El titular de Hacienda advirtió sobre el impacto del "shock" económico y afirmó que las proyecciones están siendo ajustadas. El Presidente Boric aseguró que el Gobierno trabaja para mitigar los efectos.
La guerra comercial desatada por Donald Trump tensiona lazos con aliados históricos y genera gran incertidumbre. Hacienda y Cancillería coordina con el Banco Central. También en esta edición: un viaje al interior de la crisis de La Tercera y El Mercurio; y los Matte hacen negocio con el Estado.
En medio del desplome de los mercados globales, la Reserva Federal de EE.UU. convocó una reunión de emergencia. Trump volvió a presionar por una baja de tasas y culpó a China de ser “el mayor abusador” tras su respuesta arancelaria.
Las bolsas asiáticas y europeas sufrieron un desplome histórico tras los nuevos aranceles de EE.UU.; en Hong Kong la caída fue de 13,22%. “A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”, dijo Trump, mientras China responde con medidas igual de agresivas.
La economista, autora de "La fascinante complejidad de nuestros sistemas", reflexiona sobre cómo los sistemas que sostienen democracias fueron diseñados sin anticipar problemas como la crisis climática y avences tecnológicos. Defiende una transformación que involucre a todos los actores sociales.
El principal motivo es el recrudecimiento de la guerra comercial entre EEUU y China. El impacto no se limita al ámbito nacional: Wall Street vivió su peor jornada desde 2020. Mientras, el Presidente Boric viaja al "Silicon Valley" de la India en busca de cooperación e inversión.
La organización multinacional especializada en finanzas y Datavoz iniciaron la Encuesta Empresarial 2025 en Chile, que se aplicará a mil empresas hasta diciembre. La última encuesta, en 2010, reveló obstáculos como regulaciones laborales, educación y financiamiento.
El ministro de Hacienda afirmó que el arancel "no parece tener justificación" y señaló que la mejor estrategia es recurrir a la institucionalidad. Marcel adelantó que el tema se abordará en la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio con EEUU. Dicha instancia se reunirá en junio.
Washington declaró la guerra comercial al mundo y, de paso, puso la lápida al sistema que EEUU ayudó a construir y que trajo la era de mayor prosperidad al mundo. Chile tendrá que adaptarse. También en esta edición: el polémico bono al director del CEN; la letra chica del nuevo crédito de Codelco.
La guerra comercial comenzó y el mercado bursátil lo sitión. El próximo sábado se empezará a aplicar el arancel universal del 10 % para todas las importaciones de EE.UU. La parte adicional que afecta a cada nación entrará en vigor el día 9.
El continente asiático ha sido una de las regiones más golpeadas por las tasas anunciadas por Trump en lo que llamó el "Día de la Liberación". China fue el mayor damnificado, seguido de Vietnam, Taiwán, la India, Corea del Sur y Japón.
Pese al Tratado de Libre Comercio entre ambos países, el mandatario estadounidense confirmó que productos chilenos deberán pagar 10% de arancel. Desde el Gobierno informan que el cobre y la madera están exentos. Empresarios advierten impacto a exportaciones que cumplen con reglas del TLC.
El especialista Global de Inversiones de Julius Baer fue el invitado a La Mesa de esta semana, para analizar el impacto del muro de tarifas que anunció Donald Trump. Dice que la historia demuestra que “este tipo de políticas nunca han funcionado y siempre traen consecuencias nefastas”.
El llamado es a revisar si son procedentes, dado que el tratado de libre comercio incluye precisamente un programa de desgravación arancelaria. La preocupación es que el TLC quede en el baúl de los recuerdos, por lo que parlamentario llamaron a reaccionar con calma y tranquilidad.
El mandatario estadounidense impuso "aranceles recíprocos" a nivel global, afectando a países como China, la UE e Israel. América Latina tendrá un mínimo del 10%, excepto Venezuela (15%). Wall Street reaccionó a la baja tras el anuncio, con caídas en tecnológicas como Apple y Amazon. [ACTUALIZADA]
Wall Street abrió este miércoles en rojo mientras el mercado se prepara para la implementación de los aranceles sobre productos de diferentes países socios comerciales de EE.UU., día al que el presidente estadounidense, Donald Trump, bautizó como "Día de la Liberación".
De acuerdo al informe, los Servicios Locales de Educación (SLEP) y los Servicios de Salud concentraron el 80,3% de este aumento. Sin embargo, bajo la actual administración, entre marzo de 2022 y diciembre de 2024, el incremento ha sido del 9,1%, mientras que entre 2018 y 2021 alcanzó el 34,4%.
La UE y Fraunhofer Chile lanzaron OPTIMINER, un proyecto para optimizar la minería de materias primas críticas con tecnología avanzada y soluciones sostenibles. Con €7,3 millones de financiamiento, busca mejorar eficiencia energética e hídrica, además de reducir residuos.