Publicidad
Golpe a los bolsillos: inflación se disparó en julio y Gobierno lo atribuye a «efecto rezago» de precios y «mayor liquidez» por IFE y retiros AFP MERCADOS Crédito: ATON

Golpe a los bolsillos: inflación se disparó en julio y Gobierno lo atribuye a «efecto rezago» de precios y «mayor liquidez» por IFE y retiros AFP

Publicidad

Los precios al consumidor en Chile subieron durante el séptimo mes del año, mientras que la inflación a 12 meses también sorprendió y se ubicó por sobre el rango meta del Banco Central de 2% a 4%. Según el INE, entre las divisiones con mayores alzas destacaron transporte, combustibles, alimentos, y bebidas no alcohólicas. En parte, dijo el ministro de Economía Lucas Palacios, «esto se explica por la mayor liquidez de las familias por las transferencias del Estado (IFE y bonos) y retiros de fondos previsionales». En tanto su par de Hacienda, Rodrigo Cerda, complementó —durante un punto de prensa en La Moneda a propósito de la reactivación de la economía— que lo que vemos en el IPC es resultado del estancamiento de los costos durante el confinamiento [ACTUALIZADA]


Los temores inflacionarios se acrecentaron en julio de 2021, ya que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 0,8%, acumulando 2,8% en lo que va del año y 4,5% a doce meses; por sobre el rango meta del Banco Central de 2% a 4%.

Según el INE, el aumento de los precios estuvo liderado por un incremento del 1,7% en el costo del transporte y, especialmente, de la gasolina, aunque los alimentos y las bebidas no alcohólicas también aumentaron considerablemente.

Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron transporte (1,7%), con 0,222 puntos porcentuales (pp.), y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%), con 0,208 pp.

Entre las divisiones que consignaron descensos mensuales en sus precios destacó vestuario y calzado (-0,4%), que incidió 0,013 pp.

Y es que la economía chilena ha comenzado a calentarse gracias a una acelerada campaña de vacunación que ha permitido mayor movilidad de las personas. En junio, la actividad económica se disparó un 20,1%.

Incluso, el Banco Central elevó su tasa de interés de referencia del 0,5% al 0,75% a mediados de julio, a medida que la economía del principal productor de cobre se reactiva.

En efecto, dijo el ministro de Economía, Lucas Palacios, «el ritmo de la recuperación económica tiene un componente de gasto coyuntural importante, aunque no único (apuntando también a la inversión)». Y en parte, añadió, «esto se explica por la mayor liquidez de las familias por las transferencias del Estado (IFE y bonos) y retiros de fondos previsionales».

Palacios destacó que la progresiva disminución de contagios que hemos observado en los últimos dos meses, «ha permitido una mayor movilidad y apertura económica desde el mes de junio, activando diversos sectores económicos que se habían mantenido más rezagados por el confinamiento».

«El alza de precios se registra en casi todos los componentes de la canasta básica, aunque se concentran en transporte y alimentos. Esto ratifica una presión por el lado de la demanda, frente a una oferta aún rezagada y activándose con fuerza», añadió.

En tanto, su par de Hacienda, el ministro Rodrigo Cerda, complementó —durante un punto de prensa en La Moneda a propósito de la reactivación de la economía— que lo que vemos en el IPC es un «efecto rezago» sobre los precios afectados durante el confinamiento.

«Durante muchos meses hubo servicios cerrados y sus precios se mantuvieron constantes. En la medida que vamos abriendo paulatinamente la economía y se abren los servicios vemos aumento de precios rezagados. Eso explica el dato. En ese sentido, hay que seguir monitoreando porque puede ser un proceso que tarde uno o dos meses más. Ahora, vemos un efecto rezago», comentó.

Respecto al ítem combustibles, el jefe de la billetera fiscal argumentó que la activación del MEPCO nivelará los próximos resultados. «Esta semana las bencinas de 93 octanos tendrán un subsidio adicional de 27 pesos, lo que se suma al que venía de antes». Más allá de eso, Cerda recordó que «tenemos un Banco Central que usa toda su credibilidad para contener precios».

Otros factores

Alejandro Rodríguez, economista y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, respaldó la postura del Ejecutivo y argumentó que la principal causa del resultado del IPC «son las inyecciones de dinero, como las ayudas sociales y los retiros de las AFP, que como teníamos restricciones los meses anteriores, no caía tan rápido al mercado. Mientras que ahora, con el aumento de la movilidad de las personas y la posibilidad de tener un ingreso, vuelcan todo ese dinero al mercado y eso es un aumento de la demanda sobre una producción de bienes y servicios que no reacciona tan rápido. Entonces tenemos un aumento en los precios».

«Va a ser un año de inflación relativamente alta —agregó, sin una estimación—, pero va a seguir a este nivel y va a depender de las intervenciones del Banco Central».

Para Alejandro Puente, economista y académico de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás (UST), “el 0,8% es una gran sorpresa para el mercado, porque respecto a la Encuesta de Expectativas Económicas y Encuesta de Operadores Financieros se esperaba un 0,3%. A la fecha la inflación acumulada del año es de 2,9%, casi el 3% que es el objetivo del Banco Central para todo un año. Y en los últimos doce meses hay acumulados 4,5% de inflación, ya por sobre incluso lo que espera el BC de inflación anual para todo 2021, de 4,4%”.

Respecto a las interpretaciones que se le dan a la cifra, Puente advirtió que “incluso si eliminamos factores transitorios que afectan  a la inflación, es de 0,7%, lo que es bastante alta y más del doble que se esperaba”, al aludir a la inflación sin volátiles publicada por el INE.

Además de los factores como el aumento de la liquidez por el retiro de fondos de AFP y los apoyos fiscales para hacer frente a la pandemia, Puente pone el foco en el alza del tipo de cambio. “El índice de precios al consumidor de los bienes transables, los bienes que importamos, tuvo un aumento de 1,2% en el mes, por sobre el 0,8% global, y acumula en los últimos doces meses un aumento de 5,9%. Es decir, hay un componente importante de inflación importada”, indicó.

En cuanto a las acciones a tomar, el académico estima que lo más probable es que “el BC siga subiendo la tasa de interés de referencia, mi expectativa es que suba la tasa en un cuarto de punto porcentual en los próximos meses para cerrar el año en 1,5%”.

Cabe mencionar que el Banco Central aumentó en junio su proyección de crecimiento del PIB en 2021, estimando que oscilará entre el 8,5 % y 9,5 %, un rango en el que se sitúa también el pronóstico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para el país, que es del 8 %.

El INE incluirá entre sus productos asociados al IPC un nuevo índice analítico denominado “IPC sin volátiles” (IPC SV), que se utiliza en el análisis de la inflación subyacente, y cuyos detalles pueden encontrarse en la siguiente Separata Técnica.

Los resultados completos del IPC correspondiente a julio de 2021 están disponibles en la página web del INE.

 

Publicidad

Tendencias