concentra en la búsqueda de respuestas a tres preguntas interdependientes cada vez más complejas: cómo el océano mitiga el cambio climático; cómo el cambio climático afectará esa capacidad; y qué se puede hacer para proteger al océano.
Planteado originalmente como un proyecto a 4 años (2020-2024), este sigue desarrollándose a una velocidad tal que de sus avances surgen las bases para ambiciosas próximas fases, entre ellas, detener, ¿por qué no?, el calentamiento global.
Al 2024 los avances podrían resumirse así:
Sabemos que el océano funciona como un reservorio de CO2 a través de lo que se conoce como la bomba biológica de carbono. Este proceso se alimenta de la diversidad metabólica de las comunidades de plancton, que está codificada en su material genético. Esta diversidad es fundamental para alimentar los ciclos biogeoquímicos globales, sustentar las redes alimentarias y ayudar a regular el clima.
Volviendo a la escala humana, para Juego Limpio entré en contacto con Nayat Sánchez-Pi, directora de Inria Chile y una de las científicas responsables del proyecto OceanIA, quien explica que la iniciativa ha logrado avances significativos en el campo de la bioinformática marina.
Al combinar todos estos avances –me explica– con modelos de machine learning, «estamos construyendo simulaciones altamente realistas del impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos, lo que nos permitirá predecir y mitigar los efectos adversos».
Sánchez-Pi señala que el equipo interdisciplinario ha logrado integrar conocimientos de biología marina, genética, informática y ciencias de la Tierra para abordar uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo: el cambio climático.
Por la misma senda: el proyecto de Coastal
Junto a este estudio de vanguardia, existen otras investigaciones que siguen la misma senda. Con el compromiso de Juego Limpio de resaltar en positivo los esfuerzos que se están haciendo de esta parte del mundo para combatir un problema global, te dejó el último dato, con el compromiso de volver a él prontamente.
El pasado 8 de noviembre, el Gobierno presentó a consulta pública el nuevo Plan de Descarbonización. El estado del arte hasta la fecha ha sido positivo, dado que hará posible completar a fines de 2025 el cierre o reconversión de 20 de las 28 carboneras que operaban en 2018. Este logro, a juicio de diversas organizaciones ambientales, demuestra que existen las condiciones técnicas y económicas para alcanzar el retiro total del carbón antes de 2030.
Con el fin de contribuir con el análisis de este proyecto de parte de la sociedad civil, en Juego Limpio anotamos como un aporte la evaluación de la Coalición Nacional Chao Carbón (que reúne a 18 organizaciones ambientales), quienes valoran la presentación a consulta pública del nuevo Plan de Descarbonización del Gobierno, haciendo hincapié en la necesidad de que el proceso recoja la mirada de la sociedad civil, la academia y las comunidades para contribuir en un plan más integral y ambicioso para los desafíos climáticos y de la transición energética.
De acuerdo a Chile Sustentable –parte de Chao Carbón–, podríamos resumir los principales puntos del proyecto en avances y retrocesos. Veamos:
Entre las principales preocupaciones que la Coalición Chao Carbón enfatizó, está el hecho de que el Plan no actualiza el cronograma vigente ni aborda el futuro de las 8 centrales sin compromisos de cierre, que incluyen las 5 unidades Guacolda en Huasco, las centrales Cochrane I y II en Mejillones y la central Santa María en Coronel. De no intervenir, estas podrían seguir operando hasta 2040, con consecuencias ambientales y de salud graves.
Consulté para Juego Limpio a Sara Larraín: ¿cuáles serían, a su juicio, las razones que estarían detrás de que estas centrales no sean incorporadas al cronograma de descarbonización?
Para Larraín, lo que hay detrás del no compromiso de Guacolda Energía de cerrar sus 5 centrales carboneras en Huasco es que pretende seguir operando hasta 2040, es decir, 15 años más, cumpliendo la nueva norma de límites máximos de emisión para termoeléctricas, incorporando amoniaco como combustible, mediante co-combustión de carbón en un 70% y amoniaco en 30% al año 2030 y, luego, 50% carbón y 50% amoniaco a partir de 2033.
La co-combustion efectivamente reduce la emisión de CO2 y material particulado, pero –advierte la directora de Chile Sustentable– incrementa la emisión de óxidos de nitrógeno (NOx), por esto es que el Gobierno incorporó, en el Anteproyecto de Actualización de la Norma de Emisión para Termoeléctricas, un límite máximo laxo de 350mg/nm3 para NOx, para las centrales a carbón que utilicen amoniaco hasta 2040.
La Convención de las Naciones Unidas sobre sequía y desertificación es la última de las COP que se lleva a cabo este año, siendo otro de los intentos multilaterales para ponernos de acuerdo en lo mínimo para proteger el mundo que habitamos.
Para algunos pueden parecer esfuerzos estériles, pero ya lo hemos dicho en otras ediciones de Juego Limpio: son las únicas instancias que tenemos para abordar los problemas y, por lo mismo, es importante seguirles el pulso, tanto a los acuerdos logrados como a los que no. Como dijimos, esta COP partió este lunes en Riad, Arabia Saudita, y se prolongará hasta el 13 de diciembre.
Pero antes de entregarte algunas claves de por qué es importante la COP de la sequía, te dejo unos datos de Chile para que entremos en contexto:
OK, vamos entonces con la COP de la sequía.
¿Qué se espera de ella? Que en esta COP16 los países trabajen con un doble enfoque, uno a través de una vía de negociación centrada en las decisiones sobre restauración de tierras, resiliencia a la sequía y tenencia de la tierra, y una agenda de acción centrada en compromisos voluntarios y acciones sobre la tierra y la resiliencia.
Los objetivos son:
¿Cuál es la situación de la sequía a nivel mundial?
Aparte del calentamiento global y los eventos de temperaturas extremas –el 2024 fue el año en que el planeta ha experimentado los mayores récords de calor–, un elemento central de la discusión global es la degradación de la tierra, que en el mundo llega hasta un 40 % de todo el territorio.
Como en todas las otras COP, el financiamiento es clave. ¿Por qué? Porque se necesita desbloquear una economía de restauración de un billón de dólares. Y este dato no es menor. Cada dólar invertido en restaurar tierras degradadas reporta entre 7 y 30 dólares de beneficios económicos.
Si quieres profundizar te dejo este link: https://idralliance.global/
Antes que nada, te recuerdo que la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) es un organismo que evalúa el estado de la biodiversidad y su contribución a las personas. Su objetivo es establecer un puente entre la ciencia y la formulación de políticas públicas, proporcionar información científica relevante para la toma de decisiones y apoyar la formulación e implementación de políticas.
En otras palabras, IPBES es el sustento científico para la biodiversidad, así como lo es el IPCC (Panel Intergubernamental) para el cambio climático.
Bueno, te cuento que vienen dos informes clave, ahora, durante el mes de diciembre.
Ambos informes exploran los problemas de una forma excepcionalmente integrada, abarcando una amplia gama de cuestiones, como la salud, la agricultura, la evolución de la cultura y la política, el papel de la equidad y la justicia, y los factores subyacentes de las crisis climática y de la naturaleza.
Estos informes se dan a conocer inmediatamente después de las negociaciones mundiales en torno al Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se llevó a cabo en Colombia, y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Azerbaiyán. Los informes demuestran que las crisis climática y natural no pueden abordarse de forma aislada.
En esta sección de ¡Al hueso! rescatamos en Juego Limpio la segunda edición del Premio Territorio Circular, donde más de 90 empresas de diversas regiones de Chile fueron reconocidas por sus innovadoras soluciones en economía circular.
El galardón, organizado por el Programa Territorio Circular –impulsado por Corfo y el Ministerio del Medio Ambiente– tiene como objetivo premiar a las empresas que implementan soluciones para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y generar un impacto positivo en sus comunidades y territorios.
En esta edición, el premio distinguió a las mejores iniciativas de empresas pequeñas, medianas y grandes, en dos categorías principales: «Solución Circular Emergente» y «Solución Circular Consolidada».
Uno de los puntos positivos que se puede destacar de este tipo de eventos es que la participación de empresas de diferentes tamaños subraya la creciente adopción de la economía circular en Chile.
Desde pequeñas iniciativas, que buscan reutilizar materiales de forma innovadora, hasta grandes empresas, que transforman sus procesos productivos para ser más sostenibles, el premio refleja la diversidad y el compromiso con un modelo de negocio más responsable.
Además, se resalta cómo muchas de estas soluciones están conectadas con problemas locales o de su propia industria, impulsando la colaboración y la simbiosis industrial.
Los días 26 y 27 de noviembre, más de 20 organismos públicos, privados, académicos y comunitarios se reunieron en Concepción para participar en el Encuentro Regional de Restauración, organizado por el Comité Regional de Restauración de Paisajes de Biobío.
Entre las actividades del evento, se incluyó un panel de conversación sobre la restauración de ecosistemas en la región, una feria con 24 expositores y una gira técnica a seis experiencias locales de restauración.
Estas iniciativas ilustraron cómo la colaboración entre distintos actores, tanto públicos como privados, resulta esencial para garantizar el éxito a largo plazo de los proyectos de restauración.
Además, se subrayó la importancia de involucrar a las comunidades en la recuperación de los ecosistemas, ya que son ellas quienes viven directamente los impactos de la degradación ambiental.
Durante el evento, se destacó la importancia de generar mecanismos de financiamiento adecuados para la ejecución de los planos de restauración y se discutió sobre la necesidad de expandir las iniciativas a una mayor escala. A pesar de los avances en la región, aún existen desafíos en términos de ejecución y recursos.
Sin embargo, la participación activa de las organizaciones locales y la colaboración entre distintos actores refuerzan el compromiso para continuar con la restauración ecológica, asegurando un futuro más sostenible para el territorio de Biobío y el país en general.
Aprueban programa de cumplimiento para HN Datacenter – Ñuñoa.
Estas acciones comprometidas están orientadas a subsanar una infracción cometida por “HN Datacenter – Ñuñoa”, vinculada a ruidos molestos. Lo anterior, dio origen a una formulación de cargos en julio de 2024.
La empresa comprometió 8 acciones a ejecutar en un plazo de tres meses. Entre ellas, el titular comprometió el cambio de tecnología y reubicación de los equipos identificados como fuentes sonoras y un proyecto de insonorización.
También, una vez ejecutadas todas las acciones de mitigación de ruido, la empresa realizará una medición de ruido con el objetivo de acreditar el cumplimiento del D.S. N°38/2011 del MMA, y cuya medición deberá realizarse por una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA), debidamente autorizada por la SMA.
El monto comprometido por el total de las acciones propuestas en el programa de cumplimiento (PDC) es de $98.868.523.
Una vez más, ha sido todo un agrado escribir Juego Limpio para ustedes, puesto que estoy consciente de que el aporte de cada uno de nosotros en este desafío global sí vale la pena.
Pero antes de despedirme, les dejo el bonus track (no me había olvidado).
Partió la temporada de avistamientos de ballenas en el Estrecho de Magallanes, que va desde el 1 de diciembre hasta el 15 de abril, periodo que coincide con la llegada de las ballenas jorobadas a la zona, que migran hacia estas aguas ricas en alimento, durante el verano austral.
¿Pero qué significa el inicio de la temporada? Que las condiciones son óptimas para observar a estos cetáceos en su hábitat natural, ofreciendo a los visitantes una experiencia enriquecedora y segura.
Además del avistamiento en embarcaciones, existe la posibilidad de desarrollar la actividad de «Kayak con Ballenas», una experiencia íntima y ecológica de avistamiento, sin perturbar a los animales.
Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.