
Gemines advierte de “tormenta perfecta” para Chile entre escenario internacional y desempeño fiscal
El informe alerta sobre un complejo escenario para 2025, marcado por la política arancelaria de EE.UU., riesgos fiscales en Chile y dudas sobre el mercado laboral. Advierte que la reforma previsional presiona las finanzas públicas y que el déficit y la deuda exigen un severo ajuste.
El informe Gemines de febrero revela el complejo escenario económico global y nacional, destacando los efectos de la política arancelaria de Estados Unidos, las perspectivas internas para Chile y la situación del empleo en nuestro país.
Desde la consultora señalan cómo la política proteccionista de Donald Trump, sostenida parcialmente por Joe Biden, viene afectando el comercio global, imponiendo altos costos económicos y debilitando las reglas internacionales. Lo que a su vez favorece a “la destrucción del sistema de reglas para relacionarse en diversos ámbitos a nivel global y que favorece especialmente a los países más débiles. Esta vuelta a la ley del más fuerte beneficia, indudablemente, a Estados Unidos y, eventualmente, a otros países (China, Rusia) que tienen la misma vocación imperialista y no aceptan reglas cuando estas les molestan”.
El nuevo escenario afecta en particular a nuestro país debido al fuerte nivel de integración que tiene en los mercados globales.
“Un mundo más fragmentado, más riesgoso e incierto y que crece menos, tendrá consecuencias negativas sobre nuestra capacidad de crecimiento por sobre aquellas que ya lo limitan de manera importante por factores internos“, aseguran, augurando que los tratados de libre comercio “no serán garantía de nada“, en particular en el caso que atañe a Estados Unidos.
Este escenario conminaría a nuestro país a preparar planes de contingencia para enfrentar los posibles efectos directos ―como el de aranceles para exportaciones de cobre―, a través de Cancillería y el Ministerio de Hacienda. En esa línea citan la postura adoptada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “y no Petro que reaccionó torpemente ante la repatriación de ciudadanos colombianos y después tuvo que recular”.
“La reacción de Chile a las amenazas sobre Panamá y sobre Gaza, claramente, no se ajustan al criterio propuesto, sino lo contrario, lo que puede atraer la atención sobre nuestro país con consecuencias negativas gratuitas e innecesarias”, alerta la consultora.
Desafíos económicos y fiscales para Chile
En el plano nacional, Gemines resalta los resultados del Imacec de diciembre ―del 6,6% a doce meses y 0,9% respecto al mes anterior―, además de la aprobación de la reforma previsional. “Provisionalmente, el año 2024 terminó con un crecimiento de 2,5%, aunque hay que destacar que 2,3 puntos de la expansión del último mes del año se explican por los dos días hábiles extra que tuvo respecto al anterior y el extraordinario crecimiento de la minería”, anotan.
Respecto a la reforma de pensiones, no obstante, si bien presenta varios cambios positivos, alertan que “deja una bomba de tiempo en las finanzas públicas” debido al alcance de la Pensión Garantizada Universal, con una cobertura calificada como excesiva (90% de la población cumple con los requisitos), de la cual su reajuste impondría una fuerte carga en el erario nacional.
“El problema”, advierten, “es que las cuentas fiscales se encuentran en un estado muy preocupante, especialmente luego de conocerse que, por un grueso error de estimación en los ingresos, el déficit de 2024 se habría elevado a alrededor de 2,9% del PIB y la deuda bruta superó el 42% del PIB”, volviendo necesario “reestablecer la sostenibilidad de la situación fiscal a mediano plazo que hoy ha perdido toda la credibilidad“.
“La dura verdad es que la situación fiscal es mala y debería producirse un severo ajuste de gasto durante este año si es que hay voluntad por reparar el daño realizado. De lo contrario, el próximo gobierno tendrá que enfrentar su período con la obligación de realizar un ajuste impopular y severo en el gasto, toda vez que ya debería estar más que claro que la solución a los problemas fiscales no está en seguir subiendo impuestos, sino en acelerar el crecimiento y ello puede hacer necesario bajar impuestos y hacer un ajuste a la estructura tributaria”.
Vistos los desafíos del 2025, la consultora advierte que este año podría configurar “una tormenta perfecta” entre la complejización del escenario internacional y una situación fiscal y monetaria interna deteriorada, a las cuales se suma un año de elecciones presidenciales.
Evolución en desempleo levanta cejas
En el informe también se cuestiona la medición del mercado laboral realizada por el INE, señalando que los datos de cotizaciones previsionales reflejan una caída del empleo formal, en contraste con las cifras oficiales.
“(…) Aparece un mayor dinamismo del empleo formal con relación al informal, cuestión que no hace sentido si se tiene en cuenta, además del bajo dinamismo de la actividad, el hecho que el aumento del salario mínimo y la disminución de horas de la jornada laboral ha significado un importante encarecimiento del empleo formal, y un incentivo a la informalidad“.
En esa línea se cita de una caída importante en las cotizaciones previsionales desde comienzos del 2023, lo que iría en dirección contraria a la recuperación del empleo formal reportada por el INE.
“Pensamos que los datos administrativos reflejan mejor la realidad, y que lo más probable es que el desempeño del empleo informal debería ser mejor, o menos malo, que el del formal. Lo anterior, junto con el aumento del subempleo, es decir trabajadores que logran trabajar menos horas que las deseadas, explicarían mejor el pobre crecimiento del consumo de los hogares“.