La cifra corresponde al mayor registro en 10 años. A nivel regional, se destaca la Región Metropolitana, en donde la tasa de desocupación del trimestre febrero-abril de 2020 fue 9,4%, expandiéndose 2,0 pp. en doce meses. La cifra para el Gran Santiago contrasta con el 15,6% que dio a conocer Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile a principios de esta semana. [ACTUALIZADA]
De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre febrero-abril de 2020 la tasa de desempleo fue 9,0%, incrementándose 1,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
La cifra corresponde al mayor registro en 10 años y recoge los primeros efectos de la crisis del Covid-19 en el empleo. Esto anticipa que en las próximas mediciones vendrán indicadores de dos dígitos, tal como temen tanto la autoridad cm los expertos.
La cifra entregada hoy por el INE representa un aumento de 0,8 puntos porcentuales en comparación al trimestre móvil anterior, que fue de 8,2 por ciento. Además es el registro más alto desde agosto de 2010, cuando el desempleo fue de 8,4%
Este nivel de desocupación 1,0 pp. superior a la del trimestre móvil anterior, como consecuencia del descenso de la fuerza de trabajo (-6,9%) y la contracción de los ocupados (-7,9%).
En doce meses, las tasas de participación y ocupación se situaron en 57,9% y 52,7%, contrayéndose 4,8 pp. y 5,6 pp., en cada caso y constatando los niveles más bajos de la vigente serie.
En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 15,4%, influida por personas que en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar, conformando la denominada fuerza de trabajo potencial. Este mayor tránsito hacia la inactividad hizo que las presiones sobre el mercado laboral (alza de la desocupación) se vieran amortiguadas en el corto plazo.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 23,8%, con un incremento de 9,9 pp. en doce meses. En los hombres se situó en 19,4% y en las mujeres en 29,3%.
Los ocupados totales tuvieron una baja de 7,6%, por primera vez desde el trimestre enero-marzo de 2010. Esta reducción fue liderada por los ocupados presentes en su trabajo durante la semana de referencia (-12,9%), mientras que los ocupados ausentes, que representan el 14,4% del total de ocupados, aumentaron 44,2% (equivalente a 364.821 personas). Esto último se explica directamente por el impacto de la Ley de Protección al Empleo que comenzó a regir a contar de abril de 2020 y que permitió contener el impacto negativo del COVID-19 en el mercado laboral.
La tasa de ocupación informal se situó en 26,3%, con un retroceso de 1,0 pp. en doce meses.
A nivel regional, se destaca la Región Metropolitana, en donde la tasa de desocupación del trimestre febrero-abril de 2020 fue 9,4%, expandiéndose 2,0 pp. en doce meses. El alza del indicador se debió a la disminución de la fuerza de trabajo (-3,6%), liderada por el retroceso de los ocupados (-5,6%). En tanto, los desocupados aumentaron 21,9%, impulsados por los cesantes (26,1%).
La cifra para el Gran Santiago contrasta significativamente con el 15,6% que dio a conocer Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile a principios de esta semana, siendo guarismo más alto desde junio de 1985, en plena dictadura, cuando se ubicó en 15,7% y supera incluso el registro de 15,4% en junio de 1999, hace 21 años.