
Cambio social: encuesta revela que el 80% de los chilenos acepta la homosexualidad
“Es un indicador asombroso del cambio social que ha existido del 98 al 22 en términos de la aceptación de la homosexualidad; es un cambio que es realmente notorio, y detrás de eso refleja que hay muchas personas que hoy día siendo de la diversidad sexogenérica van a crecer en un lugar de mayor seguridad emocional y psicológica”, valoró la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.
La Encuesta Nacional de salud, Sexualidad y Género (Enssex) 2022-2023 de Chile ha constatado que ocho de cada diez chilenos aceptan la homosexualidad, algo que el Ministerio de Salud ha descrito como “un asombroso cambio social”.
El sondeo, que se ha aplicado a 20.392 personas mayores de edad en todo el país, tiene como antecesor el primer estudio de “Comportamiento Sexual en el Conosur” (Cosecon), que se realizó en Chile en 1998 y en el que apenas un 3,4 por ciento dijo sentirse muy de acuerdo o de acuerdo con la homosexualidad, según informó radio Cooperativa.
“Es un indicador asombroso del cambio social que ha existido del 98 al 22 en términos de la aceptación de la homosexualidad; es un cambio que es realmente notorio, y detrás de eso refleja que hay muchas personas que hoy día siendo de la diversidad sexogenérica van a crecer en un lugar de mayor seguridad emocional y psicológica”, valoró la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.
En el marco de 1998 solo el 0,3 por ciento de los chilenos declaraba ser homosexual, lesbiana, bisexual u otro, mientras que hoy, según la Enssex, son el 4 por ciento de la población.
El estudio ha sido desarrollado por el Ministerio de Salud, en conjunto con universidades y organizaciones que abordan la temática, una de ellas la Corporación Miles, que vela por la autonomía en los derechos sexuales y reproductivos.
Su coordinadora legal, Javiera Mardonas, ha asegurado que la encuesta, “por una parte, nos muestra una sociedad que ha ido aceptando y reconociendo las diversidades, así podemos notar un aumento considerable en la aceptabilidad que ha habido respecto de la homosexualidad y también en la declaración de la orientación sexual disidente por las personas que fueron encuestadas”.
“Entonces, este cambio sociocultural es absolutamente relevante para la calidad de vida, para el bienestar general y también para la dignidad de todas las personas en respeto de las disidencias sexo-genérica y también encaminando nuestra sociedad a una más democrática y más respetuosa con los derechos humanos”, ha agregado.
Falta educación sexual
La encuesta también ha mostrado un aumento en la prevención y el autocuidado. Las mujeres entre 18 y 29 años que en 1998 decían haber utilizado anticonceptivos en su primera relación sexual representaban el 23,5 por ciento, porcentaje que creció al 65,8 en 2022-2023.
Del total de personas de ese rango de edad que ya iniciaron su vida sexual, también ha aumentado el uso de preservativo en la primera relación: los hombres pasaron del 12por ciento a al 58,9 y las mujeres del 11,2 al 58,6.
La mediana de edad de inicio sexual es de 17 años, según la Enssex.
De acuerdo con las conclusiones de la misma, la población mayor de 18 años “tiene una mala valoración de la educación sexual recibida en los colegios o escuelas, percepción que es más baja en los grupos más jóvenes”, además, “gran parte de la sociedad chilena no conversa sobre temas sexuales en la familia”.