Publicidad
Por culpa del apagón nacional, actividad económica cayó 0,1% en febrero MERCADOS Crédito: Agencia Uno

Por culpa del apagón nacional, actividad económica cayó 0,1% en febrero

Publicidad

El Banco Central informó que la actividad económica cayó un 0,1% en febrero, afectada por el apagón y la menor cantidad de días hábiles. La minería fue el sector más golpeado, mientras que el comercio creció un 3,5%.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La actividad económica de febrero cayó un 0,1% interanual debido al apagón y a que hubo un día menos que en 2024. La producción de bienes bajó un 0,9%, con la minería como el sector más afectado. Sin embargo, la fruticultura y la pesca crecieron un 2,3% y la manufactura un 1,7%. El comercio tuvo un alza del 3,5%, impulsado por ventas mayoristas y automóviles. En términos desestacionalizados, el Imacec cayó un 0,5% mensual.
Desarrollado por El Mostrador

El Banco Central informó que la actividad económica de febrero de 2025 registró una caída del 0,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, atribuyendo el resultado a dos factores principales: el apagón que afectó a gran parte del país y la menor cantidad de días hábiles en comparación con febrero de 2024, que fue un año bisiesto.

“El resultado del Imacec se vio afectado por un día menos que febrero del año anterior y por el corte del suministro eléctrico que impactó a gran parte del país”, explicó el informe del Banco Central.

La serie desestacionalizada disminuyó un 0,5% respecto de enero de 2025, aunque mostró un crecimiento de 1,3% en los últimos doce meses.

El informe destacó que la producción de bienes cayó un 0,9% en términos anuales, con la minería del cobre como el sector más afectado. Sin embargo, este retroceso fue parcialmente compensado por un crecimiento en otras áreas productivas, como la fruticultura y la pesca, que mostraron un alza del 2,3%, además de la industria manufacturera, que creció un 1,7% impulsada por la mayor elaboración de alimentos.

“En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 0,4% respecto del mes precedente, resultado que se explicó por el dinamismo de la pesca extractiva”, detalló el Banco Central.

La minería, en cambio, experimentó una contracción significativa, lo que afectó el desempeño global del Imacec. Según el reporte, este sector se vio impactado tanto por la interrupción del suministro eléctrico como por factores de menor productividad en algunas faenas.

El comercio fue uno de los sectores que mostró un mejor desempeño en términos anuales, con un aumento del 3,5%. Todas sus áreas presentaron resultados positivos, destacando el comercio mayorista, impulsado por las ventas de alimentos y vestuario. En tanto, en el comercio minorista crecieron las ventas en grandes tiendas, locales especializados de vestuario y plataformas de venta online.

“El comercio automotor registró mayores ventas de vehículos, compensadas en parte por menores servicios de mantención y ventas de repuestos”, precisó el informe.

Sin embargo, las cifras ajustadas por estacionalidad mostraron una contracción del 2,2% en comparación con enero, debido a una baja en el comercio mayorista y minorista, reflejando un menor dinamismo en la actividad comercial durante el mes.

En el ámbito de los servicios, el Banco Central reportó un crecimiento del 0,5% en términos anuales, impulsado principalmente por el sector salud. No obstante, la comparación desestacionalizada con el mes anterior mostró una leve caída del 0,2%, debido a una menor actividad en los servicios empresariales.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad

Tendencias