Juego Limpio: Dominga y las ballenas, data centers sustentables y el glaciar que no se derrite
¡Hola! Hace cinco días, la organización del concurso literario «Archipiélago de Humboldt en 110 palabras» llevó a los ganadores –ganadoras estrictamente– a navegar por el archipiélago junto a su grupo familiar. Siendo de la región, muchos de ellos no conocían el archipiélago compuesto por islotes desde Chañaral de Aceituno, en Atacama, hasta Punta de Choros, en Coquimbo, aproximadamente.
Los textos ganadores del certamen literario hablaron de la riqueza ecológica del lugar, de los pingüinos, de pescadores y, por cierto, también de las ballenas. Pero una cosa es imaginar y otra es ver. Ese día, la delegación fue recibida por un grupo de unas ocho ballenas que acompañaron la embarcación, mientras se alimentaban en las aguas ricas en krill. No pudo haber un ejemplo más claro de que todo lo que decía la literatura era apenas un tímido atisbo del espectáculo ecológico real.
Como si fuera parte de un guion –por ahora de suspenso–, ese día ya se sabía que el Primer Tribunal Ambiental daría a conocer su resolución sobre el proyecto minero portuario Dominga, que había sido rechazado por el Comité de Ministros en febrero de 2023. El tribunal falló en favor de la minera.
Entérate, en esta edición de Juego Limpio, de cuáles son las claves políticas, económicas y medioambientales que están en juego sobre el futuro del archipiélago, que es para Chile –en términos de biodiversidad– lo que Galápagos es para Ecuador.
Además, profundizaremos sobre el plan para que la industria de los data centers, que tiene un consumo intensivo de energía, comience a jugar limpio en Chile y se convierta en un polo de desarrollo sustentable para la infraestructura digital.
Revisaremos también el enigmático comportamiento del glaciar Pío XI, en la Patagonia chilena, el que, fuera de la tendencia global, en lugar de derretirse está acumulando hielo.
Te contaré igualmente sobre el último informe de contaminación en la bahía de Quintero y Puchuncaví, así como también de innovadores proyectos en esta zona para capturar CO2, a través de grafitis en los muros que utilizan pintura con nanotecnología para degradar el dióxido de carbono.
Veremos asimismo cómo las mujeres están a la cabeza de los emprendimientos empresariales con mirada clara en la sustentabilidad; en la sección ¡Todo suma! celebramos el esfuerzo por recuperar los suelos del Jardín Botánico de Viña del Mar, arrasado por los incendios forestales; y el resumen de los proyectos de inversión aprobados por el SEA en noviembre.
Bien, esta edición viene veloz, así que tómense del pasamanos, porque aquí arrancamos con Juego Limpio.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.
El «fierro caliente» de Dominga y la danza de las ballenas
Nadie duda de que, tras 10 años de tramitación ambiental, el controvertido proyecto minero portuario Dominga, que pretende emplazarse en la Región de Coquimbo, con impacto específico en el Archipiélago de Humboldt, constituye –hasta ahora– el caso más emblemático que a nuestra institucionalidad ambiental le ha tocado enfrentar.
Para ser muy claros, se trata de un fierro caliente, quemante, para la política.
Por un lado, están los intereses económicos vinculados al proyecto mismo –ligado a la familia Délano–, que emanan de una inversión de más de US$ 2.500 millones, la viabilidad comercial de un corredor oceánico a través del proyecto Túnel de Agua Negra y la promesa de empleo para una parte de la Región de Coquimbo deprimida económicamente y cuyo tejido social está dividido entre los que están a favor y quienes están en contra.
Y por el otro lado, está la amenaza ambiental fuertemente documentada del impacto que generaría, especialmente, el tránsito de buques sobre el Archipiélago de Humboldt, para el conjunto de islotes entre Chañaral de Aceituno, en Atacama, y Punta de Choros, en Coquimbo.
Háganse una idea. Esta zona es para Coquimbo y para Chile lo mismo que Galápagos representa para Ecuador. En otras palabras, no se trata solo de un reservorio de especies en peligro, sino también de una zona clave para el equilibrio ecosistémico global.
¿Qué pasó ahora? En horas de la tarde de ayer, y después de un año de estar en acuerdo el fallo sobre las reclamaciones presentado por Andes Iron –controladora de Dominga– en contra de la decisión del Comité de Ministros para la Sustentabilidad, que rechazó por segunda vez el referido proyecto, el Primer Tribunal Ambiental publicó su resolución, en que una vez más le da la razón a Dominga, anulando lo resuelto por la instancia política.
¿Qué significa? ¿Que se da por aprobado el proyecto? No. Significa que el proyecto debe volver por tercera vez al Comité de Ministros, que ya lo ha rechazado en las dos oportunidades previas.
La historia vuelve a repetirse. La institucionalidad ambiental rechaza el proyecto, la empresa reclama al Tribunal Ambiental, el tribunal falla a favor de la empresa, los detractores apelan a la Suprema para revertir el fallo del tribunal, mientras el Comité de Ministros se prepara para tomar con sus manos el fierro caliente que nadie quisiera tomar.
¿Cuáles son las claves que hay que tener en cuenta? ¿Qué hay detrás? Primero, hay que despejar que, cuando afirmo que se trata de un fierro caliente, me refiero a que la decisión conlleva un costo político que ninguna administración quisiera enfrentar.
- Aquí un brevísimo recuento. Cuando el Comité de Ministros rechazó Dominga en Bachelet II, se precipitó una crisis política que terminó con la salida del ministro de Hacienda de la época. En Piñera II, la decisión se dilató durante toda la administración.
- Una resolución favorable en la instancia política constituía un riesgo demasiado grande para la estabilidad de aquel Gobierno, dado que en el origen de su propiedad estaba el propio Presidente, por lo que se tuvo que recurrir a los «oficios» de Luis Hermosilla para influir en el fiscal Manuel Guerra, a fin de sacar al entonces Mandatario de la ecuación.
- Y así se llegó a la administración de Boric, que en febrero de 2023 rechazó por segunda vez Dominga. Ahora está presionado para revisarlo otra vez. El tribunal dio un plazo de 30 días.
¿Ha habido algún cambio en las convicciones que se tenían a febrero de 2023 y el fallo de ayer? Fuentes observadoras y bien informadas de este caso advierten que el curso del viento podría estar cambiando de dirección.
¿Por qué? Por la presión que ha significado el debate de la permisología y que ha llevado al Gobierno a realizar una serie de modificaciones a la institucionalidad ambiental para desbloquear la burocracia, y que en este caso concreto ha propuesto acabar con el famoso Comité de Ministros para dar paso a una deliberación técnica y no política. Estas iniciativas forman parte de una reforma a Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, que se encuentra aún en trámite legislativo.
Una segunda variable es el componente geopolítico. Como es de conocimiento por fuentes informadas, desde sus inicios el proyecto Dominga tiene en perspectiva su venta. Aprobar y vender. Y entre los interesados, donde existen conversaciones muy avanzadas, están los chinos. Es por esto también que el fierro está todavía más caliente.
Ahora bien, por la vereda de enfrente, una decisión distinta a la adoptada en 2023 pondría al Gobierno de Boric en contra de la base de su sustento político y que le ha permitido sobrevivir en el orden del veintitantos por ciento de apoyo.
El factor multilateral ambiental. Junto con la fricción política que constituye Dominga, este nuevo capítulo se da en un escenario global sumamente frágil. Sumada a la contaminación atmosférica y el cambio climático, la pérdida acelerada de la biodiversidad constituye uno de los problemas más serios para el futuro, no solo de las especies, sino también de la propia humanidad.
Hoy existe cada vez más conciencia multilateral de lo que significa el Archipiélago de Humboldt para el equilibrio del ecosistema global y del Pacífico propiamente tal. El próximo año están agendadas dos reuniones clave donde se buscará reforzar las alianzas internacionales para protección del archipiélago. Me refiero a la Conferencia de los Océanos, que se llevará a cabo en Niza, Francia, y la COP3O que se desarrollará en Brasil, en la ciudad de Belém.
En el campo local, el viernes recién pasado se dio una enigmática coincidencia. Mientras se esperaba que el fallo que se conoció ayer se diera ese día, la agrupación Sphenisco para de la Alianza de Humboldt llevó a las ganadoras del concurso literario «Archipiélago de Humboldt en 110 palabras» a navegar por las aguas el archipiélago. El destino estuvo en los alrededores de la reserva de la isla Chañaral.
Ese día, mientras se esperaba el fallo, los invitados a este tour –con el que se pretende ampliar la sensibilización en torno a este lugar a través de la creatividad literaria– fueron acompañados por un grupo de al menos ocho ballenas fin, también conocidas como ballenas de aleta. No se trató de un efecto de publicidad, sino que fue un ejemplo más que concreto de la riqueza biológica que dicho lugar atrae, y de su fragilidad ecológica, en el caso de ser amenazado.
A partir del mes de diciembre, se inicia la temporada de avistamiento de ballenas (fin, azules y jorobadas) en las aguas del Archipiélago de Humboldt que, como todos los años, llegan masivamente a este lugar a alimentarse de krill.
- Para terminar te dejo aquí otro dato. ¿Sabes por qué las ballenas llegan a este lugar? Un grupo de científicos de la Universidad Católica del Norte descubrió un cañón submarino que resulta clave para la alimentación de los cetáceos que circulan en el señalado archipiélago. El cañón, que parte a unos 500 metros de profundidad, sube rápidamente hasta 130 metros de profundidad, como si fuera un embudo. Este cañón tiene el efecto de encauzar las aguas ricas en nutrientes de la surgencia costera que ocurre fuera de la isla hacia el interior del canal, vale decir, entre la isla y el continente.
Eso es lo que explica la mayor concentración de krill en el cañón submarino y por qué se produce lo que a toda vista pareciera ser una verdadera danza de ballenas.
El plan para que los data centers en Chile jueguen limpio
Es cierto que cuando bajamos una fotografía o nos quedamos pegados viendo reels, nos comunicamos por chats o enviamos un correo electrónico, estamos moviendo montañas de energía a través de los data centers, industria que conlleva una de las mayores cargas ambientales del mundo contemporáneo.
Aquí unos datos:
- Electricidad mundial: en 2022, se estimó que los data centers consumían cerca del 1-2% de la electricidad del mundo, cifra que sigue creciendo con la demanda de servicios en la nube y procesamiento de datos. Muchas de estas instalaciones aún dependen de redes eléctricas basadas en combustibles fósiles, lo que aumenta significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Requieren de refrigeración intensiva: los sistemas de refrigeración consumen una proporción significativa de la energía total, ya que los servidores generan grandes cantidades de calor. En climas cálidos, la refrigeración puede representar hasta el 40% del consumo energético total del data center.
- Huella de carbono: a nivel global, la huella de carbono de los data centers es comparable a la de la industria de la aviación. Según estimaciones, los data centers podrían generar el 14% de las emisiones globales de carbono para 2040 si no se implementan cambios significativos.
Como sabemos, la industria de los centros de datos ha experimentado un crecimiento acelerado en la última década, posicionándose como un sector clave para la economía digital global. Ciudades como Dublín y Ámsterdam ya enfrentan una saturación de sus redes eléctricas, debido a la proliferación de estos centros, que oscilan entre 80 y 100 instalaciones.
- En Santiago, la situación no es diferente, pues actualmente cuenta con 22 centros de datos en funcionamiento y 30 proyectos anunciados, lo que representa un aumento de casi cinco veces en los últimos diez años. Este crecimiento plantea desafíos en términos de sostenibilidad y consumo de recursos.
Con el objetivo de consolidar a Chile como un hub de data centers en América Latina, el Gobierno –a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación– presentó el Plan Nacional de Centros de Datos (PDATA), elaborado en conjunto con empresas y organizaciones sociales y medioambientales.
El objetivo de este plan busca garantizar que el crecimiento de la industria sea sustentable, tanto en términos energéticos como hídricos, y esté respaldado por acuerdos entre el Estado y el sector privado.
Entre las propuestas se encuentran: la implementación de una herramienta digital para el crecimiento equilibrado del sector, criterios de evaluación ambiental para los proyectos, y el impulso a la instalación de campus de inteligencia artificial (IA).
El plan también incluye la firma de un compromiso entre el Ministerio de Ciencia y la Asociación Chile Data Centers, que marca el inicio de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el cambio climático.
- Este acuerdo tiene como objetivos clave la reducción del consumo de agua, el uso de energías renovables y la adopción de prácticas sostenibles en la industria.
A través del PDATA, se espera acelerar la transformación digital en Chile, generando nuevas oportunidades de trabajo y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Desde el Ministerio del Medio Ambiente enfatizaron que la transición energética del país, respaldada por la Ley Marco de Cambio Climático, representa una oportunidad para que la industria de los data centers adopte fuentes de energía renovables, asegurando su crecimiento de manera sostenible.
¿Cómo se formuló el plan?
- Con la participación de todos los sectores, en un proceso que incluyó jornadas de participación ciudadana, organizaciones sociales y representantes municipales, que discutieron temas como la responsabilidad socioambiental de la industria y su integración con las comunidades locales.
- Se realizaron además sesiones de trabajo con 15 empresas de data centers con presencia en Chile, para identificar oportunidades de inversión, desafíos operacionales y expectativas de crecimiento hacia 2030.
- Se dispuso una consulta ciudadana que estuvo disponible hasta el 20 de noviembre.
Pío XI: el glaciar que crece en sentido inverso al calentamiento global
En Chile, en la Patagonia particularmente, hay un glaciar que, fuera de la tendencia global, no se está derritiendo sino que acumulando hielo. Se trata de Pío XI, un glaciar que se encuentra en Campo de Hielo Sur, en la Patagonia chilena.
- Se estima que, desde 1945 a la fecha, el glaciar ha tenido un aumento neto de 126 km2 hasta alcanzar los actuales 1.265 km2. Su parte frontal tiene una anchura aproximada de 7 km y su altura alcanza los 75 metros. Es el más grande de Sudamérica.
Este fenómeno excepcional ha llamado la atención de un equipo multidisciplinario, compuesto por glaciólogos, oceanógrafos y biólogos marinos de las universidades de Concepción, Andrés Bello y Austral. La investigación, centrada en la dinámica glaciar, oceánica y biológica de la zona, busca desentrañar los mecanismos que podrían explicar este inusual comportamiento y cómo afecta al ecosistema circundante.
Hace algunas semanas, entre el 1 y el 9 de noviembre, se llevó a cabo una expedición en el glaciar que fue liderada por la doctora Ilaria Tabone, glacióloga de la Universidad de Concepción.
Durante la misión, el equipo instaló una “baliza de ablación” en el glaciar, dispositivo clave para medir la pérdida de hielo por fusión superficial. Este instrumento será monitoreado en futuras expediciones para comparar la altura inicial y final de la baliza durante la temporada estival, lo que proporcionará datos cruciales sobre el equilibrio de masa glaciar en relación con las condiciones climáticas locales. Esta tarea es esencial para entender cómo el glaciar responde a los cambios en su entorno.
Además, los científicos instalaron varios CTD (sensores de conductividad, temperatura, profundidad) en distintos puntos del fiordo Eyre, que registraron datos detallados sobre la salinidad, temperatura y profundidad del agua.
- Estos sensores permiten caracterizar las condiciones hidrográficas del fiordo y estudiar cómo las aguas marinas interactúan con el frente del glaciar, un aspecto clave para comprender la dinámica de su avance. Un factor importante de la investigación es la acumulación de sedimentos en los fiordos cercanos, resultado de la actividad glaciar, que puede tener un impacto significativo en la ecología marina.
- Fueron instalados también sensores térmicos en la morrena lateral del glaciar a diferentes elevaciones, lo que permitirá medir la temperatura superficial del aire a lo largo de un año. Estos datos serán esenciales para estimar las diferencias de temperatura según la altitud, un factor que incide directamente en el equilibrio de masa del glaciar y su comportamiento a largo plazo.
Aunque los investigadores, contactados por Juego Limpio, no quisieron profundizar sobre la investigación, a la espera de obtener informaciones más concluyentes, una de las principales hipótesis del equipo sugiere que la dinámica glaciar, influenciada por la hidrología subglacial, junto con un posible aumento de precipitaciones en la región, podría ser responsable del avance del glaciar Pío XI y de la descarga de sedimentos en el frente glaciar.
Informe internacional revela la carga ambiental de las centrales a carbón en Puchuncaví
En la edición número 1 de Juego Limpio, di a conocer el resultado de varios informes que daban cuenta de una notoria reducción del dióxido de azufre en hasta un 63% en la bahía de Quintero y Puchuncaví, durante los últimos tres años. Ciertamente fueron buenas noticias, dado que el SO2 pertenece al grupo de gases tóxicos capaces de producir insuficiencias pulmonares, además de dolores de cabeza y ansiedad. Dos de los síntomas muy presentes en las intoxicaciones masivas de 2018.
Sin desconocer los avances que implicó, entre otros, la voluntad política de cerrar la refinería de Ventanas, un reciente estudio del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA) se dio a la tarea de calcular el impacto acumulativo entre los años 2013 y 2020 en la salud de la personas, en el medioambiente y la economía de las cuatro centrales termoeléctricas presentes en la zona y que se agrupan en el complejo Ventanas.
- El complejo Ventanas es una central termoeléctrica de carbón de
544 megavatios (MW) ubicada en Puchuncaví. Actualmente, cuenta con dos unidades activas –las unidades 3 y 4–, cada una con una capacidad de 272 MW, mientras que sus unidades 1 y 2, más antiguas, fueron retiradas de servicio en los años 2020 y 2023, respectivamente (GEM, 2024). La unidad 3 también es conocida como Nueva Ventanas, y la unidad 4, como Campiche.
¿Por qué es importante este nuevo informe? Porque revela que, efectivamente, los contaminantes más peligrosos liberados al aire, como el PM2,5, el NO2 y el SO2, son lo que están detrás de una serie de enfermedades graves en la población local, como asma, enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón y trastornos respiratorios.
- El informe de CREA documenta 1.117 consultas de urgencia por asma entre 2013 y 2020, así como 563 muertes prematuras atribuidas a las emisiones de la termoeléctrica.
- La situación ha provocado también 300 mil días laborales perdidos, lo que refleja el impacto económico negativo en la región.
- La carga económica durante las operaciones entre 2013 y 2020 alcanzó un estimado de USD 1.400 millones.
Este informe concluye que, a pesar de la orden de la Corte Suprema de Chile en 2019, para que se adopten medidas tendientes a corregir la situación, los avances han sido insuficientes, dado que las emanaciones de las dos plantas de carbón que siguen activas constituyen un problema crítico para la región.
- Al día de hoy, esta localidad alberga más de 30 empresas diferentes: aparte del complejo termoeléctrico a carbón, funcionan en el lugar plantas termoeléctricas a gas, una refinería de petróleo, un puerto de regasificación, una cementera, puertos receptores de carbón y otros combustibles, así como centros de almacenamiento de carbón y cenizas, entre otros.
Nanotecnología y grafiteros unidos para capturar CO2
Como vimos en el artículo anterior, el complejo termoeléctrico en Ventanas ha empeorado no solo la contaminación del aire, sino también la salud pública y la economía, especialmente en el área que rodea a las comunas de Quintero y Puchuncaví.
Preocuparse de la descontaminación de esta área implica necesariamente la colaboración de múltiples actores. ¿Pero qué dirías si te dijera que los grafitis, realizados por artistas visuales, están contribuyendo a esa labor, al capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera?
- Tal como lo lees. El innovador desarrollo de la nanotecnología está permitiendo a grafiteros, muralistas y hasta pintores de brocha gorda cumplir varios objetivos a la vez, incluido el combate al calentamiento global, y no me refiero en el discurso, que está bien, sino en la práctica, en los hechos. Sigamos, que te explico.
Desde el 2019 en adelante, un grupo de ingenieros, químicos, investigadores y académicos altamente capacitados, agrupados en Photio, comenzaron a ganarse casi todos los premios a la innovación tecnológica.
Lo que hizo esta startup disruptiva fue desarrollar un producto de nanotecnología que pudiera transformar las fachadas de edificios, carreteras y murales en enormes purificadores de aire, generando un beneficio tangible a nivel medioambiental y un impacto positivo en la salud de las personas.
- ¿Cómo funciona? De manera similar a la fotosíntesis, la tecnología Photio, al ser aplicada en pinturas, recubrimientos u otros materiales, reacciona con la luz, promoviendo un proceso de descontaminación único.
- Al contacto con cualquier fuente de radiación, ya sea natural –como el sol– o artificial –como las ampolletas encendidas en el interior de tu casa–, los catalizadores en escala nanométrica promueven una reacción fotoquímica en la superficie de aplicación, la cual utiliza como reactivos la humedad del ambiente y los gases contaminantes presentes en el lugar, generando como resultado la degradación y transformación de los gases de efecto invernadero.
- Según los investigadores de Photio, este proceso puede entenderse como uno de estabilización, ya que los gases son oxidados a una especie menos reactiva y, por ende, menos tóxica, la cual puede estar en fase gaseosa o sólida, dependiendo de las condiciones del medio.
Ahora bien, Photio no degrada el material particulado, pero sí se encarga de eliminar los gases precursores de estas partículas en suspensión, los cuales promueven su estabilidad en el ambiente. Algunos ejemplos de estos gases son el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOX).
¿Y qué tiene que ver esto con el arte? Que los grafiteros han comenzado a desarrollar proyectos con pinturas a las cuales les han sido agregados los catalizadores nanométricos.
- Precisamente, en la bahía de Quintero y Puchuncaví, Codelco División Ventanas, en conjunto con el Consejo Consultivo de Salud de Puchuncaví, desarrolló un proyecto de grafitis para siete estaciones médico-rurales de sectores de El Rincón, La Canela, La Laguna, Los Maitenes y Pucalán. Junto con darle una nuevo atractivo a las fachadas, las sedes vecinales están capturando dióxido de carbono del aire.
- Los murales, creados por el artista Óscar González, son elaborados con pintura que incluye esta nanotecnología. De acuerdo con sus desarrolladores, cada metro cuadrado de estas obras equivale a la función de dos árboles maduros, lo que convierte a las sedes vecinales en espacios que contribuyen a mitigar el cambio climático.
Por cierto, esta no es la solución, ni mucho menos, para el Chernóbil chileno, pero la ciencia y la creatividad están contribuyendo con lo suyo. Y es importante.
¡Al hueso!: mujeres lideran compromiso ambiental en las empresas
Un reciente informe titulado «Capacidades Financieras de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas», desarrollado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), junto a CAF, reveló que un 71% de las MiPyME en Chile está comprometido con el impacto de sus decisiones de inversión en el medioambiente y la sociedad.
- ¿Dónde está la relevancia? Ocurre que dicho interés es notoriamente superior en aquellas organizaciones lideradas por mujeres, alcanzando el 80%, una tendencia que resalta el rol de las mujeres en la incorporación de la sostenibilidad como eje estratégico.
Este compromiso femenino con la sustentabilidad no es casualidad. De acuerdo con el informe, las mujeres líderes aportan perspectivas diversas, priorizando un equilibrio entre el crecimiento económico y la justicia social o ambiental.
Esta afirmación se sustenta en estudios previos que señalan cómo el liderazgo femenino en las empresas fomenta estrategias de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), con un enfoque más inclusivo hacia comunidades, clientes y el medioambiente, en contraste con la orientación tradicional hacia los accionistas.
La disposición de las mujeres en hacer crecer sus empresas con RSC está relacionado, a su vez, con una mayor tendencia a invertir directamente en créditos verdes que impacten positivamente en el medioambiente o la sociedad, debido a varios factores.
- Aquí un dato: los créditos verdes son instrumentos financieros diseñados para apoyar proyectos que promuevan la sostenibilidad. Entre las iniciativas financiadas se incluyen aquellas de eficiencia energética, movilidad sostenible, gestión del agua y construcción ecológica. Este tipo de crédito no solo impulsa la sostenibilidad, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado para las instituciones financieras al incluir productos especializados que atraen a empresas interesadas en reducir su impacto ambiental.
¿Pero cuáles son las características particulares de las mejores en los negocios?
En Juego Limpio te lo cuento:
- Sensibilidad hacia la sostenibilidad: estudios sugieren que las líderes mujeres tienden a priorizar prácticas empresariales sostenibles y responsables, y están más dispuestas a tomar decisiones que integren objetivos económicos con impactos sociales y ambientales positivos.
- Mayor orientación hacia stakeholders: muchas mujeres en roles de liderazgo muestran un enfoque más amplio hacia las partes interesadas, como comunidades, clientes y el medioambiente, en lugar de enfocarse únicamente en los accionistas.
- Perspectivas inclusivas: las mujeres líderes pueden aportar perspectivas diversas que incluyen la búsqueda de equilibrio entre el crecimiento económico y la justicia social o ambiental.
- Estudios previos: investigaciones han demostrado que las empresas con liderazgo femenino tienen una mayor probabilidad de implementar estrategias de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), incluidas aquellas que abordan la sostenibilidad ambiental.
¡Todo suma!: voluntarios se suman a la recuperación del Jardín Botánico
El Jardín Botánico de Viña del Mar era un verdadero pulmón verde para la región. Cada año era visitado por más de 200 mil personas. Eso al menos hasta el 2 de febrero de este año, cuando los incendios intencionales arrasaron este espacio con más de un siglo de historia. El fuego destruyó más de 400 hectáreas del parque.
- Diez meses después, el reto es recuperar el suelo, ya que las altas temperaturas y la severidad del incendio dañaron profundamente la materia orgánica y los nutrientes esenciales para el crecimiento de nuevas especies.
Por esto es que en ¡Todo Suma! celebramos la jornada de trabajo que emprendió hace unos días la Alianza Reforestemos Juntos.
- ¿Qué hicieron? Juntaron voluntades y reunieron a más de 60 colaboradores del sector privado (Nestlé, Walmart y P&G Chile) para sumarse a las labores de recuperación del terreno afectado por los incendios que arrasaron con el 90% del santuario natural.
Durante la jornada, los voluntarios trabajaron en cuadrillas bajo la guía de monitores forestales de la Fundación Reforestemos, enfocándose en la limpieza del entorno, un paso crucial antes de poder reforestar el área.
Esta labor es una de las primeras etapas en la recuperación del jardín, que busca devolver a la comunidad este espacio vital para la biodiversidad y el bienestar de la región.
- La Alianza Reforestemos Juntos tiene como meta la plantación de 60 mil árboles en diversos parques nacionales y predios de agricultores al 2025, un desafío que se enmarca en el esfuerzo por alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 de la ONU, que releva la importancia de la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, así como detener e invertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad.
¡Aprobado!: SEA da luz verde a 11 proyectos por US$ 858 millones
En noviembre, las Comisiones de Evaluación Ambiental (Coeva) dieron un paso importante hacia el desarrollo sostenible al aprobar ambientalmente un total de 23 proyectos de inversión. Según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), todas las iniciativas presentadas lograron obtener luz verde, sumando una inversión total de US$ 858 millones.
Los proyectos fueron evaluados por las Coeva de 11 regiones, entre ellas Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso y Metropolitana. Sin embargo, cinco regiones, incluyendo Arica y Parinacota, Ñuble y Magallanes, no calificaron iniciativas durante el mes.
El sector energético tuvo un papel destacado, con 11 proyectos aprobados que incluyen parques fotovoltaicos, líneas de transmisión eléctrica y una planta de bioenergía.
Además, tres de las iniciativas correspondieron a grandes proyectos evaluados mediante Estudios de Impacto Ambiental (EIA), como el Parque Fotovoltaico Solar Wing en Atacama y la planta de hidrógeno verde Bahía de Quintero en Valparaíso.
- El proyecto de hidrógeno consiste en la construcción y operación de una planta de electrólisis de hidrógeno de 10 MW para la generación de hidrógeno verde a partir de agua potable y electricidad producida a través de fuentes renovables.
Bien, ya entramos a la segunda semana de diciembre y a partir de aquí el tiempo se pasa volando. El próximo año se viene recargado y de ello daremos cuenta semana a semana en Juego Limpio. En las próximas ediciones haremos recopilaciones sobre lo que hemos avanzado y un compendio con los desafíos pendientes. ¡Buena semana! ¡Jueguen Limpio!
- Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.