Esteban Polidura: “El mundo vive un ambiente de miedo, incertidumbre y volatilidad elevada”
El especialista Global de Inversiones de Julius Baer fue el invitado a La Mesa de esta semana, para analizar el impacto del muro de tarifas que anunció Donald Trump. Dice que la historia demuestra que “este tipo de políticas nunca han funcionado y siempre traen consecuencias nefastas”.
Este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su tan anticipado “Día de Liberación”, o lo que los analistas describen como un muro arancelario que de seguro gatillará una guerra de tarifas con sus aliados históricos.
Para analizar el impacto en Chile y la región invitamos a La Mesa esta semana a Esteban Polidura, especialista Global de Inversiones de Julius Baer, el gigante suizo de la banca privada.
Dice que la historia demuestra que “este tipo de políticas nunca han funcionado y siempre traen consecuencias nefastas”, lo que refuerza la preocupación de que la estrategia de Trump podría desestabilizar aún más los mercados.
Además, el contexto global no ofrece alivio: China sigue mostrando un crecimiento moderado, y el mundo “está inmerso en un ambiente de miedo, incertidumbre y volatilidad elevada”.
Y agrega que “hoy no está claro si lo que anunció Trump es solo una estrategia de negociación o una política económica real”.
El economista señala que el impacto podría ser profundo para la región: “Si Estados Unidos entra en recesión a raíz de la guerra de tarifas, América Latina será una de las regiones más afectadas”.
Agrega que enfrentamos una era proteccionista que “podría durar más de lo que imaginamos”. Esto plantea un desafío estratégico para Chile, que “obliga a actuar con cautela y previsión”.
Eso sí, dice que “Estados Unidos no tiene un sustituto inmediato para el cobre chileno; cualquier alternativa tomaría años. Además, el mercado ve que cualquier arancel al cobre terminará trasladándose al consumidor estadounidense”.
La recomendación para los inversionistas es clara: “Estamos recomendando a los inversionistas no hacer grandes movimientos hasta que haya más claridad” y, en su lugar, “diversificar: bonos corporativos, exposición internacional y activos refugio como el oro”.