En una extensa entrevista con El Mostrador Mercados, Felipe Bravo señala que el segundo trimestre será peor que el primero y que ve pocas señales de un repunte en la inversión. Predice un mayor desempleo y afirma que sería una señal positiva si se resuelve de una vez por todas la Reforma Laboral.
Hace un par de semanas el Departamento de Estudios del Banco Santander Chile publicó un informe en que elevaba sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena.
Pero esa conclusión no significa que dicho Departamento coincida con la visión del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en cuanto a que lo peor para la economía ya pasó.
El informe del Santander explica que la desaceleración de la economía ha golpeado a todos sus componentes, y que solo el aumento del gasto fiscal “amortiguó el descenso”. Y advierte que este año el déficit será abultado (4,1% del PIB), “aunque se iría reduciendo” a pesar de que estaremos en pleno ciclo electoral y cerrará en 3% en 2017.
Más preocupante aún es su conclusión acerca el mercado laboral, sobre el cual proyecta una mayor desocupación una vez que los despidos lleguen a jefes de hogar, ya que “hasta ahora, el aumento de los desocupados ha provenido desde la fuerza de trabajo secundaria del hogar, mientras que la fuerza de trabajo primaria (jefes de hogar) mantiene cifras de desempleo reducidas”.
Su estimación es que en invierno la tasa de desempleo se ubique en valores en torno a 7,4% y que el promedio del año alcance 7,0%.
Y sobre la inversión, el informe es igual de pesimista. Dice que la evolución “irá de la mano con el desarrollo de las expectativas empresariales, aunque pronosticamos que estas se mantendrán en terreno pesimista durante los próximos dos años”.
El responsable de ese informe fue el economista jefe del Santander Chile, Felipe Bravo, y su equipo.
En una extensa entrevista con El Mostrador Mercados, Bravo hace una profunda radiografía de la economía chilena, el factor que han significado las reformas en la desaceleración y el complejo escenario global.
Su conclusión principal se encapsula en una palabra: incertidumbre. “El común denominador en el mundo es la incertidumbre, y esa incertidumbre se refleja en el desempeño económico no solo de Chile sino del resto de las economías. O sea, nosotros dependemos fundamentalmente de lo que haga China, de lo que haga Estados Unidos, y mientras ellos sigan con incertidumbre, sigan con volatilidad, claramente nosotros no vamos a estar apuntalando el crecimiento desde una fuente externa”.
Discrepa, asimismo, de la visión del ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, en el sentido de que lo peor ya pasó. “Nosotros vemos que el segundo trimestre debería ser el más malo del año, que es el que estamos viviendo hoy día, abril-mayo-junio. Y eso de alguna manera genera ciertas luces. Ahora, hablar de que lo peor ya pasó, en general nosotros estamos viendo crecimientos muy similares trimestre a trimestre, por lo tanto, en realidad nosotros vemos un crecimiento más bien plano. Una ‘L’”.
Aunque estima que este el dinamismo va a ser acotado, descarta un recesión. “Probablemente un crecimiento menor a lo que vimos los dos años anteriores, pero no creemos que debería haber una materialización de una recesión, ni siquiera técnica, a menos que efectivamente ocurra algo afuera”.
-Cuáles son las cosas que les preocupan? Y también: ¿qué cosas creen que son positivas?
-Desde el punto de vista real, claramente el ciclo de la inversión, el menor dinamismo de la inversión minera y sobre todo de la parte pública de la minería, es una señal de preocupación. De cara, no al crecimiento actual de hoy día, sino en el mediano plazo. Llamó la atención también el especial énfasis que se le dio a todo lo que es el análisis del mercado laboral, lo cual a nosotros nos deja bastante contentos, porque nos permite aprender un poco más. Nosotros, que somos economistas del sector financiero, por lo general siempre hablamos de tasas de interés, inflación, tipo de cambio, UF, pero conocer un poquito más las particularidades del sector financiero claramente agrega valor y contribuye al conocimiento.
-Hablábamos, antes de empezar el programa, que a ustedes les causó sorpresa que los recuadros más importantes del IPoM se enfocaban en la situación del empleo, ¿hay algunos puntos que te gustaría enfatizar?
-Primero que todo, decir que efectivamente las dinámicas particulares que estamos viendo y que hemos visto ya desde hace un buen tiempo, hablan de un mercado laboral que es un poquito distinto a lo que estábamos acostumbrados. O sea, lo que estamos viendo es episodios de transición entre activos e inactivos que generan cierta controversia, porque al final del día inciden de forma importante sobre la tasa de desempleo, y eso es algo que merece y vale la atención analizar. El tema también de los ciclos, del periodo de contratación, donde de repente sectores como la construcción son particularmente altos en la rotación y eso, lo que estamos viendo es que está finalizando un miniboom del ciclo de la construcción y eso nos llevaría a generar ciertas luces de alerta de cara al empleo y a la contratación de los periodos que vengan, porque claramente no estamos viendo un dinamismo hacia adelante.
-En la presentación que hizo el presidente del Banco Central en Icare, apuntaba a que él creía que más o menos el desempleo iba a subir en un punto, si estamos en 6,5, sería un 7,5…
-Nosotros tenemos un promedio del año de 7% y en general todos los economistas de la plaza nos hemos equivocado persistentemente, y nos hemos equivocado hacia arriba, o sea, decimos que va a ser mucho más alto de lo que va a ser. Creemos que se puede dar un desempleo sobre 7% en tasa, pero no estamos viendo valores muy muy altos, fundamentalmente por estas dinámicas del mercado del trabajo que hay que entenderlas mejor. O sea, esto es un proceso de aprendizaje, esta es una encuesta nueva desde el 2010 hasta ahora, donde no hemos vivido episodios de desaceleración, o sea, no hemos visto un ciclo económico completo, por lo tanto, no sabemos cómo reacciona el mercado laboral en condiciones de una economía creciendo poco y creciendo negativo.
-¿Les sorprende que, dada esta situación del empleo –excepto un mes, creo–, el consumo no se ha desacelerado de una forma que sea congruente con el nivel bajo de la actividad económica? Y no es que la gente se esté endeudando demasiado más de lo habitual para cubrir sus costos.
-Una de las cosas buenas que nosotros vemos en la economía chilena, a diferencia de ciclos pasados, es que el chileno promedio, ya sea persona o empresa, está más disciplinado. O sea, efectivamente, lo que estamos diciendo acá es que la gente está gastando en función de sus ingresos.
Aquí nosotros hacemos siempre una relación entre masa salarial, que es básicamente la composición de los ingresos de los salarios de la economía por el empleo de la economía, y la evolución respecto al consumo. Y lo que efectivamente hemos visto es que, comparado con cinco años atrás, la masa salarial está creciendo bastante menos y eso muy en línea con lo que está ocurriendo con el consumo y eso habla bastante bien de la responsabilidad de las empresas y de las personas. Están gastando en función de su nivel de ingresos y también a su capacidad de endeudamiento. Nosotros no hemos visto, como bien decía el Banco Central, señales muy, muy preocupantes. Nosotros siempre analizamos los endeudamientos promedio en relación con otros países y siempre estamos entre los países menos endeudados, en promedio. Por lo tanto, en general, nosotros creemos que es uno de los importantes activos que tenemos como economía.
-Hablando del aspecto político del crecimiento, ¿cuán importante ven el clima político para que la economía comience a repuntar?
-Nosotros creemos que la reforma laboral, si tiene un problema, es precisamente que se dilate esto. Al final del día un proyecto de ley que esté catorce meses discutiéndose en el Congreso y que le quede otro tanto, genera evidentemente una incertidumbre que es propia del tiempo y de la falta de consenso. Y eso efectivamente puede postergar algunas decisiones de la gente que hoy día podría estar aprovechando otras oportunidades y no lo hacen por esta razón. Nosotros creemos que efectivamente sería bueno que esto saliera pronto, saliera humo blanco, o humo negro, pero que se cortara de una vez y efectivamente se acabara con esa incertidumbre.
-Hay economistas que nos lo han dicho, aunque no todos lo dicen en on, que dicen algo así como que, aunque estuviera Piñera y no hubiera ninguna reforma, Chile estaría creciendo al 2%, porque estructuralmente la economía chilena llegó a su tope… ¿tú concuerdas con eso?
-Nuestras estimaciones, hablando en términos teóricos de crecimiento potencial de la economía chilena, hablan de 3,2%, que efectivamente es menor al 4 y medio que nosotros tenemos hace 4 años. Eso es un dato duro y está muy en línea con todo lo que ha estado pasando en el mundo. El mundo en general está creciendo menos que antes y eso es un dato y la discusión es bastante malintencionada cuando se niega eso. Pero, por toro lado, Chile puede crecer al 3,2% usando su capacidad productiva actual y no lo está haciendo y nosotros esperamos que este año crezca la mitad.
Para ver la entrevista completa, haga clic acá.