Publicidad
Pese a llamados a la calma crece temor que aranceles de Trump dejen en letra muerta TLC con EE.UU. MERCADOS

Pese a llamados a la calma crece temor que aranceles de Trump dejen en letra muerta TLC con EE.UU.

Publicidad
Andrés Cárdenas Guzmán
Por : Andrés Cárdenas Guzmán Periodista El Mostrador
Ver Más

Pese al Tratado de Libre Comercio entre ambos países, el mandatario estadounidense confirmó que productos chilenos deberán pagar 10% de arancel. Desde el Gobierno informan que el cobre y la madera están exentos. Empresarios advierten impacto a exportaciones que cumplen con reglas del TLC.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El presidente Donald Trump anunció aranceles a importaciones desde varios países, incluyendo Chile, con una tasa mínima del 10% desde el 5 de abril y algunas superiores al 30% desde el 9. Aunque el cobre chileno quedó exento, según Hacienda, sectores como la agricultura y la salmonicultura podrían verse afectados. Autoridades y empresarios manifestaron preocupación, llamando a gestiones diplomáticas para mitigar el impacto. Expertos advierten posibles efectos en la economía global y la moneda chilena, mientras el gobierno analiza respuestas.
Desarrollado por El Mostrador

Con un discurso similar al de cualquier película de Hollywood, el presidente de EE.UU., Donald Trump, dio inició a su famoso “día de la liberación”, anunciando la imposición de aranceles a una extensa lista de países, incluidos casi todos los de América Latina.

En un discurso de casi una hora en la rosaleda de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense fijó un arancel mínimo de un 10% a todas las importaciones que realiza EE.UU., incluidas las procedentes de Chile.

Estos aranceles regirán a partir del 5 de abril y las tasas más altas –algunas de más de 30%–, el 9 del mismo mes.

El anuncio de Donald Trump generó una rápida reacción en el mundo político nacional, marcada por la incertidumbre. Aunque el rechazo a los aranceles fue generalizado, también surgió la posibilidad de impulsar gestiones diplomáticas para reducir su impacto en la industria exportadora.

El principal llamado fue a revisar si los gravámenes son procedentes, dado que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile plantea precisamente una reducción de las barreras arancelarias aplicadas a los productos de ambos países. La preocupación es que el TLC quede en el baúl de los recuerdos, por lo que parlamentarios llamaron a reaccionar con calma y tranquilidad.

Horas antes de los anuncios de Trump –que tuvieron el alcance de una cadena global de televisión–, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, había reafirmado que nuestro país tiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. “Nosotros no aplicamos aranceles a productos de los EE.UU. y, en consecuencia, creemos que obviamente el foco de las medidas que puedan anunciarse no va a estar en nuestro país”, dijo. Se equivocó.

Van Klaveren –que participó este miércoles en un foro empresarial entre la India y Chile en Nueva Delhi junto al Presidente Boric, en el marco de la visita de Estado a ese país asiático, expuso que se estaba monitoreando la situación y que la preparación de Chile se ha dado “en estrecho contacto con el sector privado”, a través de diversas “mesas de trabajo que están funcionando”.

Cobre exento de aranceles

Desde el Ministerio de Hacienda remarcaron que el arancel de 10% aplicado a Chile es el mínimo base para todos los países del mundo y “no responde a ninguna acción específica de nuestro país, pues no hay ningún país que se exceptúe de la medida general arancelaria”.

La cartera liderada por el ministro Mario Marcel enfatizó que el comunicado de la Casa Blanca que argumenta las medidas no contiene ninguna mención a Chile, como si las hay respecto de algunos países de la región.

Cabe mencionar que, previo al anuncio de la Casa Blanca, el Presidente Gabriel Boric arremetió contra Donald Trump, quien a su juicio “pareciera pretender ser un nuevo emperador”.

Hacienda explicó que los productos que Estados Unidos importe desde Chile tendrán que pagar el arancel mínimo base de 10% para ingresar a ese país, al igual que otros 94 naciones listadas.

No obstante, hay productos importantes de la canasta de exportaciones de Chile a ese país que –según detallan desde Teatinos 120– quedarían excluidos de esta lista de aranceles, tales como el cobre. También se exceptúan, a través de esta orden ejecutiva, los productos de madera y otros bienes que no están disponibles en Estados Unidos, sin aclarar cuáles son.

Chile, el mayor productor de cobre del mundo, exportó en 2024 más de US$ 50.800 millones de este material esencial, principalmente hacia China (51,3 %), Estados Unidos (11,3 %) y Japón (11,1 %), de acuerdo con el Banco Central.

Del total, cerca de US$ 5.600 millones fueron enviados a Estados Unidos, que ingresaron al mercado norteamericano con un arancel del 0% en virtud del tratado de libre comercio (TLC) vigente entre ambos países desde 2003.

Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, por detrás de China y, además del cobre, importa productos chilenos como pescado y frutas, entre otros.

Según el Banco Central, en 2024 las exportaciones chilenas a Estados Unidos totalizaron 99.165 millones de dólares, lo que representa un aumento de 6,7% respecto al año anterior.

Posible reunión con EE.UU.

Marcela Vera, académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, señaló que el mayor impacto podría ocurrir en la industria agrícola. Eso sí, la economista resaltó que la implementación de los aranceles “va a depender del diálogo que ocurra entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de Chile”.

Los parlamentarios de la Comisión de Relaciones Exteriores coincidieron en sus reacciones en la tarde del miércoles sobre la preocupación en torno al TLC. La idea fue reforzada por el senador de la Comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber (PPD), quien hizo un llamado a la prudencia. “No debemos sobrerreaccionar. A pesar de que el cobre no se verá afectado, sí hay que pedir una reunión con Estados Unidos. Podemos reaccionar en bloque junto a la Organización Mundial del Comercio (OMC)”.

Al cierre de esta nota, desde el Gobierno se informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile estaba analizando los alcances de la decisión y realizaría un pronunciamiento “en las próximas horas”.

Empresariado en alerta

De todas formas, las alarmas ya se encendieron en el mundo empresarial y su preocupación quedó plasmada en comunicados emitidos tras el anuncio de Trump. La “mala noticia”, según la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, “nos desafía a profundizar y ampliar nuestras relaciones comerciales”.

En tanto, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, apuntó a la incertidumbre y advirtió de un posible impacto a la competitividad de los productos chilenos.

Walker, exministro de Agricultura, remarcó que “no se comprende la aplicación de estas barreras a exportaciones que cumplen con las reglas de origen establecidas en el tratado bilateral con Estados Unidos”.

Por su parte, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, remarcó el posible impacto en la salmonicultura. El sector también está analizando en detalle el anuncio y sus implicancias.

En ese sentido, dijo que “esperamos que podamos llegar a acuerdos que permitan minimizar los efectos negativos para Chile y su industria exportadora. Confiamos en el diálogo como herramienta clave para evitar impactos que perjudiquen tanto a nuestro sector como a la economía nacional e internacional”, comentó.

Álvaro García, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, expresó que las medidas anunciadas por Trump fueron un poco peores de lo que esperaba, “y esto va a impactar de manera más severa la actividad global económica”.

“Por lo tanto, lo que esperaríamos es que las bolsas, los mercados financieros, internalicen estos efectos el día de mañana y en los siguientes días, y también probablemente los inversionistas van a refugiarse en activos de mayor valor, por ejemplo, algunos metales y en particular el dólar”, indicó el especialista. De este modo, “esperaríamos que el dólar se fortalezca y que la moneda chilena esté relativamente más débil”, señaló García.

Publicidad

Tendencias