Publicidad
Gran empresariado pide “realismo” ante propuesta de sueldo mínimo de la CUT MERCADOS

Gran empresariado pide “realismo” ante propuesta de sueldo mínimo de la CUT

Publicidad

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, llamó a un enfoque de “realismo” frente a la propuesta de la CUT de subir el salario mínimo un 12%, advirtiendo que un aumento desconectado de la productividad podría aumentar el desempleo en un mercado laboral ya debilitado.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Susana Jiménez, presidenta de la CPC, instó a la cautela ante la propuesta de la CUT de aumentar el salario mínimo un 12% este año, llevando el ingreso base a $578.948. Señaló que, con un desempleo del 8,7% y una productividad que ha crecido solo un 10% frente al 50% del sueldo mínimo en términos reales, un alza significativa podría dañar a los trabajadores más vulnerables y exacerbar el desempleo. Jiménez abogó por un análisis macroeconómico riguroso para guiar las negociaciones, destacando la necesidad de equilibrar mejoras salariales con la recuperación económica.
Desarrollado por El Mostrador

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, instó a adoptar un enfoque de “realismo” frente a la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de aumentar el salario mínimo en un 12% este año.

La propuesta elevaría el sueldo mínimo de $510.536 a $578.948 y forma parte de una trayectoria que busca superar el millón de pesos en 2029.

Jiménez expresó preocupación por la debilidad del mercado laboral, destacando que la tasa de desempleo, actualmente en un 8,7%, se mantiene alta y refleja una lenta recuperación económica. Según la dirigente empresarial, este panorama, agravado por la estacionalidad en sectores como agricultura y comercio, podría empeorar en los meses de invierno.

Advirtió que un alza significativa del salario mínimo, desconectada de los niveles de productividad, podría perjudicar a trabajadores vulnerables y aumentar el desempleo. “El salario mínimo ha crecido en términos reales un 50%, mientras que la productividad solo un 10%. Cuando se produce ese desacople, tenemos efectos en el mercado laboral y es lo que estamos observando en los último años”, señaló.

La líder gremial enfatizó la necesidad de basar decisiones en un análisis de las condiciones macroeconómicas y fiscales, sugiriendo que el Consejo Superior Laboral debería considerar estas variables para orientar las negociaciones entre la CUT y el Gobierno.

Publicidad