Publicidad

Juego Limpio: la descarbonización que alaba el carbón y el peor año para el negacionismo climático

Publicidad


Presentado por:


¡Hola! La edición de este martes, con la que comenzamos ya a despedir el 2024 y que coincide con el primer ciclo de Juego Limpio, viene sin rodeos.

  • En pocos días más, probablemente las temperaturas en Santiago lleguen a cifras récord y la NOAA en Estados Unidos las sume a los registros mundiales de temperaturas máximas extremas y que determinan que este fue el año más caliente de los últimos 175 registros que se llevan sobre la temperatura del planeta. Por esta razón –aunque hay miles más– es que resuenan como un emblema de lo absurdo las últimas declaraciones del diputado Johannes Kaiser, que además de negar el cambio climático, sugiere abandonar las energías renovables para seguir quemando carbón y petróleo.
  • En esta edición te cuento también cuáles son los plazos fatales que impuso el fallo del Primer Tribunal Ambiental del país, que lo hizo a favor del proyecto minero-portuario Dominga. A fines de esta semana, el SEA estaría presentando un recurso de casación ante la Suprema, en el que solicitaría además que se dejen sin efecto los plazos perentorios para que el Comité de Ministros se pronuncie sobre la RCA del proyecto antes del 31 de diciembre.
  • En un hecho insólito –y que te relataré en detalle en Juego Limpio–, el Gobierno inicia el resumen ejecutivo de la segunda fase de su Plan de Descarbonización con una apología a los beneficios del carbón. En el sector de las energías renovables están desconcertados y descorazonados.
  • En ¡Todo suma!, hablaré de las iniciativas circulares que se llevaron a cabo hace unos cuatro días sobre las montañas de ropa usada en el desierto de Atacama –el mayor vertedero de la moda en el mundo– y que pueden ser vistas desde el espacio.
  • También hablaremos de la migración climática y cómo afectaría al país, además de los proyectos Anillo para la gobernanza colaborativa del agua.

Bien, pónganse cómodos, ¡afírmense!, que aquí arrancamos con una nueva edición de Juego Limpio.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.

Inscríbete gratis

1

Altas temperaturas: el peor año para ser negacionista climático

Definitivamente hay declaraciones que, por lo absurdas que son, no merecen comentarios. Y hay otras que definitivamente sí los merecen, porque –a la sazón– son demasiado absurdas. Entre estas últimas están las emitidas por el diputado Johannes Kaiser, exrepublicano y precandidato presidencial de la derecha extrema de Chile.

¿Qué dijo? En corto, una brutalidad: que a las energías renovables «las sacaría cascando» porque no ayudan en nada. Y que el cambio climático –obvio– no existe.

Cito esto, no para perder el tiempo, sino para valorar la respuesta que le dio el exministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien le dijo que «eligió un muy mal año para ser negacionista climático: el año en que se batieron todos los récords de temperaturas máximas extremas”.

En efecto, veamos las predicciones. Con una máxima que supera los 30 ºC toda la semana, para el 22 de diciembre –según consignó en su web oficial Meteored– se prevé que en Santiago los termómetros superen los 37 ºC, con una mínima de 18 ºC. Algunos sitios hablan que podría alcanzar los 39 ºC.

Esta temperatura es solo un ejemplo más que confirma que el año 2024 terminará como el más caluroso del planeta en los 175 años de registro climático global de la NOAA.

  • ¿Qué nos dicen las cifras? Que la temperatura media global de la superficie terrestre y oceánica en noviembre de 2024 fue 2,41 grados F (1,34 grados C) superior al promedio del siglo XX de 55,2 grados F (12,9 grados C), lo que lo convierte en el segundo noviembre más cálido registrado, solo 0,14 grados F (0,08 grados C) detrás del récord de calidez de noviembre de 2023.
  • La temperatura global de la superficie terrestre y oceánica en lo que va del año es 2,30 grados F (1,28 grados C) superior a la media del siglo XX, lo que la sitúa como la más cálida registrada hasta la fecha. Todos los continentes han tenido su período más cálido registrado hasta la fecha, excepto Asia, que ha tenido el segundo más cálido.

Para ser incluso más gráfico, te dejo la siguiente infografía que elabora mensualmente la NOAA con los eventos extremos que han golpeado el planeta durante el último mes. Como verás, de los 21 eventos extremos probablemente asociados al cambio climático, 11 de ellos son por temperaturas extremas.

Como decía, según el informe Global Annual Temperature Rankings Outlook del NCEI, hay una probabilidad superior al 99% de que 2024 sea el año más cálido registrado en la Tierra.

Te dejo acá el pronóstico para esta semana:

  • Martes 17 de diciembre: 13° / 27°
  • Miércoles 18 de diciembre: 12° / 30°
  • Jueves 19 de diciembre: 17° / 34°
  • Viernes 20 de diciembre: 16° / 32°
  • Sábado 21 de diciembre: 16° / 33°
  • Domingo 22 de diciembre: 18° / 37°
2

Dominga: corren los plazos fatales

Como informamos la semana pasada en Juego Limpio, el “fierro caliente” de Dominga ha vuelto a quemar. Además de lo figurativo, lo ha hecho literalmente.

Este lunes, gremios de pescadores artesanales, de turismo y agricultores de La Higuera encendieron barricadas en la Ruta 5 Norte (al igual que años atrás) en protesta por el fallo del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA), que anuló la decisión de rechazar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero-portuario Dominga.

  • Lo otro que está caliente son los plazos que determinó el 1TA para que el Comité de Ministros se pronuncie nuevamente sobre la RCA en un plazo máximo de 15 días. Como no se especificó si se trataba de días hábiles o judiciales (y como no hay mucho tiempo, la diferencia sí que cuenta), fuentes cercanas al SEA señalaron que el Gobierno lo interpretó como días hábiles, por lo que el plazo se vence el 31 de diciembre.

¿Y qué hará el SEA? Según lo que he podido conocer en Juego Limpio, el Servicio de Evaluación Ambiental está trabajando a toda máquina para presentar cuanto antes un recurso de casación contra el fallo del 1TA ante la Corte Suprema, dado que el plazo para la presentación de este recurso se calcula en días judiciales, vale decir, que suma los sábados. Tomando en cuenta aquello, la fecha fatal sería el 27 de diciembre.

Para no quedar preso de los tiempos, el SEA –de acuerdo con lo que pude conocer– estaría presentando el recurso a más tardar este viernes 20 de diciembre, con la solicitud de que se suspendan los plazos para la sesión del Comité de Ministros y así ganar más tiempo. Suspensión que –a juicio de varios entendidos– se ve muy difícil.

  • Aparte, las organizaciones medioambientales –en calidad de terceros en el proceso– están trabajando sus recursos para ser entregados el mismo 27 de diciembre bajo un argumento central: que el tribunal de excedió en sus atribuciones. De manera complementaria, viajarán en los próximos días a Santiago a entregar una carta al Presidente Boric.

El mundo de la ciencia –en donde no hay dos voces– está haciendo uso de sus influencias, como quedó reflejado en una carta enviada por biólogos marinos a El Mercurio.

  • Las razones del rechazo a Dominga están basadas en que este proyecto afectaría de forma negativa la riqueza única del archipiélago de Humboldt, que entre sus particularidades cuenta con un cañón submarino y corrientes de agua que permiten que los nutrientes del fondo del mar alimenten y den vida a variadas especies, incluidas las ballenas fin, azules y jorobadas. La ballena fin, que ya está en peligro de extinción, es la que más riesgo corre de chocar con embarcaciones industriales.

La Dra. Susannah Buchan fue registrada en un live del centro ExploraSub el pasado viernes, en el cual explicaba claramente a turistas y estudiantes las particularidades naturales de esta zona costera. Este material está disponible AQUÍ.

3

Problemáticas futuras: migración climática de Perú y Bolivia

Hace cinco años publiqué el siguiente artículo: Refugiados climáticos: la crisis humanitaria del calentamiento global a la que Piñera da la espalda. La nota tenía por objeto dar cuenta del fenómeno de las migraciones por razones climáticas, en el marco de la negativa del entonces Presidente Sebastián Piñera a brindar apoyo a aquellas personas que resultaran desplazadas por el cambio climático.

¿Qué ha pasado desde entonces? ¿Y qué ha pasado en Chile? Bueno, que la migración interna debido a condiciones climáticas ya es una realidad.

Monte Patria, en la Región de Coquimbo, fue la primera comunidad donde el desplazamiento a raíz de la falta de agua fue documentado por Naciones Unidas. Se estima que 5 mil de sus 30 mil habitantes –dedicados en su gran mayoría a labores agrícolas– dejaron la localidad para trasladarse a ciudades intermedias.

Dentro de los factores internos que incidirán en el fenómeno en Chile, María Soledad Torres Macchiavello –abogada con especialización en Derecho Internacional Público y miembro del G100 Country Chair Chile en el ala de Reasentamiento de Migrantes y Refugiados del grupo G100 Mission Million– identifica los siguientes: la desertificación en el norte del país y reducción de recursos hídricos; el derretimiento de glaciares en la zona sur, afectando el abastecimiento de agua; y las inundaciones y aluviones en zonas costeras, debido al aumento del nivel del mar.

Así como estas variables tienen incidencia en la movilidad interna, es la sequía extrema en América Latina la que se observa como el principal gatillante para la movilidad externa hacia nuestro país.

En ese escenario se prevé que los migrantes climáticos podrían venir de países vecinos como Bolivia y Perú.

Y las zonas de preferencia serían las localidades agrícolas del sur del país, que podrían ser vistas como refugios potenciales.

Y dentro de los efectos, se calculan de tres tipos: los sociales, económicos y los políticos.

  • Presión sobre infraestructura urbana: aumento de la población en ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción.
  • Tensiones culturales y sociales: necesidad de integración de nuevas comunidades migrantes.
  • Impactos económicos en el sector agrícola: migrantes climáticos podrían aportar mano de obra al campo, pero también aumentar la demanda de recursos limitados como el agua.
  • Aumento de costos sociales: servicios básicos, vivienda y salud podrían enfrentar sobrecarga.
  • Políticas migratorias: necesidad de actualizar leyes migratorias para abordar el fenómeno climático.
4

¡Insólito! El Plan de Descarbonización que alaba el carbón

Entre el 8 de noviembre y ayer lunes 16 de diciembre, el Gobierno sometió a consulta pública la segunda fase de su Plan de Descarbonización, corazón de la estrategia nacional para la transición energética.

A través de sendos insertos en medios de comunicación social, la Coalición Chao Carbón –que agrupa a las principales organizaciones de la sociedad civil en temas medioambientales– ha expresado su oposición en dos ejes centrales.

¿Cuáles serían? Primero, la no actualización del cronograma vigente de cierre de las termoeléctricas, el no abordar el futuro de las 8 centrales que todavía permanecen sin compromisos de cierre y la ausencia de acciones específicas para implementar una transición socioecológica justa en las comunas donde operan estas plantas.

La segunda es la más controvertida, porque –a juicio de Chao Carbón– el plan del Gobierno, en lugar de ir cerrando progresivamente el espacio a los combustibles fósiles, lo que hace es darles una salida a las plantas termoeléctricas para mantenerlas vigentes y quemando carbón por 20 años más.

  • Se trata de la propuesta de reconversión de las plantas de Guacolda Energía, a través de la co-combustión de carbón y amoníaco. La Coalición Chao Carbón señala que esta tecnología incrementa las emisiones de óxidos de nitrógeno, lo cual es contradictorio con los objetivos del Plan de Descarbonización y el mandato de la Ley Marco de Cambio Climático.

A estas dos observaciones, se suma la opinión de un sector que es el llamado a ser el actor principal de la descarbonización, pero que se ha sentido desconcertado por este plan: el sector de las energías renovables.

Una de las razones y que, por lo mismo, ha aumentado la tensión en el sector eléctrico, es que el plan no parte imaginando un país sin quema de combustibles fósiles, como era de esperar –apuntan distintas fuentes a Juego Limpio–, sino que lo hace alabando los beneficios del carbón. “Inexplicable”, sentencian.

Así como en Azerbaiyán, la sede de la última COP de cambio climático, el presidente de esa nación petrolera de Europa del Este partió «dando gracias a Dios por el carbón», en el caso chileno, el Plan de Descarbonización hace prácticamente lo mismo, enumerando 5 beneficios del carbón.

En efecto, el plan señala que el carbón es bueno para el sector productivo porque: promueve grandes montos de energía, es confiable, almacena grandes cantidades y es estable.

Y a esto suma un último elemento controvertido: que produce externalidades positivas como el encadenamiento productivo en ciudades en donde están emplazados los complejos, citando como ejemplo a Mejillones, Tocopilla, Quintero-Puchuncaví y Coronel. Es decir, las zonas de sacrificio.

  • Dentro de las medidas desconcertantes para el sector energético de las renovables, el Plan de Descarbonización establece que, para “cubrir los distintos atributos que las centrales a carbón proveen en el mercado seguro”, se requiere de “condiciones habilitantes”. ¿Cuáles? Y aquí vendría la guinda de la torta: contar con energía almacenada en canchas de carbón como respaldo a requerimientos adicionales de energía de carácter estacional.

Las canchas no almacenan energía. En estricto rigor –advierten–, de lo que se trata es de mantener grandes depósitos de carbón, literalmente en canchas, por tiempo indefinido, para quemarlos cuando sea necesario.

5

Los proyectos Anillo para la gobernanza colaborativa del agua

Hace algunos días, la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, en conjunto con la Universidad Autónoma de Chile, conocieron en detalle algunos de los proyectos de investigación Anillo, con énfasis en la gobernanza colaborativa del agua, en tiempos de sequía y crisis climática.

Uno estos, y que lidera Bárbara Jerez, es el Proyecto Pluriversos Climáticos. En Juego Limpio, te cuento de qué se trata.

  • Antes que nada, hay que decir que es un proyecto que integra una perspectiva interdisciplinar que viene del mundo de las ciencias sociales, redefinidas como Geohumanidades, y que combina Geografía, Sociología, Psicología, Trabajo Social y Educación.

En concreto, los Pluriversos Climáticos se proponen identificar los relatos existentes en los territorios a través de investigaciones teóricas y prácticas para, así, descubrir las transformaciones que han generado los impactos del cambio climático en las prácticas comunitarias de localidades afectadas por fenómenos como la sequía o disminución de recursos hídricos.

  • ¿Con qué finalidad? Para construir perspectivas alternativas a los actuales puntos de debate sobre cambio climático, respetando sus «prácticas bioculturales y sociohistóricas».

Los estudios de casos se han desarrollado hasta el momento en dos macrocuencas: las cuencas del río Aconcagua, en la Región de Valparaíso, y la cuenca del río Biobío, en la Región del Biobío.

  • Uno de los ejemplos concretos para dimensionar el proyecto se llevó a cabo en la escuela Cervantino de la comuna de Putaendo, en la provincia de San Felipe. Esta zona golpeada fuertemente por la sequía fue escenario, hace un par de meses, de un taller de cartografía social, en el cual docentes participaron en la elaboración grupal de calendarios geocomunitarios, en donde reflexionaron colectivamente e identificaron memorias, tanto del presente como del futuro climático en su zona.
6

¡Todo suma!: talleres sobre las montañas de ropa usada en el desierto

Probablemente, la imagen que más ha impactado sobre la industria de la moda a nivel mundial no viene de París ni de Nueva York. Viene de Chile, específicamente del desierto de Atacama, donde se encuentra el vertedero de ropa más grande del mundo.

Puede que ya hayas visto las imágenes, pero, aun así, no deja de sorprender que todo ello sigue allí. Este vertedero que alberga más de 60 mil toneladas de ropa y que es visible incluso desde el espacio, ha sido catalogado por la ONU como una «emergencia medioambiental y social».

En Alto Hospicio, entre Mollecita y Mollecita Sur y el sector Pampa Norte y Pampa Sur de la ciudad de Iquique, las montañas de ropa usada siguen creciendo año a año. Para 2022 se hablaba de 40 mil toneladas; ahora, ya se habla de 60 mil.

Aunque hay demandas vigentes por daño ambiental contra el Estado de Chile, el basural no degradable se sigue destinando para desechar la ropa usada, proveniente de Estados Unidos y Europa, que no logra venderse en Chile.

Parte de esta ropa llega a la Zona Franca de Iquique (Zofri). Allí, importadores de ropa revisan estos contenedores seleccionando aquella de primera y segunda categoría para la venta, y lo que no califica, se desecha en el desierto. Aparte de que la industria de la moda es la segunda más contaminante después de los combustibles fósiles, la ropa demora más de 200 años en degradarse y, cuando lo hace, produce microplásticos que contaminan los suelos, a los pueblos aledaños y también llegan al mar.

Entre los días 12 y 13 de diciembre, este lugar se convirtió en el escenario de una serie de actividades organizadas para visibilizar la crisis medioambiental generada por los desechos de ropa y explorar soluciones colaborativas.

La chilena Johana Fernández, creadora del exitoso proyecto Runway Fashion Design (RFD), que consiste en vincular a diseñadores y artesanos locales para internacionalizar su trabajo a través del desarrollo de colecciones de alta moda con telas provenientes de este basurero textil, llevó a cabo diferentes talleres para promover la reutilización de textiles, junto con fomentar prácticas sostenibles y circulares. El proceso fue documentado por la periodista Catalina Droguett.

7

El martillo de la SMA

Caso: Formula cargo grave contra inmobiliaria por daño ambiental en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio contra la inmobiliaria Maturana y Fernández SpA, por la ejecución de obras no autorizadas al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, en la Región de Tarapacá.

  • ¿Por qué son los cargos? Por la apertura de caminos, despeje de terreno y la tala ilegal de 26 árboles nativos (20 tamarugos y 6 algarrobos), sin contar con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
  • La denuncia fue presentada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), lo que derivó en inspecciones conjuntas que confirmaron las intervenciones en esta área protegida, parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE).

La SMA explicó que, en 2022, solicitó el ingreso del proyecto Fundo San Ignacio al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por elusión al proceso obligatorio. No obstante, pese a las advertencias, la inmobiliaria continuó con las obras y ofreció terrenos para su venta, situación que habría provocado daño al ecosistema.

José Miguel Pedraza, jefe regional de la SMA en Tarapacá, señaló que “las fiscalizaciones realizadas permitieron constatar acciones del proyecto que afectaron áreas protegidas y comunidades vegetales de especies nativas en categoría de conservación”, recordando la obligación de cumplimiento ambiental por parte de los titulares de proyectos.

La inmobiliaria enfrenta severas sanciones, que incluyen la clausura del proyecto, la revocación de la RCA o multas de hasta 5 mil UTA, equivalentes a más de $4 mil millones. La empresa tiene un plazo ampliado de 15 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y 22 días hábiles para sus descargos.

Este caso destaca la vigilancia y fiscalización de las autoridades ambientales para proteger las áreas naturales del país frente a intervenciones ilegales. Más datos al respecto están disponibles en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (Snifa).


Presentado por:


Y ya comenzamos a cerrar la edición de Juego Limpio de esta semana, pero antes de despedirme y de reiterarte que, si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl, ya que siempre respondo todo, te dejó como bonus track la campaña de recolección de colillas de cigarrillos en el sur del país.

La iniciativa, liderada por Fundación Mapeko, en colaboración con el programa ScotiaINSPIRA de Scotiabank, busca recolectar más de 120 mil colillas de cigarrillos en 12 ciudades del país, un esfuerzo clave para reducir su impacto ambiental. Además, las colillas serán recicladas para extraer el plástico y transformarlas en productos sustentables.

Inscríbete gratis

Ahora sí. Ya nos reencontraremos la próxima semana. ¡A jugar limpio!

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad

Tendencias