
Gobierno descarta represalias y apostará al TLC tras golpe arancelario de Trump
El ministro de Hacienda afirmó que el arancel “no parece tener justificación” y señaló que la mejor estrategia es recurrir a la institucionalidad. Marcel adelantó que el tema se abordará en la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio con EEUU. Dicha instancia se reunirá en junio.
Continúan las reacciones al famoso “Día de la Liberación” de Estados Unidos. El 2 de abril, el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles a una extensa lista de países, incluidos casi todos los de América Latina. Chile se encuentra entre los países gravados con un 10 % sobre sus exportaciones.
Ayer, desde el Gobierno del presidente Gabriel Boric afirmaron que el cobre y la madera están exentos, mientras que parlamentarios y empresarios advirtieron sobre el impacto en los productos que cumplen con las reglas del tratado de libre comercio vigente.
Ese mismo día, la cartera encargada de dar explicaciones y responder a través de un comunicado fue la de Hacienda. Hoy, el ministro Mario Marcel abordó personalmente el tema, reiterando que el golpe arancelario de Trump no responde a ninguna traba comercial impuesta por Chile a EEUU.
“Como Gobierno lamentamos profundamente estas medidas, particularmente el hecho de ser objetos de un arancel que no parece tener justificación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile, por cierto, no comparte ni le ha tocado experimentar”, dijo el jefe de la billetera fiscal este jueves en un punto de prensa desde La Moneda.
De acuerdo a lo expuesto, se descartaron represalias comerciales contra Estados Unidos, argumentando que la mejor estrategia es recurrir a la institucionalidad del Tratado de Libre Comercio. “Chile mantiene su política arancelaria”, declaró el ministro.
“Chile tiene una ventaja muy importante, que es que ya tiene la institucionalidad para abordar estas situaciones. Hay otros países están buscando definir gestiones (…), en el caso de Chile todo eso está adecuadamente enmarcado en el TLC con EEUU (…). En ese sentido, la Comisión Administradora del TLC con EEUU va a reunirse nuevamente en junio próximo, y será la oportunidad para discutir a fondo todos los antecedentes”, sostuvo Marcel.
Sobre si la medida arancelaria transgrede el tratado, el ministro Marcel dijo que está dentro de los márgenes legales, lo que “no quiere decir que Chile no reclame por su unilateralidad y la ausencia de fundamentos”.
Mario Marcel añadió que, dado que se trata de impuestos a las ventas de productos importados, que deben pagar los compradores locales, “el primer impacto va a ser sobre la economía de EEUU”.
Ante los posibles efectos en suelo nacional, el titular de Hacienda señaló que en una primera instancia, sectores del agro podrían enfrentar pérdida de competitividad frente a productores estadounidenses, lo que podría contrarrestarse con la producción a contra estación.
“Hay que considerar que en algunos casos, como las frutas, particularmente uva y arándano, en la contraestación no se produce en EEUU, no hay un competidor local para lo que es la temporada alta en Chile”, explicó Marcel.
El secretario de Estado deslizó que incluso podría haber una oportunidad para ganar competitividad frente a los competidores de Chile que exporten a Estados Unidos y deban enfrentar tarifas mayores al 10%.
El ministro Marcel también informó que continúan los análisis sobre la vulnerabilidad de los productos chilenos ante la posible imposición de aranceles, además de la búsqueda de alternativas para diversificar mercados. Según indicó, ya se han logrado algunos avances en esta materia. La autoridad de Gobierno confirmó que el Consejo de Estabilidad Financiera realizó una sesión extraordinaria para evaluar los efectos de los aranceles. “Mantendremos un monitoreo constante del impacto en los mercados y continuaremos en diálogo con los actores económicos”, indicó.
Finalmente, Marcel llamó a la calma y recalcó que Chile cuenta con herramientas para enfrentar la situación. “Estamos frente a un shock sobre la economía mundial, pero tenemos bases sólidas. Nuestra mejor estrategia es usar los instrumentos de los que disponemos y actuar con inteligencia”, cerró.