Presione Entrar y luego Control más Señalar audio
Publicidad
Chile apuesta por la industria cinematográfica india con nuevo acuerdo de ProChile y Mincap CULTURA Créditos Imagen: ProChile

Chile apuesta por la industria cinematográfica india con nuevo acuerdo de ProChile y Mincap

Publicidad
Emilia Aparicio Ulloa
Por : Emilia Aparicio Ulloa Periodista El Mostrador
Ver Más

Chile se posiciona como destino para Bollywood, firmando un acuerdo entre ProChile y el Ministerio de las Culturas. La colaboración promete impulsar la industria audiovisual local y atraer producciones internacionales.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Desarrollado por El Mostrador

“Imagínense una locación de una película de Bollywood en la Patagonia, en el Canal Beagle, en los Dientes de Navarino, en Torres del Paine”, dijo el Presidente Gabriel Boric en su intervención durante la versión de Shoot in Chile en India, iniciativa que invita a productoras y realizadores internacionales a filmar en nuestro país para posicionar la imagen y los paisajes nacionales en el extranjero.

Chile podría convertirse en el mediano plazo en un destino para Bollywood, la industria de cine de la India. Las primeras pistas fueron la visita de tres productores de ese país, quienes estuvieron en Santiago, Valparaíso y la región de Atacama: entre el 03 y 07 de marzo. Luego, el viaje a la India del Presidente Gabriel Boric, quién estuvo acompañado, entre otros secretarios de Estado, de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. Sin embargo, este miércoles se firmo un importante acuerdo entre ProChile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para convertir a nuestro país en un destino atractivo para la realización de producciones audiovisuales internacionales.

A puertas cerradas se reunieron este 9 de abril representantes del Misterio de las Culturas, ProChile, Film Commissioner, la DIRAC, la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, Corfo, Imagen de Chile, Chile Creativo, el CNTV, Invest Chile y la Asociación de Gobernadores Gobernadoras Regionales de Chile.

“Es un trabajo que haremos de forma colaborativa entre ambas instituciones y estará coordinada desde ProChile, por su rol en la promoción de los bienes y servicios chilenos en el extranjero, a través del Film Commissioner Yerko Martínez, quien forma parte del Departamento de Economías Creativas de ProChile”, señaló Ignacio Fernández, director general de ProChile a El Mostrador.

Las instituciones comenzaron a trabajar desde 2024 en la reactivación de la Film Commission en Chile, el director de ProChile afirma que el acuerdo “no sólo va a promocionar y fomentar la ejecución de grandes producciones audiovisuales en el territorio nacional, generando un efecto directo en la industria creativa”.

A través de distintos ejes el acuerdo permitirá la implementación de estrategias y acciones institucionales para promover y posicionar la Film Commission, tanto a nivel nacional como internacional, mediante material promocional, campañas de marketing, eventos, relaciones públicas y actividades estratégicas en el sector audiovisual.

“Esta también tendrá un impacto en el turismo, la industria local y el desarrollo territorial. Además, va a permitir consolidar los esfuerzos interinstitucionales en un mismo lugar al cual puedan dirigirse las productoras internacionales, para recibir información, orientación y acompañamiento a quienes quieran filmar en locaciones a lo largo del país”, agregó

La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo expresa que desde el Gobierno han implementado distintas iniciativas para promover a Chile como un país con locaciones diversas para filmar.

“Entre ellas, la nutrida agenda en materia audiovisual implementada durante el reciente viaje del Presidente Gabriel Boric a India, que incluyó un paso por Bollywood, un exitoso ‘Shoot in Chile’ en Mumbai, y esta alianza con ProChile para reactivar la Film Commission. La ejecución de grandes producciones en el país tiene un impacto transversal tanto para el sector audiovisual como para el turismo, la industria local y el desarrollo regional. Y para que estos esfuerzos prosperen, requerimos de un trabajo articulado y del apoyo de instituciones estratégicas y comprometidas con Chile”, destaca la ministra.

Bollywood en la mira

La industria cinematográfica india produce entre 1.500 y 2.000 películas anualmente, en más de 20 idiomas. Desde finales de los años 90, ha aumentado la tendencia de filmar en el extranjero, particularmente en Europa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

En 2023, el 67% de estas producciones se realizaron en países europeos, debido a factores como incentivos fiscales, tecnología avanzada, paisajes visualmente atractivos y facilidad para gestionar la producción en regiones con menor densidad de población.

Un caso emblemático es la película “Vida hay solo una” (Zindagi Na Milegi Dobara), que muestra la historia de tres amigos indios por España, destacando los paisajes y su cultura. Esta generó un aumento del 65% – 70% en el turismo indio hacia este país después de estrenada.

“Es un ejemplo claro de cómo Bollywood puede impactar positivamente en el turismo y establecer conexiones interculturales, y Chile tiene una oportunidad en este sector al posicionarse como un destino atractivo por la diversidad de paisajes y no sólo por nuestra geografía, sino también a través de la difusión del Fondo de Inversión Audiovisual, el que ofrece financiamiento de hasta el 35% de los costos de producción realizados en el país, siempre que una productora extranjera asuma el resto del financiamiento. En paralelo, el congreso chileno está analizando algunas iniciativas de fomento en esta misma línea”, señala Ignacio Fernández.

Además, el director de ProChile indicó que está programado para el segundo semestre de este año una misión comercial de productoras chilenas a India.

“Queremos replicar lo que se hizo en Bollywood en otros mercados, por lo que también tenemos contemplada la visita de una delegación de productores y encargados de comisiones fílmicas regionales chilenas a Los Ángeles (Estados Unidos), para construir y acercar la industria nacional con las grandes casas productoras de las dos industrias cinematográficas más grandes del mundo”, agregó.

Filmar en Chile

Impulsar la llegada de producciones internacionales al país puede ser un gran incentivo económico para la industria audiovisual en el país. Según cifras de ProChile, en 2024 las exportaciones de servicios audiovisuales del país alcanzaron unos US$ 76 millones.

Fuente: ProChile

Dentro de este sector, animación representó el 51,64% del total, con US$ 39 millones, mientras que el resto del subsector audiovisual, incluyendo la producción y distribución de contenido audiovisual, aportó el 48,36%, con US$ 37 millones.

“Estos datos reflejan el crecimiento de la industria y la recuperación de la actividad previo a la pandemia por Covid-19. Actualmente, con dos Premios Oscar y diversas nominaciones en certámenes de categoría mundial, la industria audiovisual chilena está siendo fuertemente reconocida en los principales mercados”, expresa Fernández.

Un ejemplo importante es la producción de Wild Horse Nine del cineasta Martin McDonagh que se está filmando desde marzo de este año en el Parque Nacional Rapa Nui. Otra importante producción que llegó a Chile, fue James Bond, varias escenas de Quantum of Solace, la vigésima segunda película del espía británico James Bond, fueron filmadas en los alrededores de la ciudad de Antofagasta, al norte de Chile.

“A través de las 56 oficinas comerciales con las que cuenta ProChile alrededor del mundo, tenemos más capacidades institucionales para potenciar la exportación de los servicios, lo cual se complementa con una red nacional de 16 oficinas regionales, las que permiten un acercamiento más fino entre la demanda y la oferta de locaciones y servicios de proveedores”, dice el director de ProChile.

El acuerdo entre ProChile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizará una serie de acciones que para demostrar el impacto de la Film Commission, para generar acciones reales para la industria audiovisual nacional.

“Tras la exitosa gira a India con el Presidente Boric, que acercó aún más la industria cinematográfica india con la chilena, queremos replicar esas experiencias en otros mercados con la presencia de nuestro país en, por ejemplo, el Venice Production Bridge del Festival de Cine de Venecia, en el Festival de San Sebastián (España) y en Ventana Sur, de Buenos Aires (Argentina)”, expresó Ignacio Fernández.

Además, “queremos pasar a ser miembros activos de la Association of Film Commissioners International (AFCI). El objetivo es reforzar la credibilidad de la Film Commission Chile y facilitar su integración en redes internacionales”, añadió.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Claves

Notas relacionadas

Publicidad

Tendencias