Publicidad
Grupo de Política Monetaria recomienda al Banco Central mantener TPM en un 5% MERCADOS Imagen de Archivo

Grupo de Política Monetaria recomienda al Banco Central mantener TPM en un 5%

Publicidad

El GPM recomendó al Banco Central mantener la TPM en 5%, destacando que la inflación y la actividad local evolucionan según lo previsto, mientras los riesgos globales, como la guerra comercial, afectan las proyecciones económicas, ahora ajustadas al 2 % por el FMI.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Grupo de Política Monetaria (GPM) sugirió al Banco Central de Chile mantener la Tasa de Política Monetaria en 5 %, nivel vigente desde enero de 2025. Argumentaron que la inflación y la actividad económica local se desarrollan conforme a lo esperado, con expectativas inflacionarias ancladas en torno al 3 %. Sin embargo, señalaron que la incertidumbre global y los efectos indirectos de la guerra comercial afectan las proyecciones económicas, reflejándose en la reciente corrección del FMI que ajustó el crecimiento de Chile de 2,2 % a 2 %.
Desarrollado por El Mostrador

El Grupo de Política Monetaria (GPM) sugirió al Banco Central de Chile conservar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 5%, nivel que se mantiene desde enero de 2025 tras una pausa en el ciclo de recortes iniciado en julio de 2023, cuando la tasa estaba en 11,25%.

En su análisis, el GPM argumentó que la persistente incertidumbre global y los riesgos externos justifican esta recomendación. Destacaron que la inflación y la actividad económica en Chile han evolucionado según lo esperado, con las expectativas inflacionarias a dos años ancladas en torno al 3%.

Desde el GPM respaldaron su decisión sobre la evaluación de que el contexto actual es caracterizado por una “elevada incertidumbre y riesgos externos que ya se reflejan en menores perspectivas de crecimiento. A nivel local, la inflación y la actividad han evolucionado en línea con lo previsto, y las expectativas de inflación a dos años permanecen ancladas en torno al 3%”.

Sin embargo, la incertidumbre internacional, exacerbada por la guerra comercial iniciada con las políticas de Donald Trump, plantea riesgos indirectos significativos para la economía chilena, pese a su limitada exposición directa.

El grupo también subrayó que el debilitamiento de la demanda global y las condiciones adversas de financiamiento están afectando las perspectivas económicas. Esto se refleja en la reciente corrección a la baja de las proyecciones del FMI para el crecimiento económico chileno, que pasó de 2,2% a 2%.

Sobre Chile y la guerra comercial, el GPM también comentó que “los riesgos más relevantes para Chile provienen de los impactos indirectos vinculados a la menor actividad esperada en sus principales socios comerciales, a la elevada volatilidad de los mercados y al empeoramiento de las condiciones de financiamiento”.

“Estos factores podrían amplificar significativamente los efectos negativos lo que ya se refleja en la corrección de la proyección de crecimiento del FMI (Fondo Monetario Internacional) para Chile, que pasó de 2,2% a 2%, cerca del límite inferior de las proyecciones del último Ipom (Informe de Política Monetaria)”, agregó.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad