Publicidad
Escritora Sofía Troncoso: “Todavía hay una brecha en la literatura, particularmente con las mujeres” BRAGA Créditos: Sofía Troncoso

Escritora Sofía Troncoso: “Todavía hay una brecha en la literatura, particularmente con las mujeres”

Publicidad
Antonia Sepúlveda
Por : Antonia Sepúlveda Periodista en El Mostrador Braga.
Ver Más

“Funerales” corresponde a la primera novela publicada de la autora nacional Sofía Troncoso. La historia narra la experiencia de una mujer que debe vivir con el dolor de la pérdida y el luto. Es un retrato íntimo sobre la familia y los traumas que acarrean en conjunto, que no le permiten a la protagonista avanzar. “Pienso que el duelo es una cosa que se vive de formas muy diversas, hay gente que le afecta muchísimo, hay otros que no se dan cuenta que les afecta, hay otras personas en las que pasa desapercibido, porque las vivencias con el dolor son muy distintas, son muy diferentes en cada uno”, comentó la autora en conversación con El Mostrador Braga.


Sofía Troncoso (1997), es oriunda de la ciudad de Antofagasta, estudió Licenciatura en Artes y Humanidades en la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente cursa un Magíster de Escritura Creativa de la Universidad Adolfo Ibáñez. 

Su interés por la literatura, la narración y las comunicaciones se expresaron a muy temprana edad. En 2022, su novela Funerales fue distinguida con el Premio Roberto Bolaño 2022 de novela inédita, transformándose en su primer libro publicado por la editorial Trazos de Aves.

-Existe cierta responsabilidad, o mejor dicho, necesidad de estar, de la hermana de la protagonista, ¿considerarías que las mujeres suelen ser más empáticas y presentes en estas situaciones de dolor y duelo?

-Creo que las mujeres históricamente tienen un rol súper importante en lo que es la vivencia del duelo, porque tienen más integrado social y culturalmente lo que es el cuidado, el bienestar emocional, por lo que cuando vemos la figura de Mariana en la novela, ella es la que se presenta más que nadie. A veces llega al otro hermano también, pero está como en segundo lugar o en segundo plano, a diferencia de la hermana, y considero que sí tiene un factor súper crucial socialmente que las mujeres estén en esas situaciones.

-¿De qué forma el dolor y duelo hacen que la protagonista pierda su propia identidad?

-Pienso que el duelo es una cosa que se vive de formas muy diversas, hay gente que le afecta muchísimo, hay otros que no se dan cuenta que les afecta, hay otras personas en las que pasa desapercibido, porque las vivencias con el dolor son muy distintas, son muy diferentes en cada uno. Y yo creo que este personaje en particular, que siempre digo que es un tipo de narradora protagonista, porque no tiene nombre hasta el final de la novela, está en un estado catatónico, en un estado de tanto shock emocional que no puede lidiar con el dolor, y debido a ello, se ha construido a partir de esa experiencia y el porqué nunca ha podido enfrentar sus conflictos emocionales debido al trauma. El cómo las experiencias que la moldearon de niña, ya no la hacen ser capaz de enfrentar las cosas de adulta.

-La salud mental obviamente cobra protagonismo en la novela, ¿crees que relevar estos temas tienen un trasfondo feminista?

-Cuando se habla de salud mental yo lo veo como un todo, como un padecer universal que nos interpela a cada una de las personas. Nunca lo pensé con una perspectiva feminista per se, más que nada lo pensé como algo que nos toca a todas las personas; el vivir el duelo, la muerte, el luto, todas esas cosas que nos van llegando inevitablemente en la vida. Para mi es súper importante visibilizar la salud mental, porque es relevante contar lo que es vivir con una dolencia. En la novela también se llega a cierto punto en donde se culpa a la madre y eso salió súper natural, porque generalmente tenemos una tendencia a culpar a las mujeres, por ejemplo en este caso, el padre está casi exento de toda responsabilidad afectiva, mientras que la madre es culpabilizada constantemente por las dos hijas por no ser perfecta, entonces yo siento que la perspectiva de género que tomé en la novela no se enfoca tanto en la protagonista, sino que se enfoca más en los otros personajes como Mariana y la madre.

-Este libro fue galardonado el 2022 con el Premio Roberto Bolaño, como escritora emergente, ¿por qué crees que se sigue reconociendo tan poco la literatura escrita por mujeres?

-La literatura de mujeres está teniendo por fin el auge que debería haber tenido hace centenares de años, y en particular, en los premios se ha mejorado esa noción. Siento que hay una deuda histórica, que se les reconoce menos a las mujeres por un bagaje cultural, que acarreamos en todos los ámbitos. Naturalmente los seres humanos estamos integrando lo que ya hemos aprendido y no nos estamos abriendo a posibilidades nuevas, como es el premiar a mujeres por su calidad, por su oficio, y considero que también en ese espacio estamos provocando el no darles suficiente cabida para que practiquen, para que mejoren, para que se desenvuelvan en este mismo oficio. Todavía hay una brecha en la literatura, particularmente con las mujeres y los hombres en este desarrollo de una carrera autoral. Las mujeres no pueden dedicarse exclusivamente a una carrera literaria, generalmente tienen que tener trabajos aparte, una vida aparte, muchas cargas mentales y emocionales; mientras que los hombres, al menos en mi experiencia, sí pueden hacer una carrera de escritor, y eso claramente influye en la presencia de ellos en los premios. 

Publicidad

Tendencias