Publicidad

Sin Tapujos: Clarisa Hardy y Cristián Leporati sobre desorden en Chile Vamos que sepultó su primaria

Publicidad

Matthei oficializó el fin de las primarias tras un fin de semana de conversaciones con los líderes de la UDI, RN y Evópoli, donde se analizó el costo político y legal de realizar una elección interna. Luego de ser noticia por polémicos dichos sobre la dictadura, Sin Tapujos aborda su despliegue.


La decisión de Evelyn Matthei de cancelar las primarias presidenciales en Chile Vamos reordenó el tablero electoral de la derecha y evidenció los conflictos internos que atraviesan el bloque. En el programa Sin Tapujos, conducido por Fran Castillo junto a Clarisa Hardy, exministra y psicóloga, y Cristián Leporati, experto en marketing político, se abordaron las implicancias de este giro estratégico en la candidatura de la exalcaldesa de Providencia y el remezón que provocó en Renovación Nacional.

Matthei oficializó el fin de las primarias tras un fin de semana de conversaciones con los líderes de la UDI, RN y Evópoli, donde se analizó el costo político y legal de realizar una elección interna. El anuncio se realizó durante un encuentro con vecinos en La Reina. La decisión fue interpretada como una respuesta directa a la incertidumbre generada por la ofensiva del senador Francisco Chahuán, quien anunció su renuncia a RN para competir como independiente, poniendo en riesgo la legalidad de su postulación bajo la ley antidíscolos.

En el análisis de Sin Tapujos, se subrayó que esta jugada de Chahuán terminó por desestabilizar al sector. La incertidumbre llevó al senador Luciano Cruz-Coke a bajar su candidatura y dejó al exalcalde Rodolfo Carter sin margen competitivo. La ofensiva de Chahuán deslegitimó el proceso y terminó por derribar la opción de primarias. La apuesta ahora es reforzar la campaña de Matthei, que ha debido enfrentar cuestionamientos internos y divisiones que amenazan con diluir su liderazgo.

Como parte de esta nueva etapa, Matthei nombró a Diego Paulsen como su generalísimo. El exdiputado y expresidente de la Cámara es considerado un puente con sectores críticos dentro de RN. Su elección responde a la necesidad de cohesionar a la coalición y proyectar una imagen de unidad.

Mientras por su parte, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, reconoció que, si bien existe un “escenario favorable” para la derecha, no hay garantías de triunfo. “Decisiones equivocadas podrían cambiar el panorama”, advirtió, y destacó que la izquierda ha mostrado una mayor capacidad de acuerdo. En ese sentido, no descartó pactos con sectores de la nueva derecha para fortalecer la posición de Matthei.

En contraste, el panel analizó las declaraciones de la candidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, quien ha insistido en desmarcarse del gobierno de Gabriel Boric. “No creo que debamos repetir las fórmulas de los últimos gobiernos”, dijo desde Huechuraba. Tohá ha marcado diferencias con La Moneda, afirmando que su candidatura busca hablarle “al 100% del país”, en un intento por ampliar su base y convocar a mayorías más allá de la izquierda tradicional.

Publicidad