El Ministerio de Salud Informó este lunes que se han detectado 135 casos de dengue en el país. La aparición de Aedes aegypti en la comuna de Los Andes encendió las alarmas sanitarias, sin embargo, la bióloga Amelina Albornoz afirma que la existencia de un mosquito no implica la presencia de dengue.
Este domingo la seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Lorena Cofré, confirmó el hallazgo de Aedes aegypti en el terminal de buses de la comuna de Los Antes y el anunció encendió las alarmas sanitarias, dado que corresponde al mosquito que puede transmitir el dengue.
Según detalló la autoridad sanitaria, el avistamiento se había reportado el pasado viernes 12 de abril y se produjo en el terminal de buses de la comuna.
Al respecto, Cofré indicó que se inició “la fumigación del terminal, además de fortalecer a través del trabajo mancomunado con el Centro de Salud Familiar y servicios de salud, fortalecer la vigilancia epidemiológica, búsqueda de casos y pacientes febriles que puedan tener esta sintomatología”.
Asimismo, aclaró que en las comunas de Los Andes y San Felipe “no hay dengue autóctono, solamente han llegado casos importados que hemos contenido y hemos generado las acciones pertinentes”.
En Argentina los casos de dengue se han transformado en una situación epidemiológica de alto riesgo, según datos del Ministerio de Salud, donde desde entre mediados de 2023 y principios de abril de 2024 se registraron 269.678 casos, de los cuales 90% son autóctonos, 7% en investigación y 3% importados.
Ante la aparición del mosquito Aedes aegypti de este lado de la cordillera, el Ministerio de Salud (Minsal) informó este lunes que se han detectado 135 casos de dengue en el país.
Según comunicó el jefe del Departamento de Epidemiología, Christian García, todos los casos corresponden a importados, es decir, a personas que han viajado fuera del país. “No existe contagio de dengue dentro del Chile continental, y todos estos casos, que son secundarios a viajes, han podido ser detectados gracias al reforzamiento de las medidas de vigilancia epidemiológica”, explicó.
Asimismo, precisó que “en Chile hemos estado libres del mosquito ya desde la mitad del siglo XX. Es por eso, y dada la situación y el contexto general que estamos viendo, que se están haciendo los esfuerzos de manera preventiva, se ha reforzado y hemos logrado detectar de manera temprana la presencia de pocos mosquitos, asociados principalmente al transporte, primero de carga y también de personas, lo que ha ocurrido tanto en la Región de Arica como en la zona del Aconcagua”.
La bióloga e investigadora asociada de la Fundación Ciencia y Vida-Universidad San Sebastián, Amelina Albornoz, sostiene que es inusual que haya aparecido un mosquito en Los Andes, debido a que suelen encontrarse en lugares de climas más húmedos y tropicales. En ese sentido, dice que una de las posibilidades de que hayan ingresado al país es a través del transporte o camiones.
Además, recalca la importancia de comprender que no todos los mosquitos son portadores de dengue.
“En estos mosquitos que han encontrado no se les ha asociado infecciones en casos humanos de dengue, porque no todos los mosquitos tienen dengue. Además, puede que no sobrevivan en la zona que los han encontrado. Lo importante es que los encuentren, que hagan vigilancia y que no se sigan propagando los casos que hubo en la región continental, que han sido casos importados de gente que se infectaba afuera y llegaba enferma a Chile”, señala.
En ese sentido, agrega que “lo importante es que el mosquito no llegue a picar a una persona infectada, porque ahí podría ser que el mosquito lo empiece a transmitir”.
Respecto a las condiciones climáticas, detalla que por el momento en Chile no hay un nivel de humedad que favorezca la propagación de dichos insectos, de modo que no existen las condiciones “para que el mosquito se propague”.
“Un mosquito no es sinónimo de que va a haber dengue. Hay personas que me dicen ‘¡uy!, dijeron en las noticias que encontraron el dengue’, en vez del mosquito, y eso es algo del lenguaje”, subraya.
Por otro lado, Jeannette Dabanch, médica infectóloga de la Universidad de Chile, explica que durante el 2023 y 2024 ha habido un incremento de casos de dengue muy importante en varios países de la región.
Además, sostiene que “el cambio climático nos tiene bastante desafiados, porque probablemente es uno de los factores que van a influir en un aumento de la población de mosquitos. Es un problema de salud pública para nuestro país”, dice.
“En Rapa Nui tenemos la presencia del mosquito desde el año 2000 y hubo un brote el 2002, por eso es importante tener consideraciones respecto a que Isla de Pascua eventualmente pudiera verse afectada, ojalá que no, por un nuevo brote”, agrega.
Respecto a América, la doctora menciona que “el aumento en la densidad de los mosquitos en el continente ha estado muy relacionado al cambio climático y, dado que la población urbana ha crecido, hay mayor interacción entre el mosquito y el ser humano”.
“Los países que estaban libres de tener el mosquito del dengue y circulación del dengue autóctono eran Uruguay y Chile, pero nosotros, lamentablemente, desde hace unos años hemos tenido la aparición o detección –aparte de Rapa Nui, donde nunca se ha podido erradicar– del mosquito en áreas donde no teníamos el vector y eso es Arica y Parinacota, y en 2023 en la Región de Valparaíso y en la Región del Aconcagua”, sostiene.
Y luego reitera también que la “detección del mosquito no significa que tengamos dengue”.
Además, explica que existen cuatro subtipos de dengue en el continente. Se dividen en DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.
Pero ¿por qué es un problema que circulen los cuatro subtipos?
“En la primera exposición, es decir, la primera vez que yo me infecto con algún subtipo del dengue, muy probablemente el curso de la enfermedad no va a ser grave. Pero como tenemos una gran densidad de mosquitos, en la región, no en Chile continental, y tenemos los cuatro subtipos, cuando una persona enferma por dengue se mejora, su sistema de defensa produce anticuerpos o defensas que van a protegerlo para no infectarse de nuevo. Pero si esa persona se vuelve a exponer a otro subtipo de dengue, el sistema de defensa, que ya reconoce el mosquito, lo reconoce parcialmente y la respuesta de nuestro organismo es muy exagerada frente a esa segunda o tercera exposición”, afirma Dabanch.