Publicidad
Aranceles de EEUU a Chile: parlamentarios piden responder a Trump pero llaman a la calma por TLC MERCADOS Foto: EFE

Aranceles de EEUU a Chile: parlamentarios piden responder a Trump pero llaman a la calma por TLC

Publicidad
Andrés Cárdenas Guzmán
Por : Andrés Cárdenas Guzmán Periodista El Mostrador
Ver Más

El llamado es a revisar si son procedentes, dado que el tratado de libre comercio incluye precisamente un programa de desgravación arancelaria. La preocupación es que el TLC quede en el baúl de los recuerdos, por lo que parlamentario llamaron a reaccionar con calma y tranquilidad.


Como el “día de la liberación” de Estados Unidos bautizó el presidente Donald Trump este miércoles 2 de abril. A las cinco de la tarde en suelo nacional, desde la Casa Blanca, el mandatario hizo su temido anuncio de aranceles a todos sus socios comerciales en el mundo, incluyendo a Chile.

Se trata de su mayor embestida hasta ahora contra el sistema económico internacional, el cual Trump ha criticado repetidamente por considerarlo “injusto” para Estados Unidos.

Trump anunció la imposición de un gravamen mínimo del 10% a todas las empresas que exporten sus productos al mercado estadounidense. Este porcentaje —que regirá a partir del 5 de abril—funcionará como base para varios países latinoamericanos que mantienen tratados de libre comercio con la potencia norteamericana.

En ese sentido, la principal preocupación en Chile radica precisamente en que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile plantea una reducción de las barreras arancelarias aplicadas a los productos de ambos países. Por eso, parlamentarios llaman a la calma y primero revisar si estos son procedentes.

El titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, el diputado y carta presidencial del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, calificó la decisión de EEUU como “irresponsable, completamente injustificada, arbitraria y también un claro gesto de enemistad en contra de Chile”. El parlamentario también llamó a reaccionar, pero con templanza y serenidad.

“Es muy importante llamar a la calma porque es muy probable que estemos frente a una amenaza que no termine materializándose, porque estamos ya acostumbrados con el presidente Trump a que dice una cosa y finalmente hace otra”, argumentó el diputado Mirosevic.

Cabe mencionar que, previo al anuncio de la Casa Blanca, el Presidente Gabriel Boric arremetió contra Donald Trump, quien a su juicio “pareciera pretender ser un nuevo emperador”.

El diputado Tomás de Rementería (PS), también miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, dijo que el Mandatario “ha hecho lo correcto al criticar fuertemente los aranceles que anunció el presidente de Trump para Chile y otros países”.

El diputado oficialista recalcó que Chile tiene un tratado de libre comercio con los Estados Unidos hace muchos años. Y agregó: “Tenemos una relación comercial fructífera y obviamente si él quiere poner las aranceles, nosotros también deberíamos tomar medidas”.

Desde la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, el senador Iván Moreira (UDI) manifestó que con los aranceles de Trump “pierde Chile, pierde Europa, pierde el libre comercio y gana Rusia”. El legislador también resaltó que “Chile debe revisar con calma los efectos de estos aranceles y si son procedentes dados los Tratados de Libre Comercio que tenemos con Estados Unidos”.

El informe comercial que advirtió a Trump sobre la reforma de pensiones y la piratería en Chile

El anuncio de Donald Trump no incluyó mayores detalles sobre los aranceles al país. Sin embargo, el diputado de la Comisión de Hacienda, Miguel Mellado (RN), aseguró que EEUU “sigue muy preocupado por el incumplimiento por parte de Chile de algunos compromisos del Tratado de Libre Comercio sobre protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual”.

Según explicó, el 10% es un llamado de atención, ante “la falta de avance en la protección de datos farmacéuticos, las demoras en las disputas de patentes, la falta de control efectivo de la piratería en línea, normas poco claras para las transferencias transfronterizas de datos”.

Este mismo miércoles se hizo público que un informe de más de 400 páginas sería revisado por el propio Trump para evaluar los aranceles. Según el documento, titulado “Estimación Comercial Nacional sobre Barreras al Comercio Exterior” y consignado por La Tercera, el foco estuvo puesto en que “Chile no aplique plenamente algunos compromisos del TLC (Tratado de Libre Comercio) en materia de protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual”.

Además, dado que en el mercado chileno actúan varias Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con capitales norteamericanos como Metlife (Provida), Principal Financial Group (Cuprum) y Prudential Financial (Habitat), según el informe, otra gran preocupación radica en la reforma de pensiones recién promulgada por el Gobierno de Gabriel Boric, la que según el estudio “pone en riesgo los acuerdos internacionales de libre comercio”.

“Esto es importante, este llamado de atención que nos hace Estados Unidos, porque se destaca también la queja de las aseguradoras estadounidenses por la subasta de carteras existentes de afiliados incluidas en las reformas de pensiones”, reiteró el diputado Mellado.

Desde la misma tienda política, el senador Francisco Chahuán lamentó que Estados Unidos “haya retrocedido en términos de las libertades económicas y finalmente se haya empeñado en restablecer barreras arancelarias”. Señor Trump, le dijo, “hoy más que nunca se requiere construir puentes y no barreras”.

“Esperamos que recapacite porque se está vulnerando además, tratados internacionales que han sido ratificados por nuestros países en términos de generar espacios para el libre comercio entre los pueblos y generar desarrollo entre aquellos. Lamentamos que Estados Unidos, que en algún minuto fue garante del libro comercio en el mundo, hoy día se transforme en el gran obstaculizador y la gran barrera para que finalmente ese modelo desarrollo que beneficia a todos los pueblos finalmente se vea deteriorado. El presidente Trump está actuando contra los principios que inspiraron incluso al propio Estados Unidos”, concluyó el legislador de RN.

CPC: “Esto nos desafía a profundizar y ampliar nuestras relaciones comerciales”

La reacción del gran empresariado chileno tampoco se hizo esperar. La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, también calificó los anuncios de Trump como “una mala noticia para Chile y el mundo”.

Jiménez destacó que, si bien se esperaban tarifas selectivas, el mundo se verá enfrentado a la aplicación de una tarifa mínima de 10% para todos y tarifas especiales a países con quienes EEUU mantiene un alto déficit comercial.

En ese sentido, manifestó que esa decisión impacta sin duda a la economía global, “lo cual tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile”. Eso sí, en el caso particular del país, añadió la presidenta de la CPC, la tarifa aplicada es la menor, similar a la de más de 90 países del mundo.

“Eso significa que nuestra posición relativa no empeora, pero sí pierde por la tarifa del 10% que nos obliga a ser más competitivos, por posibles barreras en otras economías, la inestabilidad en los mercados y por el frenazo global. Esto nos desafía a profundizar y ampliar nuestras relaciones comerciales y buscar oportunidades en este nuevo contexto internacional”, cerró Susana Jiménez.

Publicidad

Tendencias