Publicidad
650 millones de personas en el mundo reciben solo el 1% de los ingresos laborales MERCADOS

650 millones de personas en el mundo reciben solo el 1% de los ingresos laborales

Publicidad

La mayoría de los trabajadores del mundo subsiste con un salario notablemente bajo y para muchos tener un empleo no significa ganar lo suficiente para vivir. A nivel mundial, el salario promedio de los trabajadores en la mitad inferior de la distribución de los ingresos es de apenas 198 dólares mensuales y el 10 por ciento más pobre tendría que trabajar tres siglos para ganar lo mismo que gana el 10 por ciento más rico en un año. 


La desigualdad está fuertemente impulsada por las diferencias salariales.

Así lo deja en evidencia un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que arrojó resultados preocupantes a cómo se reparten los salarios a nivel mundial entre las clases más ricas y más pobres.

El informe explica que el 10% de los trabajadores del mundo, reciben el 489% de la remuneración mundial, mientras que los trabajadores de salarios más bajos reciben sólo 6,4 %, revela  el informe The Global Labouer Income Share and distribution.

Al avanzar al extremo de la pobreza, las cifras muestran que la desigualdad se va profundizando: el 20% de los trabajadores con ingresos más bajos – cerca 650 millones de personas en todo el mundo – perciben menos de 1% del ingreso laboral mundial, una cifra que apenas ha cambiado a lo largo de los últimos 13 años.

«En 2017, el último año con datos disponibles, un trabajador en el decil más alto del ingreso laboral global obtenido US $ 7,445 por mes, mientras que un trabajador en el decil inferior ganó solo US $ 22 (…)».

La OIT detalló en la entrega que estos nuevos datos muestran que en general la desigualdad de los ingresos laborales a escala mundial ha disminuido desde 2004. Sin embargo, esto no se debe a una reducción de la desigualdad en los países; en realidad la desigualdad de remuneración a nivel nacional está aumentando. Más bien, es consecuencia de la creciente prosperidad en las economías emergentes, específicamente de China e India. En general, señalan las conclusiones, la desigualdad del ingreso sigue siendo un problema extendido en el mundo del trabajo.

The Labour Income Share and Distribution dataset , elaborado por el Departamento de Estadística de la OIT, contiene datos provenientes de 189 países y se basa en la mayor colección mundial de datos armonizados procedentes de estudios sobre la fuerza de trabajo.

También el informe genera una alerta en que los salarios se reparten hoy entre menos manos. Así el incremento de los salarios laborales más altos está asociados con clase media y baja, vea disminuir parte de sus ingresos.

El documento detalla que al analizar la distribución del salario medio entre los países, constata que la parte recibida por la clase media (el 60% de los trabajadores de nivel medio) descendió entre 2004 y 2017, pasando de 44,8% a 43%). Al mismo tiempo, la proporción recibida por el 20 por ciento de las personas mejor remuneradas aumentó, de 51,3% a 53,5%. Los países donde las personas de rentas más altas vieron su parte del salario nacional aumentar de al menos un punto porcentual incluyen Alemana, Indonesia, Italia, Pakistán, el Reino Unido y Estados Unidos.

Los países más pobres tienden a registrar niveles de desigualdad de los salarios mucho más altos, lo cual exacerba las dificultades de las poblaciones más vulnerables. En el África subsahariana, el 50% los trabajadores en el nivel más bajo de la escala recibe sólo 3,3 % de los ingresos laborales, mientras que en la Unión Europea reciben 22,%  del ingreso total pagado a los trabajadores.

Roger Gomis, economista del Departamento de Estadística de la OIT, señaló que “la mayoría de los trabajadores del mundo subsiste con un salario notablemente bajo y para muchos tener un empleo no significa ganar lo suficiente para vivir. A nivel mundial, el salario promedio de los trabajadores en la mitad inferior de la distribución de los ingresos es de apenas 198 dólares mensuales y el 10 por ciento más pobre tendría que trabajar tres siglos para ganar lo mismo que gana el 10 por ciento más rico en un año”.

Publicidad

Tendencias