Publicidad

Radiografía a los directorios: Quiénes son, qué estudiaron, y cuánto ganan

Publicidad
Iván Weissman S
Por : Iván Weissman S Editor El Mostrador Semanal
Ver Más


No sólo los candidatos a ministro, subsecretario e intendentes, están o estuvieron por estos días nerviosos, esperando el llamado telefónico que los convocara a formar parte del próximo gobierno.

Algo parecido le pasa a decenas de candidatos a directores de empresas, que por estas semanas empiezan a recibir los llamados de los accionistas de compañías ofreciéndoles entrar al consejo de alguna firma durante las juntas de accionista que comienzan en marzo. Cargos apetecidos por muchos -ya sea por su remuneración o por el prestigio que entregan- pero que conllevan sus riesgos, sobre todo tras las sanciones que afectaron a los ex directores de Fasa o La Polar.

Pero en el mundo de las sociedades anónimas hay directorios y directorios, e incluso dentro de una misma industria es posible encontrar uno muy bien pagado y otro no tanto. Desde el año 2001 la head hunter Amrop MV realiza un informe, que incluye un completo perfil sobre los directores de empresas en Chile: quiénes son los que más se repiten, qué estudiaron, cuánto reciben como remuneración, entre otros puntos.

La edición de este año del estudio -en este caso realizada con las memorias de las empresas del año 2012-, muestra que dentro de las 40 compañías que componen el IPSA, la lista de quienes suman más directorios está liderada por el economista Hernán Büchi, quien está en Falabella, Pilmaiquen, SQM, Quiñenco y Sudamericana de Vapores, además de Madeco. Lo siguen Andrónico Luksic y Gonzalo Menéndez, que ambos participan en cuatro mesas. En compañías IGPA, quienes lideran son Gonzalo Ibáñez, Jorge Marín Correa y el mismo Büchi, todos con 6 directorios.

Cabe mencionar, en todo caso, que la gran mayoría de los directores del IPSA -un 84%- sólo participa en un directorio; un 13% lo hace en dos; un 2% en tres; y sólo un 1% de los directores está presente en cuatro mesas o más.

Si se trata de los estudios universitarios, tanto entre los directores del IGPA como los del IPSA, la gran mayoría estuvo en la Universidad Católica (47% y 49%, respectivamente), seguido de la Universidad de Chile, con 29%. El resto estuvo en otras universidades, con la excepción de un 15% que estudió en el extranjero.

Respecto a los estudios de postgrado, un 14% de los directores tiene doctorado, un 46% es MBA, un 36% es Master y un 1% es diplomado.

LOS MEJORES PAGADOS

La gran mayoría de los directorios chilenos son remunerados. De hecho, sólo un 7% de las empresas IGPA y un 5% de las IPSA no remuneran a su mesa. Las que no pagan son Azul Azul, Cruzados, Curauma, Gener, Hipermarc, Pehuenche y SM Chile.

Ahora bien, dentro de los sueldos existen grandes diferencias. CCU, por ejemplo, es la que mejor remunera a sus directores, que en promedio reciben anualmente unos $231 millones brutos cada uno (unos $19 millones mensuales). Lo siguen CAP, con $195 millones brutos cada uno ($16 millones mensuales), y SK con $186 millones ($155 millones mensuales).

En el otro extremo están la empresa coligada a CGE, Indiver, cuyos directores, en promedio, reciben $5 millones anuales cada uno, y Marinsa, donde cada directivo recibe $1.440.000 anual.

Si nos vamos al promedio de las remuneraciones de todas las empresas IPSA, el monto promedio que recibe cada director es de $68 millones anuales brutos, más de $5 millones mensuales. La cifra es bastante mayor a la de las compañías IGPA, cuya compensación promedio anual es de $46 millones brutos, unos $3,8 millones mensuales.

Al hacer la división por sectores económicos, el estudio revela que las empresas de consumo son las que mejor tratan a sus directores, con un promedio de $85 millones anuales por director. Lo siguen las compañías de commodities ($84 millones anuales), servicios financieros y retail (ambos con $71 millones). Si se observa el final de la tabla, los peor remunerados están en el área de servicios de salud ($12 millones) y transporte ($17 millones).

Si la distinción se hace por tamaño de la empresa IGPA, la diferencia es amplia. Las grandes compensan a cada director con un total anual de $70 millones, las medianas con $42 millones y las chicas con $18 millones.

CÓMO SE REMUNERA

Al considerar las distintas formas en que las empresas compensan a sus directores, el pago vía dieta es la más utilizada es, es decir, se paga según asistencia al directorio.

Así, un 41% de las empresas IGPA pagan sólo vía dieta y un 17% lo hace con una combinación de dieta y participación en las utilidades.

Otro 17%, en cambio, recibe remuneración fija, independiente de si asiste o no a las reuniones. Otro 8% aplica una combinación entre remuneración fija y dieta, y otro 7%, de remuneración fija y participación en utilidades.

«Cada modalidad de pago – dice el estudio – tiene diversas implicancias conceptuales y económicas, las que en determinados escenarios pueden generar importantes distorsiones». Por ejemplo, dice el estudio, la dieta y el pago fijo no están indexados a la gestión ni a los resultados. Por otra parte, la participación en utilidades puede ser distorsionador cuando una empresa disminuye sus pérdidas sin percibir utilidades o cuando mejora sus resultados sólo por causas exógenas al negocio. Lo mismo sucede, dice el informe, con el pago a través de la participación en los dividendos, ya que la política de dividendo no se relaciona ni con los resultados ni con la gestión.

COMITÉS Y DIRECTORES INDEPENDIENTES

El 89% de las empresas IGPA y el 100% de las IPSA tienen conformado un comité de directores, dice el estudio. El 50% de los comités de las empresas IGPA y el 44% de las IPSA, están conformados por dos directores relacionados al controlador y uno independiente. El 36%, en cambio, está compuesto por dos directores independientes y uno relacionado con el controlador.

El informe también investigó cuál es el número de empresas donde las AFP han logado elegir directores.

Al considerar las juntas de accionistas de los últimos seis años donde correspondía renovar el directorio, se observa que en el 72% de ellos fue escogido al menos un director independiente.

Publicidad