Juego Limpio: sigue INNA, el loop infinito del proyecto Dominga y Donald Trump boicotea el IPCC
¡Hola! Días cruciales son los que acontecen. Decisiones relevantes se tomarán en proyectos emblemáticos en Chile, y en el mundo la tensión está puesta en una reunión clave que se realiza esta semana en China y a la cual hay que prestar mucha atención, porque puede ser decisiva para todo el planeta.
En esta edición de Juego Limpio te entrego las claves del contundente informe de la Seremi del Medio Ambiente que evaluó negativamente el Estudio de Impacto Ambiental de la empresa AES Andes, que pretende instalar un complejo de hidrógeno y amoníaco verde a escasos kilómetros de dos de los principales observatorios astronómicos de la ESO.
Justo a la medianoche de hoy venció el plazo para que el SEA de Antofagasta resolviera si le daba un término anticipado a la tramitación del proyecto por insuficiencias insalvables. Fuentes informadas confirman a Juego Limpio que el SEA optó por no detener la tramitación ambiental.
Y para entender el destino de otro proyecto emblemático, he querido compartir con ustedes las claves del Macondo judicial en que se encuentra empantanado el proyecto Minera Dominga. Hemos dicho que se trata de un cuento de nunca acabar y lo grave de esto es que es cierto. De mantenerse las proyecciones, la institucionalidad ambiental podría entrar en un loop infinito.
Y como decía, el mundo también está en días decisivos, toda vez que esta semana se lleva a cabo la reunión 62 del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), en un ambiente que viene precedido por el cálculo del informe más importante de emisiones de carbono y que fija en 6 años la fecha en que la humanidad traspasará el umbral de 1,5 grados.
Todo esto en medio de un intento de la administración de Trump de boicotear la reunión del IPCC, calificando la meta de la carboneutralidad como un “objetivo siniestro”.
Y para terminar, una buena noticia. Partió la consulta ciudadana para el plan de Descontaminación del Maule, una región saturada por material particulado en el aire.
- Ya estamos entonces, no olviden inscribirse en Juego Limpio y, antes de partir con la lectura, abróchense bien los cinturones, que esta edición va a toda velocidad.
- Antes de comenzar,quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.
1
SEA decide no dar término anticipado a proyecto de AES Andes

A la medianoche de este martes terminó el plazo para que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se pronunciara sobre el cierre anticipado del proyecto INNA, el colosal complejo de generación de hidrógeno y amoníaco verde que la empresa estadounidense AES Andes pretende construir en Taltal, a solo 10 kilómetros de dos observatorios astronómicos operados por la europea ESO.
- Habiéndose cumplido el plazo sin un pronunciamiento del SEA, fuentes bien informadas confirman a Juego Limpioque no se dará término anticipado al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto INNA. Aunque no se conocen todos los detalles, resulta altamente probable que la institucionalidad ambiental pida a la empresa que supere una larga lista de observaciones negativas que detalló la Seremi del Medio Ambiente en un contundente informe entregado hace un par de días.
El SEA no la ha tenido fácil. Primero, porque se trata de un megaproyecto de 10 mil millones de dólares, cuya inversión se aprecia indispensable para la estrategia nacional de hidrógeno verde, y segundo, porque la oposición al proyecto la lideran la Asociación Chilena de Astronomía y la comunidad científica internacional.
En la víspera del plazo fatal del SEA aumentó la presión desde las autoridades políticas regionales y la municipalidad: en las últimas horas, el Consejo Regional de Antofagasta, así como la Asociación de Municipalidades de la región, pidieron el cierre anticipado del proyecto, exigiendo su relocalización, cosa que finalmente no ocurrió.
De cualquier manera el proyecto energético fue sometido a fuertes cuestionamientos, cuyos argumentos principales emanaron del informe de la Seremi, considerado lapidario.
¿Pero qué dice el informe? Para que tengan los elementos de consideración a la mano, en Juego Limpio analizamos el Informe INNA de 28 páginas y estas son las principales conclusiones:

- Ubicación y sustentabilidad en entredicho: el informe señala que el proyecto no se encuentra dentro de los polígonos estratégicos de los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE), lo que pone en duda su viabilidad territorial. Se exige a la empresa justificar su localización y evaluar alternativas.
- Calidad del aire y contaminación lumínica: el análisis de emisiones atmosféricas es considerado insuficiente, especialmente en la estimación de polvo en suspensión y gases contaminantes. Se ha solicitado un “Programa de Control de Emisiones” para evitar impactos en observatorios cercanos. Además, el estudio sobre contaminación lumínica no cumple con los estándares científicos, lo que podría afectar la visibilidad del cielo nocturno.
- Riesgos para la biodiversidad y cambio climático: el informe destaca deficiencias en la evaluación del impacto sobre flora y fauna, con monitoreos insuficientes de especies protegidas. También se cuestiona la falta de análisis de los efectos del cambio climático en su infraestructura, especialmente ante marejadas y aumento de temperatura.
- Ruido y vibraciones; análisis incompleto: el impacto acústico del proyecto en comunidades y fauna no ha sido evaluado adecuadamente. Se exige una revisión de las mediciones, especialmente en torno al uso de explosivos en la fase de construcción.
2
Proyecto Dominga: el loop infinito y el Macondo judicial

En los más de 10 años que lleva la tramitación del proyecto minero-portuario Dominga, ha pasado de ser un fierro caliente para cualquier Gobierno que debe resolver –ya han pasado tres y probablemente vaya a un cuarto– a un zapato chino para la institucionalidad ambiental, y desde ahí a un escenario de incertidumbre total, a un círculo vicioso en el que, cada vez que se resuelve algo, se regresa al principio. Un verdadero Macondo judicial.
Para entender el entramado judicial, primero lo dibujaré a grandes trazos:
- En agosto de 2017, el Comité de Ministros del segundo Gobierno de Bachelet rechazó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero-portuario Dominga.
- La empresa, Andes Iron, judicializó el tema ante el Tribunal Ambiental, que resolvió dejar sin efecto dicha resolución y retrotraer la tramitación a la Comisión de Evaluación Ambiental regional (COEVA).
- En agosto de 2021, durante Piñera 2, la COEVA de entonces aprobó la RCA, obligando al Comité de Ministros a pronunciarse por segunda vez.
- En enero de 2023, ya en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el Comité de Ministros rechaza por segunda vez Dominga.
- La empresa judicializa el tema y, en diciembre de 2024, el tribunal anula el segundo rechazo y obliga al Comité de Ministros a pronunciarse por tercera vez.
- En enero de 2025, el Comité de Ministros rechaza por tercera vez el proyecto.
- En febrero de 2025, el tribunal exige que se dé cumplimiento al fallo y la empresa anuncia que reactivará las obras.
Como no basta la cronología para comprender la dimensión del problema –que como todo gran proyecto de inversión pone en trayecto de colisión el desarrollo económico y la protección del medio ambiente y su diversidad–, hay que entender cuáles son las claves que harán que este proyecto caiga en un agujero de gusano, sin conocer su destino.
Aquí van las claves:
- A la fecha de hoy, hay cuatro acciones judiciales que caminan simultáneamente.
- La primera de ellas es un recurso de casación que presentó el SEA ante la Corte Suprema, a nombre del Comité de Ministros, contra la resolución del Primer Tribunal Ambiental que anuló el segundo rechazo del Comité.
- Este recurso aún se encuentra pendiente de admisibilidad. Y resulta clave, porque se está solicitando que la Suprema valide el pronunciamiento (segundo rechazo) de 2023. Si la Corte resuelve en ese sentido, se acaba el proceso, dejando sin efecto todo lo posterior. El problema es que, para que falle en ese sentido, tendría que haber una resolución definitiva sobre qué pronunciarse, y hasta ahora la Corte Suprema entiende que no existe tal resolución.
- Como aún está pendiente esta casación, el Tribunal Ambiental sacó una nueva resolución –de cumplimiento incidental– en la que pretende que se cumpla su fallo y que el Comité vote de nuevo.
- Esto motivó que tanto el SEA como distintas organizaciones civiles presentaran en las últimas horas un recurso de apelación ante de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, la que debe resolver su admisibilidad. Estos recursos acusan que el tribunal excedió sus atribuciones, calificando el fallo de ilegal.
- En el caso de que estas apelaciones sean rechazadas,las organizaciones y el SEA con toda seguridad recurrirán, vía recurso de casación, a la Corte Suprema. Con lo que serán ya dos casaciones que el máximo tribunal del país deberá resolver.
- Paralelamente, la ONG Oceana presentó un recurso de queja contra los ministros del Tribunal Ambiental,por actuar contra el Estado de Derecho.
- El tiempo promedio de tales tramitaciones hará, muy probablemente, que sean resueltas durante el próximo Gobierno, que ya sería el cuarto.
- Si el máximo tribunal falla en el sentido que lo ha hecho hasta ahora, entendiendo que es la instancia administrativa política la que debe resolver, y esto retorna al Comité de Ministros y estos vuelven a fallar en contra de la RCA,la empresa puede judicializar nuevamente el tema.
- Ahora, si el Comité de Ministros del próximo Gobierno aprueba Dominga, serán ahora las organizaciones del mundo civil las que judicializarán el proyecto.
- De esta manera se llega a un loop
3
Trump boicotea el IPCC, mientras informe revela que en 6 años se sobrepasará el umbral de 1,5 grados

El presidente de EE.UU., Donald Trump, está cumpliendo su promesa y está yendo más allá. Y esto es grave. Si bien muchos de los analistas a los cuales consulté, sobre las consecuencias climáticas una vez que Trump ganara las elecciones, coincidieron en que su triunfo no bastaba para bloquear el curso del mundo hacia las energías renovables, hoy están comenzando a pensar que subestimaron dichas consecuencias.
- Por estos días se está llevando a cabo la reunión del IPCC(Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), el encuentro más decisivo de los últimos años, al que hay que prestar debida atención.
- ¿Por qué?Porque dicha reunión viene precedida por el último informe del Global Carbon Project, el informe más completo de mundo sobre emisiones de gases de efecto invernadero.
En el video que les dejo a continuación se puede observar que, con las actuales emisiones, el informe calcula que el umbral de 1,5 grados que se fijó hace años en el Acuerdo de París será sobrepasado en el 2031, vale decir, en 6 años. No se trata de que esta situación se encuentre a la vuelta a la esquina, está apenas a un metro de nosotros.
En este contexto es que la administración de Donald Trump ha intensificado drásticamente su guerra contra la ciencia climática, al bloquear la participación de la delegación estadounidense en la reunión del IPCC que se celebra esta semana en Hangzhou (China).
Esta es la última acción de obstruccionismo climático que la administración Trump ha tomado y que se prevé que tendrá un efecto significativo en la ciencia del clima y la diplomacia.
- ¿Pero qué se discutirá en la 62ª Sesión del IPCC (IPCC62)? Independientemente de la falta de participación de Estados Unidos, los delegados asistentes deben aprobar varias decisiones cruciales, entre ellas, la de alinear o no los próximos años de trabajo del IPCC para que sirvan de base al próximo balance mundial de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en 2028, que evalúa los avances del mundo hacia los objetivos climáticos.
La sesión del IPCC62 ya había empezado a atraer la atención de diplomáticos y responsables de la toma de decisiones, con declaraciones emitidas en los últimos días por dos importantes bloques dentro de la CMNUCC, los Países Menos Desarrollados (LDC) y la Coalición de Alta Ambición (HAC).
- La preocupación ha ido en aumento, debido a que un pequeño número de Estados miembros del IPCCse opuso a la publicación de los informes de este con suficiente antelación para informar la próxima fase crítica del esfuerzo mundial para reducir las emisiones.
La noticia de la delegación estadounidense ha añadido presión a una reunión ya de por sí tensa. El trabajo del IPCC es vital para comprender y abordar la crisis climática, que ya está teniendo efectos devastadores tanto en los seres humanos como en la naturaleza.
La acción de boicotear el encuentro del IPCC viene de la mano de graves y desafiantes declaraciones emitidas recientemente por personeros del Gobierno de Trump. Una de estas fue la que emitió el secretario de Energía, Chris Wright, quien calificó como “objetivos siniestros” las metas para alcanzar la carboneutralidad del mundo en el 2025, acusando a Gran Bretaña de impulsar dichos “objetivos terribles”.
- Wright es un empresario petrolero y reconocido negacionista climático.
El impacto de estas declaraciones no solo amenaza décadas de avances en la reducción de gases de efecto invernadero, sino que también pone en riesgo la estabilidad climática global.
La comunidad internacional observa con preocupación cómo las políticas de Trump pueden influir negativamente en la lucha contra el cambio climático, en un momento en el que se requiere acción inmediata para evitar un punto de no retorno en la crisis ambiental.
Todo esto se ve agravado por la incertidumbre que se ha apoderado de la industria de energía limpia, ante la amenaza de aranceles a aliados estratégicos, la paralización de permisos para proyectos eólicos y la eliminación de créditos fiscales destinados a la sostenibilidad.
4
Parte consulta ciudadana por descontaminación del Maule

Buenas noticias para el Maule: el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) inició la Consulta Ciudadana por el Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la Macrozona del Valle Central de la Región del Maule.
- Este proceso estará abierto desde el 20 de febrero hasta el 15 de mayo de 2025.Se trata de un plan que busca recuperar la calidad del aire en 20 comunas, desde Teno hasta Parral, afectadas por altos niveles de contaminación, debido al uso intensivo de leña para calefacción domiciliaria.
Actualmente, estas comunas superan los límites de material particulado respirable (MP10) y material particulado fino (MP2,5), lo que impacta negativamente en la salud de más de 900 mil habitantes.
- El PDA contempla diversas medidas estructurales, como la reducción del uso de chimeneas de hogar abierto y calefactores altamente contaminantes, además de la implementación de límites de emisión para el sector industrial.
El ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó que el plan incluirá un aumento en los subsidios medioambientales mediante el Programa de Recambio de Calefactores, ampliando la cobertura a 52 mil cupos. Además, se incentivará el uso de leña seca y alternativas de calefacción menos contaminantes para reducir el impacto ambiental.
Entre las acciones del PDA también se contempla el establecimiento de incentivos para promover tecnologías más limpias en calefacción y la implementación de regulaciones más estrictas para minimizar la emisión de contaminantes. Se espera que este plan tenga una vigencia de 10 años, permitiendo una transición progresiva hacia una mejor calidad del aire.
La ciudadanía podrá participar en la consulta hasta el 15 de mayo a través del sitio oficial https://consultasciudadanas.mma.gob.cl, donde podrán informarse y entregar sus sugerencias y observaciones.
Hemos llegado así a la última edición del mes de febrero de Juego Limpio. El mes de marzo se prevé intenso y, ante ello, es indispensable estar bien informado.
- Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.