Publicidad

Ranitas de Darwin le hacen el quite a la extinción y el monitoreo chileno de océanos con satélites

Publicidad


¡Hola! Así como en la edición pasada compartí con ustedes el éxito de la primera translocación de fauna silvestre entre la Patagonia argentina y la chilena, que permitió que 15 ñandúes llegaran a nuestro territorio para ayudar a la reproducción de su población en Chile, en esta ocasión quiero traerles un esfuerzo similar, pero que viene precedido por una información que para el mundo de la conservación es alarmante.

  • La ranita de Darwin, aquel anfibio de 2 cm y que es endémico del sur de Chile, especialmente de Chiloé, está en peligro crítico de extinción, lo que ha motivado operaciones de rescate tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Uno de los episodios exitosos se logró en la unidad de reproducción de la UdeC, donde recientemente se supervisó el nacimiento de nuevas crías.
  • Entre otros temas que vienen en esta edición de Juego Limpiote cuento de las buenas noticias que trajo el informe de la OMM respecto de las gestiones de alertas tempranas ante el cambio climático. Aunque el informe climático fue desalentador, se destacaron varias acciones, entre ellas, un innovador procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Energía de Chile.
  • Aparte de ello, te traigo el innovador proyecto de vigilancia satelital de los océanos, llevado a cabo por geofísicos chilenos; el primer acuerdo voluntario para realizar electrólisis en Magallanes,que será el punto inicial de la producción de hidrógeno verde; la resistencia de la NOAA a las presiones de Trump y un par de noticias de sustentabilidad que beneficiarán a la comunidad. Un de ellas es la renovación y ampliación de la línea de crédito del Banco de Crédito e Inversiones (BCI) de Chile para negocios verdes.

Y como es ya habitual, abróchense los cinturones, que a partir de ahora arrancamos con Juego Limpio.

  • Antes de comenzar,quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.

Inscríbete gratis

1

Ranitas de Darwin: los padres ejemplares logran sobrevivir

En la pasada edición de Cultívate –el newsletter cultural de El Mostrador–, Marco Fajardo, su autor, comentó una alarmante publicación del NYT: más del 90% de las ranitas de Darwin en Chiloé habían muerto por quitridiomicosis, una agresiva enfermedad de los anfibios, causada por el hongo quitridio, que se ha visto multiplicada por mil debido al cambio climático.

Esto es cierto, desde hace ya un tiempo que esta maravillosa especie –y padre ejemplar– está en peligro de extinción, razón por la cual conservacionistas del Reino Unido, miembros de la Fundación Ranita de Darwin y científicos de la Universidad de Concepción han puesto todos sus esfuerzos en evitar el desenlace fatal.

  • Desde la década de 1990, el patógeno, que invade las capas superficiales de la piel, ha estado implicado en la mortandad masiva de unas 400 especies de anfibios y ha acabado con al menos 90 más.

En este número de Juego Limpio no hablaremos del peligro de la desaparición de la especie sino del éxito en los avances de su preservación. Pero antes les contaré por qué la ranita de Darwin es tan especial, por qué es un buen padre.

  • Después de la fecundación, la hembra deja los huevos sobre hojas secas y se marcha. El padre cuida los huevos durante semanas y, cuando ya ha comenzado el proceso embrionario, los toma en sus sacos vocales hasta que los jóvenes están preparados para valerse por sí mismos, en una estrategia reproductiva conocida como incubación bucal.

El peligro de extinción que pesa sobre esta especie ha motivado nuevas acciones de rescate y ha activado un programa reproductivo ex situ de la Universidad de Concepción, el que ha logrado exitosos nacimientos. Las nuevas crías provienen de un grupo rescatado en enero desde el Parque Tantauco, en Quellón, Chiloé.

  • En total, llegaron 32 individuos de Rhinoderma darwinii,entre ellos, varios machos “preñados”, que lograron mantener el cuidado de sus crías pese al estrés del traslado.

Actualmente, las ranitas siguen en cuarentena dentro de contenedores individuales en un módulo especializado. Según informó el científico Juan Carlos Ortiz, en mayo serán trasladadas a terrarios que imitan su hábitat natural, donde comenzarán su desarrollo bajo estrictas condiciones de monitoreo.

No todo está perdido.

2

AquaSentinel CHILE: vigilando los océanos desde el espacio

Nuestro país dio hace pocos días un paso estratégico en ciencia y tecnología con el lanzamiento del proyecto AquaSentinel CHILE, liderado por científicos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.

  • Esta iniciativa, que será parte del prestigioso Equipo Científico de Topografía de la Superficie Oceánica, utilizará el mecanismo de la altimetría satelital para estudiar con precisión el comportamiento del océano, zonas costeras, lagos y ríos entre 2025 y 2028.

El proyecto permitirá anticipar con mayor precisión riesgos costeros, mejorar la gestión de recursos hídricos y proyectar el desarrollo de energías renovables marinas. También posicionará a Chile como un referente regional en teledetección satelital, al crear capacidades técnicas locales y promover la cooperación con países como Brasil y Argentina.

¿Pero qué es la altimetría, cómo se usa y para qué sirve? Veamos.

La altimetría satelital es una técnica que mide con precisión la altura de la superficie del mar, ríos y lagos y la información que recaba es clave para:

  • Detectar el aumento del nivel del mar.
  • Anticipar inundaciones y erosión costera.
  • Evaluar el potencial energético de los océanos.

Impacto de sistema de satélites permitirá a los geofísicos de la UdeC mejorar la gestión de riesgos climáticos costeros; apoyar la planificación territorial e hídrica; fortalecer el desarrollo de energías renovables marinas; y posicionar a Chile como referente científico en América Latina.

¿Cómo funciona?

  • El satélite emite una señal (generalmente radar o láser) hacia la superficie terrestre.
  • La señal rebota y regresa al satélite.
  • Midiendo el tiempo que tarda en volver, y conociendo la posición exacta del satélite, se calcula la distancia entre este y la superficie.

Esa distancia, comparada con un modelo del geoide (la forma teórica de la Tierra), permite determinar el nivel real del mar, las variaciones como mareas, corrientes o cambios por el clima, y los cambios en masas de agua dulce (lagos, embalses, ríos).

Uno de los ejes centrales del proyecto será la creación del Centro de Validación de Datos de Altimetría del Pacífico Sudeste, el primero en su tipo en Latinoamérica. Este centro se ubicará en la Universidad de Concepción y validará datos de misiones satelitales clave como SWOT (Surface Water and Ocean Topography) y CFOSAT (China-France Oceanography Satellite), fundamentales para el monitoreo del clima y la dinámica oceánica.

3

Informe de la OMM celebra gestión de la energía en Chile

La semana pasada se dio a conocer el informe mundial del clima de la Organización Meteorológica Mundial. No trajo buenas noticias. Una síntesis de estas la publiqué en la pasada edición y en El Mostrador –el día del lanzamiento– hicimos un artículo en profundidad.

En esta ocasión le dedicaré unas líneas a lo que no salió. En un apartado de este informe, la OMM valoró como un aporte central las alertas tempranas de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) que están salvando vidas y aumentando la resiliencia en toda América Latina y el Caribe.

Se destacó que en Costa Rica, por ejemplo, en colaboración con el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) de ese país (IMN) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se desarrolló un producto de previsión de la velocidad del viento a corto plazo basado en inteligencia artificial (IA).

El informe mundial también valoró que en nuestro país, en colaboración con la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), el Ministerio de Energía y la Universidad Diego Portales, se desarrolló un modelo de estimación de la tasa de evaporación para grandes masas de agua con paneles solares flotantes.

Ambos proyectos conforman un conjunto de herramientas modulares y operativas de servicios climáticos para la energía para Colombia, Chile y Ecuador, en el marco del proyecto de Mejora de la Capacidad de Adaptación de las Comunidades Andinas a través de los Servicios Climáticos (ENANDES+).

Fuentes del Ministerio de Energía en Chile explicaron a Juego Limpio que el proyecto ENANDES+ (Organización Meteorológica Mundial + Dirección Meteorológica de Chile) consistió en un trabajo dirigido a elaborar un Modelo de Evaporación para incorporar en el Explorador Solar, que se publicó en octubre de 2024.

  • ¿Qué es el explorador? Es una aplicación que lanzó la cartera de Energía para que cualquier persona pueda calcular cuánta energía solar existe en su entorno y cuánto alcanzaría el ahorro monetario si se instalara energía fotovoltaica.

La segunda etapa del proyecto, iniciada en enero de 2025, es contar con una fase de validación de los resultados de la herramienta. Esta etapa consiste en la instalación de 2 estaciones de medición, por parte de la UDP, en los tranques que tienen sistemas solares fotovoltaicos flotantes (Las Cabras de 1 MW, Sociedad Agrícola El Porvenir S.A., VI Región, y en otro más pequeño, en Putaendo, V Región).

4

Magallanes firma primer Acuerdo Voluntario para proyecto de hidrógeno verde

En un hito para el desarrollo del hidrógeno verde en Chile, se firmó hace pocos días en Magallanes el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana (AVPT).

  • La iniciativa, liderada por Acciona & Nordex Green Hydrogen, a través de su filial Frontera SpA, busca implementar una planta de 1,7 GW de electrólisis, un parque eólico de 2,1 GW y una desaladora en la comuna de Primavera.
  • Este acuerdo se concretó tras un proceso de diálogo iniciado en marzo de 2024 con comunidades locales, respaldado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo.

De acuerdo con las fuentes consultadas por Juego Limpio, el AVPT permite definir medidas de mitigación anticipadas a los impactos socioambientales del proyecto, incluso antes de ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental. Además, establece compromisos concretos para asegurar una relación transparente y de largo plazo entre la empresa y los habitantes de la zona.

La ceremonia de firma se realizó en Cerro Sombrero, con la participación de autoridades locales y representantes de organizaciones como la Asociación Gremial de Ganaderos de Tierra del Fuego y la Junta de Vecinos de la comuna.

  • Entre los compromisos asumidos por Acciona & Nordex se incluyen la difusión de información técnica del proyecto, políticas de contratación local, capacitaciones, mejoras en la infraestructura escolary la colaboración en estudios eléctricos, hídricos y de residuos. También se contempla un fondo anual para proyectos prioritarios de la comunidad y acciones de apoyo al turismo local.

Este tipo de proyectos enfrenta desafíos técnicos, ambientales, económicos y sociales, por lo que el AVPT se presenta como una opción que acerca la tecnología y su proceso productivo a los grupos de interés locales. Esto la convierte en una herramienta que define acciones de mejora de manera anticipada, todo ello previo al ingreso del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA).

5

NOAA emite informe crítico pese a presiones políticas en su contra

Desde antes del inicio de la segunda administración Trump se sabía que toda la presión recaería en contra de la NOAA, la principal agencia de ciencia climática del mundo. Pero fue peor de lo que se pensaba: el Gobierno estadounidense recortó el presupuesto, despidió científicos, y al resto de las instituciones públicas les prohibió hablar de cambio climático y dar difusión a toda información que emanara de las ciencias del clima.

  • En febrero, la administración Trump intentó despedir a cientos de empleados de la NOAA. Aunque un juez bloqueó temporalmente la medida, el Congreso aprobó una reducción del 11% en el presupuesto operativo de la agencia. Además, se han suspendido lanzamientos de globos meteorológicos y eliminado recursos educativos clave sobre el clima.

Pese a todo el viento en contra, la NOAA publicó el 20 de marzo su pronóstico climático de primavera con severas advertencias sobre sequías, especialmente en el suroeste de EE.UU.

  • Investigaciones recientes señalaron que los principales informes climáticos subestimaron el riesgo de sequías. El aumento de las temperaturas globales estaría agotando la humedad del suelo y las plantas, provocando sequías más intensas y repentinas, que a su vez elevan el riesgo de incendios forestales.
  • Se proyectaron además temperaturas por encima del promedio, menos precipitaciones y una grave temporada de incendios. Se anticipa una caída crítica en los caudales de los ríos Colorado y Grande.
  • Aparte de esto, se calculó que cerca del 40 % de EE.UU. continental enfrenta actualmente condiciones de sequía.

Diferentes líderes climáticos han denunciado, en las últimas horas, los recortes como una amenaza directa a la seguridad pública. Científicos coinciden: sin una acción urgente contra el cambio climático y sin fortalecer las agencias científicas, los impactos empeorarán.

Si quieres leer en detalle esta información, haz clic aquí.

6

Breves sustentables: gestión hídrica de Anglo American, la inversión verde de CAF y obra de teatro causa furor

Inversión sustentable de la CAF: en esta sección dedicada a la difusión de eventos y a noticias varias respecto a la sustentabilidad, te cuento que el Directorio de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– aprobó la renovación y ampliación de la línea de crédito revolvente no comprometida para el Banco de Crédito e Inversiones (BCI) de Chile.

  • Esta línea financiará proyectos con alto impacto en el desarrollo nacional, enfocándose en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), eficiencia energética, negocios verdesy viviendas sustentables.

El programa respaldará operaciones de comercio exterior, capital de trabajo para MiPymes, iniciativas de energía limpia y la emisión de bonos verdes, sociales o sostenibles por parte del BCI. La medida se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en áreas como crecimiento económico, innovación, energía limpia y acción climática.

Gestión hídrica rural: en la 7a Conferencia Anual Internacional y Exposición Desalinización LATAM 2025, realizada en el marco de la Semana Mundial del Agua, dos iniciativas están transformando la gestión hídrica en zonas rurales de Chile. Anglo American implementó tecnología que permite monitorear en tiempo real el sistema de abastecimiento de agua, logrando una reducción del 77% en cortes de suministro, una disminución del 43% en el consumo energético y una disponibilidad hídrica del 98,4% para 83 sistemas sanitarios rurales, beneficiando a más de 137 mil personas.

Por otro lado, el Proyecto IWSP propone un modelo de gobernanza para el acceso al agua desalada, aportando 25 litros por segundo mediante un enfoque colaborativo entre comunidades, sector público y privado. Esta estrategia busca asegurar una distribución equitativa y sostenible del recurso, consolidando acuerdos y una hoja de ruta común entre los actores involucrados.

Kyoto, la obra de teatro que sorprende al mundo. Aunque no se está realizando en Chile, la obra Kyoto está comenzando a provocar impacto global.

Actualmente en cartelera en el West End de Londres, la pieza transformó un capítulo técnico y poco conocido de la diplomacia internacional –el acuerdo climático de la ONU de 1997– en un éxito teatral. Producida por la Royal Shakespeare Company y Good Chance Productions, y escrita por los dramaturgos Joe Murphy y Joe Robertson, la puesta en escena convierte las negociaciones del Protocolo de Kioto en un relato político cargado de humanidad, humor y tensión.

Con una propuesta inmersiva que hace del público parte activa del proceso, la obra recuerda que la crisis climática no es solo un fenómeno científico, sino también una historia de consensos difíciles y decisiones colectivas.

¡Ojalá veamos una pronta adaptación en Chile!

PRESENTADO POR:

Ok. En las palabras finales quiero compartir con ustedes una impresión. Vaya que falta para que se restablezca el equilibrio climático y ecológico. Y se podrá decir –con justa razón– que hace rato que el cronómetro inició los descuentos. Pero con la misma vehemencia podemos afirmar, también, que los esfuerzos por darle la vuelta a la principal amenaza del mundo de hoy ¡están más vivos que nunca! Que tengan una buena semana.

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad

Tendencias