OCDE recomienda reducir indemnizaciones por despido en Chile y mejorar la libre competencia
Mejorar la eficiencia del mercado laboral, fomentar la libre competencia y elevar la calidad y la equidad del sistema educativo son las áreas clave que Chile debe priorizar, según el reporte difundido este lunes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el documento, “Apuesta por el crecimiento 2015”, la OCDE señala que, en materia laboral, recomienda “reducir la indemnización por despido de trabajadores regulares y alentar la formalización del empleo”, cuestión que incidiría en reducir la segmentación del mercado laboral, por ejemplo, incrementando el empleo juvenil.
De acuerdo a lo establecido en el Código del Trabajo (artículos 161 al 173), si el empleador ha puesto término al contrato de trabajo por la causal de necesidades de la empresa debe indemnizar al empleado con el equivalente a un mes por año de servicio con un tope de once años. Una modificación a esta normativa no está contemplada en la propuesta de reforma laboral que actualmente se debate en el Congreso.
Al mismo tiempo la OCDE sugiere que Chile adopte políticas para promover la participación laboral femenina, aliviar la regulación en el mercado laboral y la extensión del seguro de desempleo.
Libre competencia
El reporte destaca las acciones gubernamentales tendientes a fortalecer el sistema de defensa de la libre competencia, mediante la creación de un sistema preventivo de control de fusiones y el empoderamiento de la Fiscalía Nacional Económica.Sin embargo, la OCDE señala que el país tiene temas pendientes en materia de eficiencia y coordinación entre las agencias reguladoras. Asimismo, sugiere “aumentar el monto de las multas y declarar la fijación de precios un delito penal, con el fin de mejorar la aplicación de la ley de competencia”.
Por último, el organismo indica que aumentar la competencia en sectores como el de telecomunicaciones y facilitar los trámites regulatorios para empresas impulsaría la productividad.
En el ámbito educacional, el reporte indica que el acceso limitado a la alta calidad de la educación “disminuye resultados, inhibe la productividad y aumenta la desigualdad de ingresos”. Por lo tanto, se debe mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo.De acuerdo a los datos del Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (sus siglas en inglés), el rendimiento de los estudiantes chilenos está 60,9 puntos porcentuales bajo el promedio de la OCDE y 55,8 en relación a los estudiantes estadounidenses.
En este sentido, el documento valora la reforma educacional que se discutió en Chile durante 2014 destacando medidas como “el fin al financiamiento público de las escuelas privadas con fines de lucro; haciendo a toda la educación primaria y secundaria gratuita; y prohibiendo las prácticas selectivas en los procesos de admisión de las escuelas que reciben fondos del Estado; y facilitando el acceso a la educación superior de alta calidad para los grupos de bajos ingresos”.
La OCDE recomienda al gobierno implementar la reforma educativa rápidamente y al mismo tiempo “introducir incentivos para promover disciplinas como la ingeniería y la ciencia básica”.
Finalmente, señala que es necesario fortalecer la educación profesional mediante la actualización de los planes de estudios para reflejar mejor la evolución del mercado de trabajo.
Fuente: Pulso