
Chile revisará seis décadas de políticas de productividad en estudio global liderado por Reino Unido
En el caso chileno, el análisis estará a cargo del economista Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), quien revisará la evolución de estas políticas desde 1960 hasta la actualidad.
Este programa de investigación, impulsado por The Productivity Institute —centro de estudios del gobierno del Reino Unido albergado en la Universidad de Manchester—, tiene como objetivo generar evidencia comparada sobre la efectividad de las políticas de productividad implementadas en distintos países.
La iniciativa busca identificar cuáles de estas políticas han logrado promover con mayor éxito el crecimiento económico, así como analizar los factores que han influido en sus resultados, identificar sus principales limitaciones y extraer aprendizajes que contribuyan a un mejor diseño de políticas públicas informadas por evidencia.
Las economías consideradas en esta iniciativa son: Alemania, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, India, Irlanda, Italia, Japón, Países Bajos y el Reino Unido. Cada uno de los investigadores seleccionados como International Productivity Fellow tendrá la responsabilidad de analizar la trayectoria de su país en materia de productividad, con el objetivo de aportar insumos que permitan construir una visión comparada y de largo plazo sobre las políticas implementadas, sus resultados y aprendizajes.
En el caso de Chile, la investigación estará a cargo del economista Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), quien, en su calidad de fellow, centrará su trabajo en el análisis histórico de las políticas públicas de productividad implementadas en el país desde 1960 hasta la actualidad. El propósito es evaluar en qué medida el enfoque vigente permite abordar de manera efectiva los principales desafíos estructurales que enfrenta el país.
The Productivity Institute tiene como objetivo promover el análisis comparativo de las políticas de productividad a nivel internacional, proporcionando financiamiento a investigadores que desarrollen estudios sobre el impacto de estas estrategias en el crecimiento económico. En este sentido, la Beca Internacional de Productividad, se traduce en un programa de investigación aplicada, en el que los seleccionados desarrollan sus estudios siguiendo un marco metodológico específico, que permite analizar la evolución y efectividad de distintas políticas para la productividad. En este caso se trata del enfoque propuesto por Van Ark, de Vries y Pilat (2023), utilizado previamente en economías como Brasil, India, Corea del Sur y el Reino Unido.
Este marco entrega una tipología estructurada de políticas, diferenciando entre impulsores directos e indirectos de la productividad. Se trata de un enfoque que permite analizar las reformas implementadas en cada país y su impacto en áreas específicas.
Al respecto, las dimensiones de los trabajos serán en torno a:
- Acumulación de factores de producción ( inversión en capital humano, infraestructura, desarrollo de competencias laborales y fortalecimiento del mercado laboral);
- Cambio tecnológico y estructural (modernización productiva, adopción de nuevas tecnologías, innovación y transformación industrial);
- Eficiencia en la asignación de recursos ( impacto de la regulación, incentivos y competencia en los mercados, además de la capacidad del Estado para generar condiciones óptimas para el crecimiento de la productividad); e
- Internacionalización (apertura comercial, atracción de inversión extranjera, desarrollo del mercado exportador y su influencia en la productividad a nivel global).
Está previsto que los estudios concluyan hacia fines de 2025, para ser presentados posteriormente en un taller académico en la Universidad de Manchester. Allí serán analizados en conjunto con otros investigadores internacionales, y sus resultados serán publicados en la serie TPI Productivity Insights, además de integrarse en un volumen editado sobre productividad global.