Publicidad
Reforma de pensiones: qué cambia, cómo afecta a tu jubilación y cuándo se implementará DATOS ÚTILES

Reforma de pensiones: qué cambia, cómo afecta a tu jubilación y cuándo se implementará

Publicidad

La nueva reforma de pensiones introduce un aporte del empleador, mejora la Pensión Garantizada Universal y crea un Seguro Social para reducir desigualdades. Se aplicará de manera gradual y busca mejorar la estabilidad del sistema previsional.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La reforma de pensiones en Chile traerá cambios clave: el empleador aportará un 7% extra al fondo de pensiones, se elevará la Pensión Garantizada Universal a $250.000 de manera escalonada y se creará un Seguro Social para mejorar las jubilaciones y reducir la brecha de género. También se modificarán las AFP para aumentar la competencia. La implementación comenzará en marzo y será gradual.
Desarrollado por El Mostrador

Esta semana el Congreso aprobó la mayor reforma al sistema previsional desde su instauración. Con su puesta en marcha se busca atender a uno de los problemas sociales más presentes en nuestro país: las bajas pensiones efectivas al final de la vida laboral.

Mejorar las jubilaciones con medidas como un nuevo aporte de los empleadores, un aumento en la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la creación de un Seguro Social que beneficiará a quienes han cotizado por años pero reciben montos bajos son las medidas principales a implementarse.

A continuación, te explicamos en simple los principales cambios y cómo podrían beneficiarte.

 

1. ¿Cuánto dinero se destinará a tu pensión con esta reforma?

Actualmente, los trabajadores cotizan el 10% de su sueldo para su pensión y el empleador no tenía la obligación de aportar directamente a las AFPs. Ahora se suma un nuevo aporte del 7% a cargo del empleador, lo que significa que más dinero entrará al sistema para mejorar las pensiones.

De esta manera la cotización total quedará así:

  • 10% del trabajador, vigente actualmente y que se mantiene con la reforma previsional
  • 1,5% a cargo del empleador al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), el cual también se encuentra vigente.
  • 7% del empleador, nuevo y que se implementará de manera gradual.

Este aumento será progresivo en un periodo de 9 años, con la opción de extenderse a 11 años dependiendo de la recaudación fiscal.

 

2. ¿Cómo se distribuirán entonces los aportes del empleador?

Este aporte no irá completamente a la cuenta individual del trabajador, sino que se dividirá en dos partes:

  • 4,5% irá directamente a la cuenta individual del trabajador, aumentando sus ahorros para la jubilación.
  • 4% se destinará a un nuevo Seguro Social, que financiará beneficios como:
    • Un bono extra para personas que han cotizado por muchos años.
    • Un monto adicional para mujeres, que suelen recibir pensiones más bajas.
    • El Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).

 

3. ¿Qué es el Seguro Social y cómo te beneficia?

El Seguro Social es un nuevo fondo creado por la reforma que servirá para mejorar las pensiones de ciertos grupos:

  • Beneficio por años cotizados: las personas que hayan cotizado al menos 10 años (mujeres) o 20 años (hombres) recibirán un bono adicional a su pensión. Por cada año cotizado se sumará un monto extra, con un tope de 25 años.
  • Compensación por expectativa de vida: como las mujeres viven más años y jubilan antes, su pensión mensual suele ser menor que la de los hombres. Para corregir esto, se les otorgará un monto adicional, asegurando que su jubilación sea más justa.
  • Seguro de Invalidez y Sobrevivencia: este fondo cubrirá las pensiones de quienes sufran invalidez o fallezcan antes de jubilar.

 

4. ¿Cómo se implementará el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU)?

Actualmente, la PGU es de $206.173, pero con la reforma subirá a $250.000. Sin embargo, el aumento no será inmediato, sino que se aplicará en tres etapas:

  • Personas de 82 años o más: recibirán el aumento a los 6 meses de aprobada la reforma.
  • Personas de 75 años o más: obtendrán el incremento a los 18 meses.
  • Personas de 65 años o más: recibirán la PGU de $250.000 a los 30 meses.

El beneficio también se extenderá a pensionados bajo leyes especiales, como exonerados políticos y jubilados de Dipreca y Capredena.

 

5. ¿Cómo cambiará el sistema de AFP y la inversión de tu fondo de pensiones?

Fin de los multifondos: llegan los Fondos Generacionales

Hasta ahora, los trabajadores debían elegir entre cinco multifondos (A, B, C, D y E) para invertir sus ahorros previsionales, los cuales ofrecen diferentes niveles de riesgo. Con la reforma, estos serán reemplazados por Fondos Generacionales, que ajustarán automáticamente su estrategia de inversión según la edad del trabajador:

  • Jóvenes: sus fondos se invertirán en instrumentos más riesgosos para buscar mayor rentabilidad.
  • Personas cercanas a la jubilación: sus fondos se moverán a inversiones más conservadoras, reduciendo el riesgo de perder dinero cerca del retiro.

Este modelo ha sido implementado con éxito en otros países como Estados Unidos.

Licitación de afiliados: más competencia entre AFP

Cada dos años, el 10% de los afiliados será reasignado a la AFP que cobre la menor comisión. Esto obligará a las administradoras a competir ofreciendo costos más bajos.

  • Las AFP con más del 25% de los afiliados no podrán participar en la licitación.
  • Los afiliados pueden rechazar el cambio si lo desean.

La reforma también introduce cambios en las comisiones que cobran las AFP. Ahora, si una AFP obtiene buenos resultados en la rentabilidad de los fondos, podrá cobrar una comisión extra. Pero si su desempeño es inferior al esperado, deberá compensar a los afiliados.

 

6. Otros cambios clave en la reforma

  • Cobranza de cotizaciones impagas: se creará un sistema centralizado para recuperar pagos pendientes de empleadores.
  • Protección para trabajadores independientes: se implementarán medidas graduales para incluir a quienes trabajan de forma independiente.
  • Supervisión del nuevo sistema: se creará el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que será supervisado por un Consejo Directivo independiente para garantizar la sostenibilidad del sistema.
Publicidad

Tendencias