Publicidad
Convergencia Social baja el telón a horas de concretar fusión del Frente Amplio PAÍS

Convergencia Social baja el telón a horas de concretar fusión del Frente Amplio

Publicidad

Este lunes el Servel confirmará la fusión entre Convergencia Social y Revolución Democrática, convirtiendo al nuevo partido Frente Amplio en la colectividad con la mayor cantidad de militantes en el país. La primera tarea que tendrá la directiva provisoria será convocar a nuevas elecciones.


Este sábado el partido del Presidente Gabriel Boric, Convergencia Social, realizó su último encuentro nacional en el aula magna de la Universidad de Santiago, ya que este lunes cerrarán la fusión junto a Revolución Democrática, para convertirse en el partido único Frente Amplio. Transformándose en la colectividad más grande del país con 62 mil militantes en todo el territorio, además de los 11 mil del expartido Comunes.

En el acto, el actual presidente de CS y de la directiva provisoria del FA, Diego Ibáñez, señaló que “es importante destacar que hoy damos este paso fundamental, no solo para apoyar al Gobierno y al Presidente Boric, sino para que este movimiento, que emerge de la ciudadanía activa, se proyecte en el tiempo y llegue para quedarse muchos años. No somos una anécdota histórico, llegamos para avanzar en salud pública, en mejores pensiones, acabar con las zonas de sacrificio, darles más derechos a las mujeres. El Frente Amplio está unido, más vivo que nunca, para que Chile viva mejor”.

Si bien el Presidente Boric no pudo asistir a la ceremonia por estar de visita en la Región de Magallanes, entregó sus palabras a través de un video, donde recordó la génesis del partido: “La generosidad y la convicción política primaron y logramos construir este proyecto que hoy día se funde en la misma lógica con la que fundamos Convergencia en su momento, de poner las identidades particulares de lado en pos de un proyecto colectivo mucho más grande e importante, que va a ser el Frente Amplio”.

En punto de prensa el diputado Ibáñez agregó que “el Frente Amplio hoy va a comenzar un proceso de elecciones internas, por tanto, vamos a armar una nueva directiva y ellos van a tener toda la responsabilidad de generar el diseño de alianzas, de trabajo y propuestas para hacer avanzar los cambios que Chile necesita”.

Disputa por la dirección

En paralelo a los eventos conmemorativos, ya están avanzando las negociaciones para definir quiénes asumirán el control de la nueva directiva del Frente Amplio. El nombre que ha tomado fuerza es el de la actual delegada presidencial metropolitana, Constanza Martínez. La hasta ahora militante de Convergencia Social todavía no ha oficializado su candidatura, pero ya ha adelantado conversaciones con algunas autoridades de gobierno para encabezar la lista que espera asumir la conducción. 

La postulación de Martínez es apoyada por el Presidente Boric, en un acuerdo que abarca a gran parte de las corrientes internas, con el objetivo de instalar una lista de unidad al interior del nuevo partido.

Sin embargo, esta no sería una idea compartida en toda la colectividad,  ya que un sector disidente, integrado por la diputada Maite Orsini, está empujando la postulación a la presidencia del diputado Andrés Giordano (RD). 

“Sentimos que es importante que en esta primera elección podamos dar un debate de ideas. (…) Yo creo que es fundamental que todas las miradas y diversidad del Frente Amplio se vean representadas”, señaló Orsini.  En esa línea, agregó que le gustaría que el diputado Giordano “sea el candidato a presidente”.

El propio diputado Giordano (RD) abordó el tema en El Mercurio. En dicha oportunidad le bajó el perfil a una eventual disputa interna y sostuvo que “no han existido rebeliones ni acciones anti élite como se ha instalado en prensa, sino que diálogos y debates en torno a cómo construir un partido de izquierda de cara a la fusión del FA y a la ciudadanía, que permita a su dirección ser lo más parecido al Chile diverso que ve en nosotros una herramienta para cambiar positivamente el país”. Ahora bien, el parlamentario reconoció que en ese debate “por cierto que la posibilidad de que exista competencia y discusión de ideas para los órganos de dirección es algo que no debe descartarse ni entenderse como negativo a priori”, sino que “puede ser una forma democrática de comenzar a resolver las tensiones y orientaciones que tendrá nuestro partido, y de fortalecerlo”, argumentó.

Publicidad

Tendencias