Publicidad

Juego Limpio: SEA contra Dominga, el peligroso metano y acuerdo en acuífero de San Pedro de Atacama

Publicidad



Presentado por:


¡Hola! Esta es la penúltima edición de un año que partió intenso y que está terminando igual.

Dominga, qué duda cabe –el HidroAysén del presente y del pasado, porque ya lleva más de 10 años de tramitación–, ha reforzado esta sensación de intensidad.

En esta edición te cuento de los principales argumentos que esgrimió el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) –en representación del Comité de Ministros– para pedir la nulidad del fallo del Primer Tribunal Ambiental que le dio oxígeno al proyecto minero-portuario Dominga. Fueron a la yugular.

Pero para que te enteres de que no todo se trata de ciencia jurídica, aquí en Juego Limpio te comentamos cuáles han sido las maniobras y jugadas de última hora para influir en el proceso.

Aparte entramos también en un nuevo debate que trae el polémico plan de descarbonización del Gobierno, sobre el uso del gas natural en la transición energética. ¿Por qué es importante? No por lo que se dice, sino por lo que no se dice: el gas natural es metano. Y el metano es un gas que calienta el planeta 32 veces más que el CO2.

Dentro de las buenas noticias destacamos el acuerdo entre tres poderosas empresas mineras, comunidades indígenas y el Estado para recuperar ambientalmente uno de los acuíferos más importantes de San Pedro de Atacama. Y también del proyecto para proteger a la tonina negra, el delfín chileno.

Repasaremos lo bueno y lo malo del balance anual de la Fundación Terram y, para que estemos muy atentos a lo que pasa a nuestro alrededor, te traigo una actualización de los incendios forestales vigentes en el país.

Bueno, como ya es costumbre, la recomendación es que te aprietes el cinturón, que arrancamos con Juego Limpio.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.

Inscríbete gratis

1

El SEA ataca en la yugular el fallo que favoreció a Dominga

Desde que partió este nuevo capítulo de la saga de Dominga, nada hace presagiar que el Comité de Ministros vaya a cambiar de parecer. Este lunes, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) –en representación del mentado Comité– presentó ante la Corte Suprema su recurso de casación, en el cual defiende la legalidad de su decisión que rechazó Dominga y solicita anular el fallo del Primer Tribunal Ambiental –con sede en Antofagasta–, que le dio oxígeno al proyecto de Andes Iron, de la familia Délano.

Así como para algunos el fallo del tribunal fue considerado lapidario y contundente, el escrito del SEA –que para estos efectos actúa como consejo técnico del Comité de Ministros– no fue menos vehemente. En síntesis, diría que atacó la médula espinal del fallo: su apreciación de la prueba y su comprensión en materias científicas.

¿Qué dice? Primero, que el recurso debiera ser admisible porque se trata de una sentencia definitiva. ¿Por qué es importante? Porque, la vez anterior que lo revisó la Corte Suprema, esta rechazó las casaciones porque entendía que había recursos pendientes, como el pronunciamiento del Comité Regional de Evaluación (Coeva) y el Comité de Ministros. Y que, por tanto, el fallo del tribunal no era una sentencia definitiva. La diferencia es que ahora el SEA entiende que sí lo es, porque no reversa la tramitación a ninguna fase previa.

Además, le dice a la Suprema que el fallo vulnera los principios de la lógica y los “conocimientos científicamente afianzados al valorar la prueba”. En suma, le reprocha que carece de razonamiento para evaluar las líneas de base del proyecto, el área de influencia y las medidas para hacerse cargo de los efectos ambientales –como el impacto en el medio marino–.

¿Qué pide? No solo que sea anulado, porque la decisión técnica de los ministros fue legal, sino que además solicita que dicte sentencia de reemplazo para terminar de una vez por todas con la judicialización que ha hecho la empresa desde que el proyecto, hace más de 10 años, fue rechazado. En otras palabras, le pide a la Suprema que no evite la jeringa y que resuelva.

  • Y aquí, más allá de lo estrictamente jurídico, es cuando se despliegan las tácticas y estrategias tras bambalinas. Veamos cómo. La gran incertidumbre –como lo expuse en esta nota del lunes en El Mostrador– es qué criterio va a aplicar la Tercera Sala de la Suprema, con una nueva composición, después que le fueran cortadas dos de sus cabezas principales: las de los exministros Sergio Muñoz y Ángela Vivanco.

Uno de los tres ministros titulares de esta Sala estaba complicado, Jean Pierre Matus. Además de la mancha de haber sido promovido por Hermosilla, a este juez le pesaba una inhabilidad: su amistad con el abogado Marcelo Castillo, representante de los pescadores que apoyan a Dominga.

  • ¿Cuál fue la movida de última hora? Ayer, después que en El Mostrador expusiéramos esta situación, el abogado en cuestión presentó su renuncia a dicho patrocinio para liberar de la inhabilidad a su amigo Matus y, así, entrar a conocer Dominga. Aun cuando es probable que el ministro sea igualmente recusado, dicha maniobra deja un espacio a la interpretación sobre si es legítimo o no que pueda fallar. Un pelo más a la sopa.

Por su parte, el Gobierno –en opinión de varios consultados por Juego Limpio– también hizo su movida.

Como el Tribunal Ambiental había ordenado que el Comité de Ministros revisara nuevamente la RCA en un plazo máximo de 15 días (fecha que expira el 31 de diciembre), los integrantes del Comité, para sorpresa de muchos, se juntaron en una reunión exprés hace algunos días, donde acordaron que todos los ministros titulares –incluyendo la presidencia que recae en la titular del Medio Ambiente, Maisa Rojas– se inhabilitaran de ver Dominga, como lo había pedido el señalado Tribunal Ambiental.

  • ¿Cuál es la jugada? Que no asumen como subrogantes inmediatamente los subsecretarios, como era de esperar, sino que se oficia a Contraloría para que esta indique el procedimiento a seguir. Con esto dejan el caso a los tiempos propios del órgano contralor, que supera con creces el plazo perentorio ordenado por el tribunal.

Pero hay más. La Contraloría no la tiene muy sencilla. Como la razón del 1TA para decir que el fallo fue ilegal era que los ministros se habrían pronunciado de manera previa, existe evidencia de que el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, también lo hizo. Y así como en los hechos los subsecretarios ejercen como subrogantes de los ministros titulares, no existe claridad sobre quién subroga al subrogante. Otro pelo en la sopa.

2

Metano: el convidado de piedra del Plan de Descarbonización

La segunda fase del Plan de Descarbonización, con el cual el Gobierno pretende avanzar a la carbono neutralidad en pocos años, no ha dejado de alborotar el panal a un lado y otro del avispero.

  • Las organizaciones ambientales agrupadas en la Coalición Chao Carbón han sido tajantes y han hecho su pega, como reconocen fuentes cercanas al Ministerio de Energía, al sostener que el proyecto es poco ambicioso y que no plantea fechas en concreto para el retiro de las ocho plantas de carbón que siguen vigentes.

Aunque comprenden la naturaleza del trabajo de las ONG, en Energía no están contentos, porque –enfatizan– las organizaciones ambientales saben que el Gobierno no puede darles plazos ni ordenarles el cierre a las empresas. Esto, ya que el plan, tal y como se diseñó en el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, depende de la voluntariedad de las propias compañías, por lo que no le puedes pedir peras al olmo.

Pero aparte de este tema y la preocupación de las empresas renovables por el hecho de que el plan del Gobierno plantea que, para la seguridad del sector eléctrico, se requiere de canchas de carbón para quemar el combustible cuando sea necesario, y que el documento además parta con alabanzas a los beneficios que ha traído el carbón, el mayor problema es otro: el gas natural como el combustible de la transición.

En columnas de opinión y sendas Cartas al Director de El Mostrador, el problema del gas natural –como también reconocen en el Gobierno– es el gran escollo que tiene que resolverse una vez que termine el plazo de consulta pública del plan, que expira el 15 de enero de 2025.

  • Carlos Cortés Simón, presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas de Gas Natural, valoró en una columna el plan del Gobierno, porque le atribuye un rol preponderante al gas natural al fijarlo como el combustible de transición entre la quema de carbón y diésel y las energías renovables. En síntesis, dice que, al emitir menos CO2, es más limpio, contamina menos, además que pretender llegar a la carbono neutralidad sin pasar por el gas es voluntarista y nada pragmático. El gas le da seguridad al sistema.
  • ¿Pero qué es el gas natural? Aquí está el gran, gran problema, como advierten expertos en energía, tanto de la academia como del sector de las renovables.
  • El gas natural es en un 95% metano.
  • Si bien es cierto que emite menos CO2 –que es el gas de efecto invernadero que más perdura en la atmósfera y uno de los grandes responsables del calentamiento global–, el metano, como ha advertido el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es el gas de efecto invernadero más peligroso que se lanza a la atmósfera, porque calienta el planeta hasta 32 veces más que el CO2.

¿Y ese gas es el que se plantea como solución para la transición energética? Esto si que es apagar el fuego del cambio climático con más fuego, me reconocen en diversos sectores de la generación de energía solar, eólica e hidráulica. El metano es un contrasentido, un invitado de piedra, enfatizan.

  • A esta polémica se sumaron Sara Larraín y Gonzalo Melej Elgart de la Fundación Chile Sustentable, quienes sostuvieron en esta escalada de opiniones que privilegiar el gas natural, o sea, el metano, significaría un retraso para la transición energética.
  • Recordaron que la propia Agencia Internacional de Energía ha recomendado a los países de la OCDE (bloque del cual Chile es miembro) retirar el gas natural del sector eléctrico hacia el año 2035, con el fin de estabilizar el calentamiento global. Además, recuerdan que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente recomendó avanzar en la inversión de energías renovables por sobre el gas natural, para disminuir los costos de la generación eléctrica.

A esto sumó una nueva visión estos días, la de Rolf Fiebig Zarges, socio fundador y expresidente de ACERA AG (la asociación de empresas de energías renovables), que remarcó que no es necesario basar la descarbonización en otro combustible fósil, como es el gas.

  • ¿Qué señaló? Puntualmente, que bastaría con desarrollar solo el 25% de Pequeñas y Medianas Generadoras Hidroeléctricas para cerrar todas las plantas a carbón y diésel que aún tenemos, sustituyéndolas por generación hidroeléctrica limpia y ecológica. Su implementación impulsaría además la economía, crearía empleo, ahorraría divisas y reduciría el valor del dólar y la inflación, en pocas palabras, ¡mejoraría sustancialmente la calidad de vida de los chilenos!

Tanto como la atmósfera, este problema está que arde.

3

Histórico acuerdo para recuperar acuífero de San Pedro de Atacama

La sobreexplotación minera trajo una disminución muy severa del acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, en San Pedro de Atacama, el que podría tardar en recuperarse varias generaciones más. Eso está documentado.

  • Así como es importante la constatación del problema, también lo son las soluciones que se pueden alcanzar, especialmente cuando se trata de acuerdos entre las empresas mineras, las comunidades afectadas y el Estado.

Esto es precisamente lo que se logró con el fallo del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, considerado como histórico, porque además contempla una inversión de US$ 47 millones en reparación.

  • Este acuerdo involucró al Consejo de Defensa del Estado (CDE), la Comunidad Indígena Atacameña de Peine y tres empresas mineras: Minera Escondida Limitada (MEL), Albemarle Limitada (ALB) y Compañía Minera Zaldívar SpA (CMZ).

¿Qué se estableció? La conciliación establece 14 medidas concretas, como dije, con un presupuesto total de 47 millones de dólares. Estas acciones incluyen la recuperación del acuífero afectado, la restauración y compensación de áreas clave como las vegas de Tilopozo y las lagunas La Punta y La Brava, así como iniciativas de compensación social, económica y ambiental para la Comunidad de Peine.

Entre las medidas destacan:

  • Recuperación del acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo: acciones específicas para mitigar el daño ambiental y restaurar el equilibrio hídrico en la zona.
  • Compensaciones ambientales y sociales: mejoras significativas en la calidad de vida de la comunidad local.
  • Mesa de gobernanza (M6): un espacio inclusivo donde la Comunidad de Peine, las empresas y los representantes del Consejo de Pueblos Atacameños trabajarán juntos para garantizar la implementación efectiva y sostenible de las medidas.

Junto con el enfoque integral que combina recuperación ambiental, la protección de los recursos hídricos y el respeto por los derechos de las comunidades indígenas, en un contexto global este acuerdo en Antofagasta se posiciona como un ejemplo positivo de lo que se puede lograr con visión de futuro.

  • El acuerdo fue aprobado por los ministros Juan Opazo Lagos y Carlos Valdovinos Jeldes, quienes valoraron el esfuerzo conjunto de las partes para lograr un balance entre desarrollo económico y cuidado ambiental.
  • La ministra presidenta (s), Sandra Álvarez, votó en contra del acuerdo, argumentando que las medidas no abordan de manera directa la causa principal del daño: la sobreexplotación del acuífero.
4

Lo bueno y lo malo según Terram este 2024

Como todos los años, la fundación Terram, que dirige la bióloga Flavia Liberona, realiza un balance sobre los bueno y lo malo en materia medioambiental del año en curso.

Junto con premios especiales, una dura crítica al Gobierno y los desafíos para 2025, Terram destacó varias iniciativas como las mejores y las peores de 2024.

Algunas de las mejores medidas fueron:

  • Ratificación del Tratado de Alta Mar: el Tratado de Alta Mar es un acuerdo de la ONU que busca proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales. Para entrar en vigor, necesita ser ratificado por al menos 60 países. Chile fue el primer país latinoamericano en hacerlo y el segundo en el mundo.
  • El Informe de Contraloría que reafirma las graves omisiones de la SSFFAA y Sernapesca en materia de fiscalización y sanción de las concesiones salmoneras en causal de caducidad.
  • Norma de Emisión de Luminosidad Artificial: es una regulación que establece límites a la contaminación lumínica que destaca por su aplicación a nivel nacional. La norma busca proteger la biodiversidad, la salud de las personas y la conservación de los cielos para la observación astronómica.
  • Norma secundaria de calidad ambiental para la Bahía de Quintero-Puchuncaví: el objetivo de esta norma es preservar y conservar los ecosistemas acuáticos marinos y sus servicios ecosistémicos. Para ello, se normarán 17 parámetros, como metales, hidrocarburos y otros compuestos orgánicos.
  • Paralización de Quiborax en el salar de Surire, tras la demanda por daño ambiental interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado.
  • Aprobación Imagen Objetivo Premval Bahía Quintero-Puchuncaví. Esta aprobación plantea una disminución del uso de suelo destinado para industria y aumenta las áreas verdes y espacios de amortiguación.

Y algunas que Terram destacó dentro de lo peor fueron:

  • El megaincendio forestal que afectó a las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana.
  • El rebalse de relaves de la Minera Las Cenizas en Cabildo.
  • La aprobación del proyecto inmobiliario Maratué en Quintero-Puchuncaví por parte del Comité Regional de Evaluación Ambiental.
  • La muerte de dos ballenas dentro de áreas protegidas con presencia de la industria salmonera.
  • La aprobación del Proyecto CIGRI en Tiltil por parte del Comité de Ministros.
  • Las Reformas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
  • La renuncia no voluntaria del director regional del SEA de Antofagasta.

Junto con este tradicional balance, Terram planteó un listado de desafíos para el año 2025, entre los que incluye realizar mejoras al proyecto de ley de parcelaciones; que el fraccionamiento en las cuotas de pesca no obstruya la aprobación de una Nueva Ley de Pesca con componentes ambientales.

También, la sanción pendiente de la SMA por salmoneras que operan en parques nacionales sin permiso ambiental; la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal, que ya suma siete años de tramitación. Y que se apruebe el proyecto de ley para fortalecer la Superintendencia del Medio Ambiente, entre otras.

5

Los incendios forestales vigentes: el eterno retorno

La altas temperaturas pronosticadas para el fin de semana pasado se vieron algo atenuadas, solo un poco, por algo peor: los incendios forestales, que al menos en la Región Metropolitana cubrieron los cielos con un manto de color ocre, tan denso que por momentos se podía mirar directamente al sol.

Aunque las llamas que llevaron a la evacuación de viviendas en la comuna de Padre Hurtado, a la fecha de esta edición, ya estaban controladas, al igual que uno de los focos en la localidad de Litueche, los incendios forestales están cubriendo vastas zonas del país.

Veamos los incendios de magnitud vigente:

  • En la Región Metropolitana, en las comunas de Melipilla y Padre Hurtado, el incendio se desató con fuerza el jueves 19 de diciembre, y aunque la Conaf informó que estaba controlado, ya van más de 300 hectáreas consumidas por el fuego.
  • En Cardenal Caro, de la Región de O’Higgins, hay dos focos vigentes que han consumido hasta el momento 919 hectáreas, uno de los cuales está controlado, mientras el otro, que afecta el parque eólico Ucuquer, está en pleno combate.
  • En Cartagena, provincia de San Antonio, en la Región de Valparaíso, el incendio partió el sábado y ha arrasado 200 hectáreas.
  • Y en Biobío –donde se ha concentrado la mayor cantidad de focos este año– hay un incendio en desarrollo, en la comuna de Los Álamos, de la provincia de Arauco. El fuego ha consumido 200 hectáreas.

Más que por el afán de entregar datos estadísticos, estos números permiten dar cuenta de la envergadura del problema que va sumando cada año más y más espacio, y de la responsabilidad que nos cabe en esto, ya que –como es sabido– en el 90% de los casos la responsabilidad siempre es humana.

  • Sigamos. Al 22 de diciembre las superficies afectadas alcanzaban las 1.978 hectáreas, con 3 focos en la Región de Valparaíso, 5 en la Metropolitana, 2 en O’Higgins, 2 en Maule, 1 en Ñuble, 23 en Biobío, 21 en La Araucanía, 1 en Los Ríos y 1 en Aysén. En total, se trata de 59 focos.

Ahora, si estos datos los comparamos con el periodo 2023-2024, la cosa no se ve nada de bien. Solo para citarlo como ejemplo, en la Región Metropolitana los incendios en el periodo 2024-2025 han aumentado en un 109%.

Tras extinguir los incendios, la pregunta que surge, y que generalmente no tiene respuesta oportuna, es qué se hace luego. ¿Esperar que la naturaleza haga su trabajo? ¿Iniciar rápidamente planes de reforestación?

Un reciente trabajo de investigación de Claudia Rojas, de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias y Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, nos puede dar algunas claves. Una de estas, categórica: “Iniciar planes de reforestación postincendio podría ser mucho más dañino”, advierte.

Antes de aquello, el proyecto de Rojas plantea que, a través de monitoreos satelitales, hay que evaluar el efecto del fuego en la vegetación, en el suelo y en la capacidad de regeneración de rebrotes. Con esa información, se necesita que la comunidad entre al juego. ¿Cómo? Recibiendo la información obtenida de las fuentes científicas para, coordinadamente y con planificación, saber qué hacer.

En el caso de los incendios y aplicado a la responsabilidad humana, no hay mejor refrán que “el que la hace, la repara”.

Como dato clave te cuento, sobre el contexto de las olas de calor –que son el combustible de los incendios–, que el mundo experimentó un promedio de 41 días adicionales de calor peligroso en 2024 debido al calentamiento global.

Y que el cambio climático influyó más que El Niño en muchos fenómenos meteorológicos extremos.

6

Recomendaciones para la economía circular en Navidad

La Navidad es sinónimo de celebración y unión familiar, pero también es una época en que el consumo se dispara, generando hasta el triple de residuos en comparación con otros meses.

  • En Chile, cada persona produce entre 1 y 2 kilos adicionales de residuos diarios en esta época, contribuyendo significativamente al aumento de la huella de carbono, que engloba las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.

Marcia Nova, gerente comercial de Ambipar Environment, explica en Juego Limpio que, ante el consumo excesivo de recursos y el incremento de desechos, especialmente por los materiales utilizados para empacar –como envoltorios, plásticos y cartones que acompañan a los regalos–, “es clave poder encontrar una forma de prescindir de su uso, dar una segunda vida y así evitar que todos esos desechos vayan a parar a un relleno sanitario”.

A más de un año de la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para Envases y Embalajes, se ha fomentado la búsqueda de alternativas más sostenibles.

La clave para unas celebraciones responsables es mantener la lógica de las 4R:

  • Reducir: antes de comprar, pregúntate si realmente necesitas el producto.
  • Reutilizar: recupera o intercambia decoraciones y envoltorios de años anteriores.
  • Reciclar: designa un área en tu hogar para clasificar materiales como cartón, plástico y vidrio.
  • Recuperar: al elegir productos fabricados a partir de materiales reciclados, se fomenta una economía circular que beneficia al planeta.

El uso de pilas y baterías en juguetes y dispositivos electrónicos también incrementa el consumo energético en esta época. Para reducir este impacto, Marcia Nova nos da otro consejo a tener en cuenta: “Optar por pilas recargables en vez de las de un solo uso, que son más eficientes y prácticas”.

En resumen, y tomando en cuenta esto último, el llamado es a “ponernos las pilas con la economía circular”.

7

Bonus track: a salvar la tonina negra, el delfín chileno

Ya cerrando este penúltimo número de Juego Limpio de 2024, quiero finalizar con una buena noticia. El Ministerio del Medio Ambiente anunció el inicio del procedimiento abreviado para la elaboración del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) del delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia), una especie endémica de nuestro país, catalogada como vulnerable.

  • Este plan, que se gestó desde 2022, en colaboración con instituciones públicas, académicas, científicas y organizaciones de la sociedad civil, busca proteger a este pequeño cetáceo conocido también como tonina negra, cuya supervivencia está amenazada por actividades humanas como la pesca, acuicultura y salmonicultura en sus hábitats.

El delfín chileno, un mamífero altamente selectivo en su hábitat y sensible a los cambios ambientales, enfrenta serios riesgos debido al enmalle en redes de pesca y el impacto de actividades productivas.

Es en este contexto que Ricardo Sáez Palma, jefe nacional de la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca, explica en Juego Limpio que el plan no solo beneficiará a esta especie endémica, sino que también tendrá un impacto positivo en la conservación de otras especies. Esto, al considerar al delfín chileno como una especie de paraguas.

¿Qué significa aquello? Que este enfoque permitirá sentar bases sólidas para futuras gestiones de conservación a nivel nacional.

  • El Plan RECOGE se elaboró ​​con una base científica robusta, enriquecida por talleres participativos en territorios clave como Puerto Natales, Puerto Cisnes y Queule, asegurando que las acciones propuestas sean viables en la práctica.

Ahora, la propuesta será revisada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMS), con expectativas de una próxima aprobación que marcaría un hito en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad marina en Chile.


Presentado por:


Con esa imagen del delfín chileno, doy por finalizada la edición de este martes. Les deseo felices y acompañadas fiestas navideñas. Y no se olviden –como suelo repetir– de jugar limpio.

  • Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl. Siempre contesto todo.

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad

Tendencias