Publicidad

Juego Limpio: el 2024 se hace notar a fuerza de marejadas

Publicidad


¡Hola! Con más de 20 ediciones, con este número terminamos el primer ciclo de Juego Limpiocorrespondiente a 2024. Antes de dar paso a los temas de esta edición, quiero agradecer la recepción de este newsletter, que –tal como describí en el número inaugural– no tiene más pretensión que estar consciente del presente. De lo bueno, de lo preocupante y, sobre todo, de lo que nos queda por delante para contribuir a un Juego Limpio.

Para no perder actualidad, en este número conversé con el oceanógrafo Igor Fernández Urruzola sobre el origen y las consecuencias del fenómeno de las marejadas anómalas que han golpeado desde el viernes pasado las costas chilenas desde Arica hasta el Golfo de Arauco.

  • Dato clave:a partir de mañana, 1 de enero de 2025, se suma Isla de Pascua, con marejadas anómalas que se prolongarán hasta el 4 de enero.

Aunque parezca exótico, el robo y la venta ilegal de especies de flora endémica desde Chile a mercados asiáticos no tienen nada de extraño. Y eso es lo preocupante. Entérate acá de la displicencia en el control de este mercado ilegal, llamada la “ceguera vegetal”. Cactus que han demorado más de 100 años en crecer en el desierto de Atacama, se venden como pan caliente en Japón.

A modo de resumen del año, te traigo parte del balance de Climate Central sobre el impacto del cambio climático en el planeta y el último informe del IPBES sobre diversidad biológica, en cuyas conclusiones se llamó a un “cambio transformador”.

La ciencia ciudadana está presente en la sección ¡Todo suma!, con un extraordinario trabajo de registro voluntario, en el que personas comunes y corrientes documentaron fotográficamente las especies que realizan la polinización en Chile, para un posterior trabajo de conservación.

Y, finalmente, te dejaré las recomendaciones de Marcela Godoy, que lidera el área de sostenibilidad de Conadecus, para las fiestas de fin de año.

Y como bonus track, te adelanto que Minera Dominga seguirá el 2025, porque en este año, que se escapa hoy, no se resolverá la ya famosa RCA.

OK, ya sabemos qué hacer. Aseguren el cinturón, afírmense del pasamanos, que arrancamos con Juego Limpio.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.

Inscríbete gratis

1

Las marejadas anómalas azotan Chile

Antes de buscar cualquier explicación, vamos con el pronóstico actualizado. El último informe del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile calcula que el fenómeno de las marejadas anómalas, que han golpeado una vasta zona costera del país, se extenderán hasta el jueves 02 de enero, un día más de lo previsto originalmente por los servicios de emergencia.

Las imágenes que literalmente han inundado las redes sociales estos últimos días dan cuenta de la fuerza inusual de las mareas que partieron el 27 de diciembre y que golpearon las costas de Arica a Caldera en la madrugada, de Caldera a Coquimbo por la tarde, de Coquimbo a Constitución el sábado 28 por la madrugada, de Constitución hasta el Golfo de Arauco el mismo sábado por la tarde y Archipiélago de Juan Fernández también por la tarde.

  • La fecha de término de las marejadas estaba prevista para este martes 31 de diciembre, pero el fenómeno se extenderá hasta el 2 de enero entre Arica y el Golfo de Arauco en el horario de pleamar –o altas maneras–, siendo las horas de mayor intensidad entre 23:00 y 01:00 hrs.
  • Un nuevo informe, sin embargo, suma otra zona en el Chile insular. Isla de Pascua también será golpeada por el fenómeno desde este miércoles 1 de enero y se extenderá hasta el sábado 4, entre las 20:00 y las 23:00 horas.

¿A qué se debe este fenómeno? Para Juego Limpio entré en contacto con Igor Fernández Urruzola, investigador del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO). Para partir, explicó que los eventos como los que hemos visto estos días, donde las bahías orientadas hacia el norte están siendo las más afectadas (por ejemplo, en la Región de Antofagasta, la Bahía de Mejillones o de Taltal), tienen mucho que ver con dinámicas propias del invierno boreal.

¿Qué significa eso? Que en esta época del año es frecuente observar sistemas frontales en el hemisferio norte que generan olas de gran magnitud, que son capaces de desplazarse hacia el sur y alcanzar nuestras costas, liberando una gran cantidad de energía que provoca daños importantes en la infraestructura.

Desde un punto de vista ecológico, el experto afirmó que es indudable que estos fenómenos son capaces de modificar los ecosistemas costeros de manera súbita, con importantes consecuencias para las comunidades que los habitan. Ahora bien, aunque es un hecho que la productividad marina va a cambiar debido a estos eventos, Fernández reparó en que no hay estudios concluyentes que definan el efecto biológico que estas marejadas causarían a mediano plazo en los ecosistemas marinos.

En todo caso, la capacidad de los ecosistemas para recuperarse dependerá de la intensidad y la frecuencia con la que ocurran estos eventos que, de acuerdo con las proyecciones, van en aumento debido a una intensificación generalizada en los vientos superficiales, advirtió.

Asimismo, las marejadas anómalas provocan que aumenten los procesos de erosión en las zonas afectadas, modificando la línea de costa. Aunque cabría esperar una relajación en su intensidad conforme las olas se desplazan hacia el sur, igualmente la energía que liberan seguirá siendo de gran magnitud incluso en zonas centrales del país, como Valparaíso, considerando que estas olas están alcanzando alturas de hasta 4 metros.

En este sentido, el factor local más importante a tener en cuenta es la orientación de las bahías, siendo aquellas orientadas hacia el noroeste las más expuestas y, por tanto, las que tienen el mayor riesgo de sufrir importantes daños, sostuvo.

2

Ceguera vegetal y el tráfico ilícito de cactus chilenos

Todo lo que se puede robar, se roba, parece ser la sentencia. Si es exclusivo, tanto mejor; si es escaso, mejora su precio; y si es natural, biológico y en peligro de extinción, entonces es un gran negocio.

Hace algunos días, la Unidad de Investigación de El Mostrador hizo el corolario de una indagación policial que partió en 2020 en Italia, con el descubrimiento de más de mil cactus que iban a ser vendidos en los mercados asiáticos y que terminó con la primera condena en Chile por tráfico de flora endémica, en peligro de extinción. Tras el hallazgo en Italia, el hilo de la madeja los llevó hasta Chile, hasta el desierto de Atacama.

Así, tal como lo lees. Junto al mercado de los huesos de tigre, el marfil, las escamas de pangolín y el cuerno de rinoceronte, existe un floreciente comercio mundial ilegal de plantas.

Los cactus, especialmente del tipo Copiapoa superba –una especie muy rara en la naturaleza–, junto con las orquídeas y, cada vez más, las especies carnívoras, están dentro del menú principal del crimen organizado de especies en extinción. ¿Por qué? Además de su alto precio –hasta mil dólares por un cactus que está en peligro–, una de las razones que explican por qué se ha extendido esta práctica está en lo que los expertos señalan como “ceguera vegetal”.

Ya en 2019, un año antes de la llamada “Operación Atacama”, en la que se descubrió el tráfico ilícito de cactus endémicos del desierto chileno, un estudio elaborado por el científico Jared D. Margulies, entre otros autores, publicó en la revista Plants, People, Planet el estudio “El comercio ilegal de fauna y flora silvestres y la persistencia de la ‘ceguera vegetal’”.

¿Qué dice? De manera sintética, el término “ceguera vegetal” se refiere a la tendencia a pasar por alto las plantas en comparación con los animales en esfuerzos de conservación. Los autores señalan que, a pesar de que muchas especies vegetales están amenazadas por el comercio ilegal, las plantas reciben poca atención en políticas y estudios sobre este tema.

Esta omisión tiene consecuencias negativas para la biodiversidad. El estudio destaca la necesidad de reconocer y abordar la ceguera botánica para mejorar la conservación de las plantas. Además, sugiere que, aunque existen desafíos, hay razones para un optimismo cauteloso en la lucha contra este problema crítico. Entre estas, la investigación realizada en el país.

  • La Dra. Bernardita Valenzuela, investigadora del Instituto Antofagasta UA, ha señalado que es preocupante que estas especies se encuentren en otros países, considerando que son cien años de generación en su edad adulta. Además del tráfico hay otros factores que afectan a estas cactáceas nativas, como la sequía y la acción industrial en la zona.

Últimamente se han extraído cactáceas completas de cerros por trabajos mineros, que son transportadas a otros cerros, pero ese trasplante no es exitoso, porque eventualmente mueren. Otro factor es la sequía, porque por diversas razones han disminuido las precipitaciones en la zona. Finalmente, el tercer factor es el humano. Hemos encontrado huellas de personas cerca de estas colonias de cactus y muchos pedazos quebrados y rotos”, detalló la académica de la UA.

¿Cuáles son las plantas más traficadas, cuya situación es escasamente tratada en las conferencias internacionales sobre tráfico ilegal de especies silvestres?

Según la taxonomía del estudio de 2019, entre las especies más amenazadas están:

  • Las cícadas, que son un grupo de plantas leñosas muy primitivas con aspecto de palmeras, llamadas también “fósiles vivientes”, ya que este grupo de plantas alcanzó su punto más alto de evolución en el Mesozoico.
  • Los cactus de la especie Copiapoa constituyen un género de cactus nativo de la costa desértica y seca del norte de Chile. Comprende alrededor de 26 especies.
  • El ginseng silvestre, también conocido como “sansam” (ginseng de las montañas), es una planta que crece en las profundidades de las montañas y es muy difícil de encontrar.
  • El cohosh negro(Actaea racemosa) es una hierba del bosque originaria de América del Norte. La raíz se usa como medicina y a menudo se utiliza para condiciones relacionadas con el estrógeno.

3

Cambio climático en 2024: una crisis de calor extremo

A modo de resumen sobre el cambio climático en 2024, cabe destacar que este año sumó un promedio de 41 días de calor peligroso, afectando gravemente la salud humana, los ecosistemas y aumentando los riesgos de desastres naturales, según el informe del World Weather Attribution (WWA) y Climate Central.

¿Qué advierte este análisis? Que de no acelerar la transición hacia energías limpias, el mundo enfrentará un futuro de olas de calor, sequías, incendios forestales e inundaciones incesantes. Los científicos recalcan la urgencia de prepararse para escenarios climáticos extremos en 2025.

  • El informe destaca que 26 de los 29 eventos climáticos estudiados en 2024 estuvieron intensificados por el calentamiento global, resultando en al menos 3.700 muertes y millones de desplazados.

Entre los eventos más devastadores se encuentran las inundaciones en África, que cobraron 2 mil vidas, y el huracán Helene en Estados Unidos, que dejó 230 muertos y fue alimentado por temperaturas marinas exacerbadas por el cambio climático. Estos fenómenos demuestran cómo el calentamiento global está transformando el clima extremo en una “nueva normalidad”.

  • La influencia del cambio climático sobrepasó los efectos naturales de El Niño en numerosos eventos, como la histórica sequía en la Amazonia. Esta región –crucial para la estabilidad climática global– enfrenta un peligro creciente de desertificación y liberación masiva de dióxido de carbono, mientras los incendios forestales en el Pantanal alcanzaron niveles sin precedentes debido a condiciones más cálidas y secas intensificadas por el cambio climático.
  • A nivel global, el calentamiento antropogénico provocó que 219 eventos climáticos en 2024 cumplieran con los criterios de alta severidad. Los científicos encontraron evidencia de que el cambio climático aumentó significativamente las probabilidades y la intensidad de estos eventos, destacando la creciente amenaza a la salud pública y la estabilidad ecológica.

Los expertos llaman a la acción inmediata. La Dra. Friederike Otto, del WWA, señaló que “estamos viviendo en una nueva era peligrosa” y que 2025 debe marcar un cambio decisivo hacia la eliminación de los combustibles fósiles para evitar consecuencias climáticas irreversibles.

“Sabemos exactamente lo que debemos hacer para evitar que las cosas empeoren: dejar de quemar combustibles fósiles. La principal resolución para 2025 debe ser la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, lo que hará del mundo un lugar más seguro y estable”, advirtió.

4

El llamado del IPBES a un “cambio transformador”

Así como el cambio climático dejó como triste postal una imagen sofocante de calor extremo, ¿cuál es la conclusión que se sacó este año sobre la biodiversidad?

Para encontrar respuesta, hay que echar un ojo al último informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), que se evacuó hace dos semanas, tras agitadas discusiones en la capital de Namibia, Windhoek, donde se desarrolló el plenario compuesto por sus 147 gobiernos miembros.

¿Qué concluyó? Más allá del diagnóstico, el punto de inflexión lo marcó el llamado de alerta sobre la necesidad de un “cambio transformador” urgente para frenar la pérdida de biodiversidad.

  • Este cambio, definido como una reforma profunda en visiones, estructuras y prácticas, busca reconectar a las personas con la naturaleza y priorizar la sostenibilidad. La falta de acción inmediata podría desencadenar colapsos irreversibles en ecosistemas clave, como la desaparición de arrecifes de coral y la degradación de la Amazonia.

El informe subrayó que actuar ahora no solo es vital para evitar daños irreparables, sino que también puede generar grandes beneficios económicos.

  • Estimó que las oportunidades comerciales sostenibles podrían alcanzar los 10 billones de dólares y crear 395 millones de empleos para 2030. Sin embargo, retrasar las acciones incrementará los costos al doble, profundizando los desafíos económicos y ecológicos.

Entre las principales causas de la pérdida de biodiversidad destacan la desconexión de las personas con la naturaleza, las desigualdades económicas y políticas, y las pautas de consumo insostenibles.

Para contrarrestar estas problemáticas, el informe propuso cuatro principios fundamentales: justicia, inclusión, respeto mutuo entre humanos y naturaleza, y un enfoque adaptativo para el aprendizaje y la acción.

  • El informe también destaca estrategias clave, como integrar la biodiversidad en sectores como la agricultura, la pesca y la minería, y transformar los sistemas económicos para priorizar la equidad.

Actualmente, las subvenciones públicas perjudiciales para la naturaleza oscilan entre 1,4 y 3,3 billones de dólares anuales, mientras que la brecha de financiación para la conservación de la biodiversidad sigue siendo alarmante, con un déficit de hasta 967 mil millones de dólares anuales.

La secretaria ejecutiva de la IPBES, Anne Larigauderie, enfatizó que el cambio transformador es difícil pero posible y necesario para evitar el colapso ecológico.

Este informe, aprobado por 147 gobiernos miembros, instó a una acción inmediata y coordinada para proteger la biodiversidad, señalando que las decisiones tomadas ahora definirán el futuro de los ecosistemas y de la humanidad.

5

¡Todo suma! La ciencia ciudadana por la polinización

En una iniciativa sin precedentes, cientos de personas participaron en el “Bioblitz, desafío polinizadores”, una campaña de ciencia ciudadana realizada anualmente desde 2020.

Esta actividad permitió recopilar más de 6.300 registros de especies de polinizadores, gracias a fotografías tomadas por voluntarios en todo Chile, desde Arica hasta Tierra del Fuego. Los datos, subidos a la plataforma iNaturalist, fueron analizados por investigadores de varias universidades chilenas e instituciones científicas, contribuyendo al conocimiento sobre la biodiversidad y las dinámicas de polinización en el país.

  • Liderada por Francisco Fontúrbel, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la iniciativa nació en plena pandemia como una alternativa a las actividades de campo canceladas. La participación ciudadana resultó crucial para identificar patrones y tendencias en las especies dominantes de polinizadores, como la mariposa Vanessa caryey el abejorro europeo invasor Bombus terrestris. Este último, junto con especies nativas como Bombus dahlbomii, ilustran las dinámicas entre especies exóticas y locales.

El proyecto demostró el poder de la ciencia ciudadana para abordar problemas complejos como la disminución global de polinizadores.

Juan Luis Celis, del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), destacó que plataformas como iNaturalist no solo generan datos precisos, sino que también educan a los participantes sobre biodiversidad. Los registros obtenidos permiten responder preguntas sobre diversidad, distribución y los impactos del cambio climático o la urbanización en estas especies clave.

A pesar de los logros, los investigadores reconocen desafíos, como los sesgos en la recopilación de datos, ya que insectos pequeños o menos llamativos suelen quedar subrepresentados. Sin embargo, el compromiso de los participantes y la calidad de los datos recopilados superan estos obstáculos, marcando un precedente para futuras investigaciones.

El éxito de las campañas Bioblitz demuestra cómo la participación ciudadana fortalece la conexión entre las personas y la naturaleza, generando actitudes de conservación y bases científicas para decisiones de manejo y protección de la biodiversidad.

  • Este proyecto, descrito como el primer muestreo intensivo de polinizadores en América Latina, continuará en los próximos años, reforzando su contribución al estudio y la conservación de estos aliados esenciales ecológicos.

6

Las recomendaciones para las fiestas de la jefa de Consumo Sostenible de Conadecus


Según Greenpeace, cada año el mundo produce más de mil toneladas de basura entre Navidad y Año Nuevo. Además, estadísticas de la ONU muestran que en países de Latinoamérica el alza de residuos alcanza cerca del 25% durante diciembre. Mientras que el mismo porcentaje se registra en el aumento en la producción de residuos plásticos en la región.

Marcela Godoy Carrasco –especialista en Ecodiseño por la Universidad Autónoma de Barcelona, diseñadora industrial y diplomada en Estudios Socioambientales por la Universidad de Chile–, quien actualmente lidera el área de Consumo Sostenible y Economía Circular de Conadecus, accedió a responder algunas preguntas a Juego Limpio sobre cómo podemos transformar las fiestas de fin de año en eventos más sostenibles, alineados con los principios de economía circular y responsabilidad ambiental.

-Marcela, las fiestas de fin de año suelen ser sinónimo de abundancia y consumo, ¿cuáles son los principales impactos ambientales asociados a estas celebraciones?

-Las fiestas de fin de año están marcadas por un aumento considerable en la generación de residuos. En Chile, durante diciembre, cada persona genera entre uno y dos kilos adicionales de basura diariamente. Esto se debe al incremento en el consumo de envases, embalajes, decoraciones desechables y restos de comida. Estas prácticas no solo generan un desafío para el manejo de residuos, sino también contribuyen significativamente al cambio climático, debido a las emisiones asociadas al transporte y disposición final de la basura.

-¿Qué cambios simples podemos implementar para reducir este impacto?

-Hay muchas acciones que podemos tomar para celebrar de manera sostenible. Por ejemplo, podemos optar por vajilla reutilizable en lugar de platos y vasos de plástico, o reutilizar decoraciones de años anteriores. También es importante planificar nuestras compras, preguntándonos si realmente necesitamos adornos nuevos o grandes cantidades de comida que podrían terminar en la basura. Además, podemos reciclar envases y embalajes y compostar los residuos orgánicos. Estas prácticas pueden reducir hasta en un 80% los residuos generados y, con ello, las emisiones de gases de efecto invernadero.

-Hablas de integrar la economía circular en nuestras celebraciones, ¿cómo se aplica este enfoque a las fiestas de fin de año?

-La economía circular implica cerrar los ciclos de los materiales, aprovechando al máximo los recursos disponibles. Esto se puede aplicar en eventos al usar decoraciones hechas con materiales reciclados, compartir servicios como la organización colaborativa de eventos o alquilar vajilla y mobiliario en lugar de comprar desechables. También podemos medir los recursos ahorrados y las emisiones evitadas gracias a estas prácticas, lo que brinda datos concretos para motivar a más personas a sumarse al cambio.

-¿Qué rol juega la conciencia colectiva en este proceso de transformación?

-Es fundamental. Cuando planificamos eventos sostenibles, no solo reducimos nuestro impacto ambiental, sino que también inspiramos a otros a adoptar estas prácticas. Estas acciones generan un cambio cultural, promoviendo una sociedad más consciente y sostenible. Además, compartir con nuestros seres queridos de manera consciente refuerza el sentido de logro colectivo y la responsabilidad compartida, lo que puede ser muy motivador para quienes participan.

-Finalmente, ¿qué mensaje quisieras transmitir a quienes están planeando sus celebraciones?

-Mi invitación es a reflexionar sobre cómo nuestras decisiones individuales pueden generar un impacto colectivo. Las festividades son una excelente oportunidad para demostrar que podemos celebrar de manera significativa y sostenible al mismo tiempo. Al integrar la economía circular en nuestras tradiciones, no solo cuidamos el planeta, sino que también damos un ejemplo poderoso de responsabilidad social y ambiental. Juntos, podemos transformar nuestras celebraciones en un símbolo de cuidado y conexión con el entorno.

PRESENTADO POR:

Antes de cerrar y tal como les adelanté en la introducción, en el bonus track de esta semana les cuento que el conflicto por Minera Dominga sumó un año más: el 2025.

Mientras se espera que la Corte Suprema tome cartas en el asunto, revisando los recursos de casación contra el fallo del Primer Tribunal Ambiental, que le dio oxígeno al proyecto, les cuento que, dado que el Comité de Ministros ya se reunió hace unas semanas, no volverá a reunirse este año, aun cuando el tribunal le había dado plazo hasta hoy para revisar nuevamente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Como todos los ministros titulares se inhabilitaron, la nueva fecha se dará a conocer con posterioridad al pronunciamiento de la Contraloría sobre el procedimiento de subrogancias en el Comité de Ministros. ¡Una jugada!

Ahora sí me despido, que pasen una feliz fiesta de Año Nuevo y, ya saben, quedan todos invitados para el ciclo 2025, que vendrá con nuevo material para jugar limpio. ¡Inscríbanse!

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad

Tendencias