Publicidad
Filosofía ambiental de campo del chileno Ricardo Rozzi destaca en XXV Congreso Mundial en Roma CULTURA|CIENCIA

Filosofía ambiental de campo del chileno Ricardo Rozzi destaca en XXV Congreso Mundial en Roma

Publicidad
Richard García
Por : Richard García Agencia Inés Llambías Comunicaciones/ colaboradores de El Mostrador.
Ver Más

Este enfoque se centra en una práctica filosófica directamente en la naturaleza, permitiendo una conexión más profunda y directa con el entorno natural. Pensadores de todo el mundo debaten, entre los 89 ejes temáticos elegidos, sobre la necesidad de una filosofía transdisciplinaria.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Ricardo Rozzi destaca en el XXV Congreso Mundial de Filosofía en Roma con su “filosofía ambiental de campo”. Este enfoque combina reflexión filosófica y experiencia directa en la naturaleza, inspirada en Aristóteles. Rozzi implementa esta metodología en el Parque Etnobotánico Omora, promoviendo la conexión con el entorno en tiempos de crisis ambiental. El congreso resalta la importancia de una filosofía transdisciplinaria para abordar desafíos globales. Rozzi y la filósofa argentina Alicia Bugallo subrayan la necesidad de una educación filosófica integral y ética en la era del Antropoceno.
Desarrollado por El Mostrador

Filósofos de diferentes países del mundo se congregarán este miércoles en uno de los salones de la Universidad de La Sapienza en Roma para escuchar al filósofo y ecólogo Ricardo Rozzi, quien presentará su “filosofía ambiental de campo” durante una de las sesiones del XXV Congreso Mundial de Filosofía, que se realiza en Roma desde el viernes pasado y se prolongará hasta este jueves.

Se trata de un método que combina la reflexión filosófica con la observación y la experiencia directa en la naturaleza para entender mejor los problemas que enfrenta el medio ambiente. Inspirada en la antigua tradición peripatética de Aristóteles, quien enseñaba caminando con sus alumnos, esta práctica moderna tiene como objetivo no solo pensar sobre la naturaleza, sino hacerlo dentro de ella, involucrando los sentidos y las emociones como parte del proceso filosófico.

Ricardo Rozzi ha creado e implementado esta metodología en el Parque Etnobotánico Omora, ubicado en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos en el sur de Chile. Este parque es un laboratorio natural donde científicos, filósofos, artistas y estudiantes trabajan juntos para estudiar y preservar la biodiversidad única de la región.

Conexión con entorno

“No es solo sobre Aristóteles y su escuela peripatética, sino sobre una forma contemporánea de filosofar caminando, que nos conecta profundamente con nuestro entorno, algo que es fundamental en medio de la crisis socioambiental del Antropoceno”, dice el académico de las universidades de Magallanes y North Texas.

La cita en Roma constituye el epicentro del pensamiento crítico global. Organizado por la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP), este evento reúne a filósofos de todo el mundo para debatir y reflexionar sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Entre los participantes se encuentran el filósofo y ecólogo chileno Ricardo Rozzi, director del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), y la filósofa argentina Alicia Bugallo, colaboradora del primero, quienes aportarán sus perspectivas sobre la relación entre la filosofía y la educación ambiental.

Crisis global

Ricardo Rozzi subraya la importancia de este congreso en el contexto actual, marcado por crisis globales como las guerras, las noticias falsas, la posverdad y la crisis ambiental.

“Estamos en una crisis civilizatoria de valores”, afirma Rozzi. “El bienestar no debe depender únicamente del consumo, sino de un cambio de mentalidad donde valoremos a la diversidad de personas humanas, otros seres vivos y los ecosistemas no solo como recursos, sino como cohabitantes de nuestro planeta”.

En tanto, Alicia Bugallo, quien dicta seminarios de doctorado sobre la especialidad en las universidades Católica Argentina, de San Juan y de Buenos Aires, destaca que este congreso se realiza cada cinco años en diferentes partes del mundo, reflejando la diversidad y riqueza del pensamiento filosófico global.

“El congreso reúne a asociaciones filosóficas y redes de muchísimos países, cada vez más variados, incluyendo voces de África, Asia y América Latina”, señala Bugallo. “Es un espacio donde se reflejan las tendencias globales y los dilemas de cada época, como el poshumanismo y la inteligencia artificial”.

El lema del congreso de este año, “Philosophy Across Boundaries”, destaca la necesidad de una filosofía que cruce fronteras disciplinarias, culturales y geográficas. Rozzi enfatiza que los problemas actuales requieren una colaboración entre filósofos, científicos, artistas y diversas tradiciones culturales.

“Necesitamos la sabiduría de los pueblos originarios, la filosofía griega, el taoísmo y muchas otras corrientes de pensamiento que aportan conocimientos, prácticas y valores éticos para enfrentar las crisis ambientales y sociales, que han alcanzado una escala planetaria”, dice.

Bugallo también resalta la ampliación del canon filosófico, incluyendo producciones de mujeres y pensadores de diversas tradiciones.

“La filosofía ambiental, el ecofeminismo y las humanidades ambientales forman parte de un ámbito más amplio que se está incorporando al discurso filosófico”, afirma.

Mesas Redondas y Conferencias

El CHIC organizó dos mesas redondas en el congreso: una sobre “Arte y Comunicación Metafórica” y otra sobre la ya mencionada “Escuela de Filosofía Ambiental de Campo”. Rozzi dará también una conferencia sobre encuentros interculturales e inter-especies, abordando la importancia de los encuentros cara a cara en un mundo cada vez más virtual.

Bugallo también presentará en una mesa redonda sobre educación ambiental, compartiendo su experiencia de más de cuatro décadas enseñando filosofía ambiental en Argentina. “Voy a mostrar cómo ha evolucionado la enseñanza de la filosofía ambiental y cómo ha influido en algunos casos interesantes de políticas locales y cambios de conducta”, adelanta la filósofa trasandina.

Rozzi explica que el CHIC se enfoca en las causas últimas del cambio global, es decir, las raíces éticas y filosóficas de los problemas ambientales. “Una causa próxima es la contaminación de un río, pero la pregunta en primer lugar es: ¿por qué alguien decide contaminar el río? Esto es un problema ético y no puramente técnico”, explica. En el CHIC, la investigación filosófica es fundamental para abordar estas causas profundas y promover una ética que integre el bienestar humano con el de todos los seres vivos.

Alicia Bugallo, quien ha colaborado en diversos proyectos dirigidos por Rozzi, resalta la importancia de la filosofía ambiental en la educación.

“Para mí, la filosofía ambiental es uno de los caminos que tiene la educación ambiental para desarrollarse”, afirma. Bugallo ha impartido cursos de filosofía ambiental desde 1981, integrando ejemplos y estrategias que han influido en políticas locales y cambios de conducta.

Bugallo destaca el concepto de “humanidades ambientales”, que integra filosofía, arte y ecocrítica. “Ricardo ha trabajado siempre ligado con poetas, escritores, escultores y músicos, fortaleciendo este llamado a la conciencia”, señala. Esta interdisciplinariedad es crucial para abordar los desafíos ambientales de manera integral.

El Congreso Mundial de Filosofía es una plataforma única para abordar las cuestiones fundamentales de valores y ética en tiempos de crisis. Rozzi y Bugallo coinciden en la necesidad de una educación filosófica que forme personas integrales, capaces de pensar críticamente y actuar éticamente. “Este congreso es una oportunidad para reflexionar y proponer soluciones desde una perspectiva global y transdisciplinaria”, sostiene Rozzi.

  • Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ.
Publicidad

Tendencias