Publicidad

Casen 2013: Aumenta brecha salarial entre hombres y mujeres a $125 mil promedio

Publicidad


Aunque la brecha salarial entre hombres y mujeres en Chile es conocida y ampliamente discutida, el problema lejos de alejarse se acentúa y se torna más evidente según la última encuesta Casen 2013.

Esta medición registra que en 2013 la diferencia entre los ingresos promedio que percibían los hombres y mujeres por su empleo principal alcanzó los $125.086. Un 25% más si se considera que en 2011 esta diferencia llegaba a $100.275.

No obstante, entre ambos años las remuneraciones promedio de ambos sexos aumentaron: el de los hombres de $ 400. 967 a $469.107, mientras que las mujeres pasaron de $300.692 a $344.021. Si se observa en términos de montos, el incremento de los salarios de los hombres fue mayor que el de las mujeres, reflejando la brecha entre ambos sexos.

Para Gonzalo Díaz, de la Consultora Headhunter.cl esta distancia de salarios se debe a que “las capacidades de hombres y mujeres son distintas” agregando que en pedagogía la mayor demanda es para las mujeres, en cambio en ingeniería se buscan más hombres “creo que el entorno que es trabajar en frigoríficos, altas horas de la noche, creo que son más cargos para hombres”.

Sin embargo asegura que “no hay razones para que la mujer gane menos”. Entre las razones para explicar esta realidad argumenta que en Chile las mujeres no deciden poner el trabajo siempre en primer lugar, “al contrario de Europa, la familia cumple un rol muy importante en la sociedad, muchas veces las mujeres no postulan a altos cargos que demandan una mayor cantidad de horas, para poder estar con sus hijos”.

Por su parte, Cristián González de la consultora Michael Page, explica que “en entornos multinacionales, se ocupan de la pluralidad con mayor profundidad, tienen políticas que atraen a hombres y mujeres. Sin embargo, las compañías con mirada local tienden a preferir hombres por temas de bajas maternales, mujeres al cuidado de los hijos, entre otros.”

Sin embargo Page agrega que “es una tendencia que irá a la baja. Hubo una tendencia a disminuir contrataciones de mujeres con el aumento del postnatal, pero es una mirada cortoplacista.”

Mas diferencias

Aunque la brecha promedio puede resultar alta, los resultados son más alarmantes si se desmenuzan por región y por deciles.

El norte ha sido una de las zonas más nombradas en las interpretaciones de la encuesta Casen, y en el ingreso por genero la situación no es muy disímil. En la región de Antofagasta el ingreso de los hombres en promedio es de $604.619, mientras que las mujeres ganan en promedio mensual $379.884, lo que significa que ellas gana un 37% menos o en cifras: los hombres ganan en promedio $224.735 más, siendo la brecha más alta del país.

Una situación similar se evidencia en la región de Atacama, donde la diferencia entre géneros es de $168. 551. Por el contrario, la región con menor distancia es La Araucanía donde los hombres ganan en promedio $332. 587 y las mujeres $287.4328, lo que significa $45 mil pesos de diferencia.

En la región Metropolitana la brecha salarial fue de $156.098, lo que la ubica entre las brechas más altas.

Ahora, estas cifras son aún más alarmantes cuando se toma en consideración los sueldos promedio que reciben hombres y mujeres dependiendo de los años de estudio, ya que la encuesta Casen registró que mientras más años de estudios la diferencia de salarios entre mujeres y hombres es mayor.

Por ejemplo un hombre con sólo 1 año de estudio, gana en promedio $209.322 mensual mientras que una mujer con la misma cantidad de estudio obtiene $128.807, lo que significa una diferencia de $80 mil o sea los hombres son remunerados con un 38% más que ellas.

Pero esto se dispara cuando los dos cuentan con estudios universitarios completos (18 años) pues el hombres recibe $572.608 más que las mujeres.

Finalmente, al analizar los deciles, la diferencia mínima entre géneros es de $40. 991, en el primer tramo de menores recursos. A medida que los ingresos van aumentando por decil (10% de la población), la brecha también se incrementa, por ejemplo en el quinto tramo, los hombres ganan en promedio $278. 204 mientras que las mujeres $215 mil 717. Pero sin duda la mayor diferencia se produce en el tramo de mayores ingresos, pues mientras los hombres obtiene en promedio $1.459.201 las mujeres no alcanzan el millón de pesos, llegando a $981 mil 194, lo que significa una diferencia de casi $479 mil.

Fuente: Pulso

Publicidad