Publicidad
CFA asegura que desvío de meta fiscal es “señal desfavorable de capacidades del Gobierno” MERCADOS Crédito: Agencia Uno

CFA asegura que desvío de meta fiscal es “señal desfavorable de capacidades del Gobierno”

Publicidad

El Consejo Fiscal Autónomo advirtió que el déficit estructural de 2024, que alcanzó un 3,2% del PIB, “erosiona la credibilidad en la regla fiscal”. Instó al Gobierno a realizar mayores ajustes en el gasto para 2025, ya que la deuda bruta llegó al 42,3% del PIB, superando proyecciones.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Consejo Fiscal Autónomo alertó sobre el déficit estructural de 2024, que alcanzó el 3,2% del PIB, desviándose de la meta fiscal. Advirtió que el ajuste de 0,2% del PIB para 2025 es insuficiente y pidió reducir el gasto en al menos 0,5% del PIB. La deuda bruta del Gobierno llegó al 42,3% del PIB, aumentando por menores ingresos tributarios y del litio. El organismo instó a mejorar la transparencia y cumplir estrictamente la meta de -1,1% del PIB en 2025.
Desarrollado por El Mostrador

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) expresó su preocupación por el resultado del Balance Estructural (BE) de 2024, que, según la Dirección de Presupuestos (Dipres), cerró con un déficit del 3,2% del PIB, desviándose en 1,3 puntos porcentuales de la meta fiscal establecida en -1,9%.

En su análisis, el organismo advirtió que este incumplimiento representa “una señal desfavorable sobre el compromiso y/o la capacidad del Gobierno para cumplir con las metas fiscales y puede erosionar la credibilidad en la regla fiscal”.

El CFA explicó que este resultado es preocupante por tres razones principales. En primer lugar, destacó que se trata de “un desvío de magnitud extraordinaria que acentúa aún más la situación de estrés fiscal actual, que el Consejo ha advertido previamente”. Agregó que el desvío de 1,3 puntos supera el promedio histórico de desviaciones del periodo 2001-2023 en años sin crisis ni eventos extraordinarios.

En segundo lugar, el organismo señaló que la desviación dificulta la convergencia hacia un Balance Estructural de equilibrio, el cual es necesario para estabilizar la deuda bruta por debajo de su nivel prudente de 45% del PIB y, más aún, hacia un BE superavitario que permita reconstruir los ahorros fiscales en el mediano plazo.

Finalmente, alertó que el incumplimiento del BE envía una señal negativa sobre la conducción fiscal. “Este incumplimiento envía una señal desfavorable sobre el compromiso y/o la capacidad del Gobierno para cumplir con las metas fiscales y puede erosionar la credibilidad en la regla fiscal”, subrayó el CFA.

Llamado a ajustes en el gasto

Ante este escenario, el organismo instó al Ministerio de Hacienda a presentar nuevas medidas de ajuste en el gasto público para 2025 con el fin de estabilizar la deuda pública. Según sus estimaciones, el ajuste para 2025 ya anunciado por la Dipres, de 0,2 puntos del PIB (US$635 millones), “resulta insuficiente”, por lo que se requiere un ajuste adicional de al menos 0,5% del PIB (US$1.554 millones).

El CFA advirtió que, si estas desviaciones se repiten en los próximos años, “llevarían a superar el nivel prudente de deuda en pocos años”. Hasta ahora, la deuda bruta del Gobierno central se ha mantenido por debajo del umbral del 45% del PIB, pero en 2024 llegó al 42,3%, superando en 2,9 puntos porcentuales la estimación inicial de la Dipres.

La entidad fiscalizadora también señaló que el incumplimiento de la meta de BE en 2024 se debe a una combinación de menores ingresos fiscales y a un ajuste de gasto insuficiente. En particular, los ingresos efectivos fueron inferiores en US$4.299 millones a lo proyectado en la Ley de Presupuestos inicial, lo que en términos estructurales implica menores ingresos por US$5.142 millones, debido principalmente a una menor recaudación tributaria y de ingresos por litio.

Si bien el Gobierno implementó un ajuste del gasto de US$800 millones, “este resultó insuficiente para cumplir la meta de BE y, además, recayó sobre el gasto de capital, habiéndose requerido un ajuste adicional de US$4.342 millones”, explicó el CFA.

Recomendaciones para recuperar la credibilidad fiscal

El organismo hizo un llamado a la Dipres a “monitorear constantemente las proyecciones de ingresos y realizar oportunamente los ajustes de gasto que sean necesarios para cumplir la meta de BE”. También recomendó evitar que el ajuste fiscal recaiga principalmente en el gasto de capital, dada su importancia para el crecimiento económico.

Entre sus propuestas, el CFA señaló que cumplir estrictamente con la meta de BE de -1,1% del PIB en 2025 es clave para evitar mayores desbalances en las finanzas públicas. Para ello, instó a adelantar el trabajo en la planificación de ajustes fiscales, generar mayor espacio fiscal mediante ganancias de eficiencia permanentes y fortalecer la transparencia de las estadísticas fiscales.

Además, planteó la necesidad de mejorar los modelos de proyección de ingresos y sistematizar la información sobre el registro de transacciones financieras. “Retomar el cumplimiento de las metas fiscales plantea un desafío relevante para la credibilidad de la política fiscal”, enfatizó el CFA.

Por último, advirtió que la Dipres debe prepararse para eventuales cambios en la metodología de cálculo del BE, en especial sobre el tratamiento de medidas tributarias transitorias, y avanzar en la publicación de información sobre otros pasivos relevantes.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad

Tendencias