Publicidad

Rodrigo Alvial: “Las empresas en Chile hoy tienen políticas anticorrupción y comportamiento ético”

Publicidad
Iván Weissman S
Por : Iván Weissman S Editor El Mostrador Semanal
Ver Más

El director de Merco fue el invitado a La Mesa de esta semana. Dice que la principal mejora ha sido en transparencia y gobierno corporativo. Destaca que, pese al movimiento antiwoke, las empresas siguen comprometidas con sostenibilidad e inclusión como parte clave de sus planes estratégicos.


Hace un par de semanas, Merco Chile presentó los resultados de un estudio sobre reputación corporativa en el país que mide a las 100 empresas y organizaciones más responsables en los ámbitos medioambiental (E), con los trabajadores, los clientes y la sociedad (S) y a nivel de gobierno corporativo (G).

Se publica en medio del debate que ha generado la contrarrevolución antiwoke, liderado por Donald Trump en Estados Unidos y la ultraderecha libertaria de Javier Milei en Argentina, y en Chile por José Antonio Kast y los hermanos Kaiser.

Lo que comenzó como un movimiento cultural progresista, terminó convirtiéndose en el blanco de una campaña global que busca frenar iniciativas de diversidad, equidad e inclusión.

Para analizar el informe y entender dónde y cómo están paradas las empresas chilenas, invitamos a La Mesa de esta semana a Rodrigo Alvial, director de Merco Chile. Destaca que, pese al movimiento antiwoke, las empresas en Chile y la región siguen comprometidas con la sostenibilidad e inclusión como parte clave de sus planes estratégicos y no una moda pasajera.

“Falabella y PepsiCo en Latinoamérica reivindican hoy día las políticas de sostenibilidad como parte clave de sus planes estratégicos”, dice.

Reconoce que en Estados Unidos muchas grandes empresas han eliminado políticas de diversidad, pero otras, como Amazon o Accenture, insisten en su importancia.

El informe revela que para los directivos la mayor debilidad de las empresas que operan en Chile es la ética y la responsabilidad corporativa, seguida de la dimensión internacional y la innovación.

Entre las fortalezas de las compañías, los directivos destacan la calidad de la oferta comercial y, en menor medida, los resultados financieros y el talento.

El estudio reveló mejoras en algunos aspectos, pero también identificó desafíos persistentes en temas de contratación y diversidad. Y hace un llamado de atención potente: estamos claramente rezagados en la región.

“Chile tiene una evaluación muy baja en responsabilidad social corporativa: un 54,8, frente al 69,92 de Perú y al 71,06 de Colombia”. Y agrega que dos áreas críticas donde las empresas chilenas muestran poco avance real son el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático.

Eso sí, Alvial dice que hay que destacar que el informe muestra que “hay una buena experiencia de clientes, que las empresas chilenas se enfocan en tener buenos productos y servicios”. Y que “hay fortalezas claras, pero no necesariamente en el terreno de lo social o ambiental”, agrega.

Otros puntos a destacar de la entrevista:

  • “Lo más débil hoy día a la hora de construir una compañía es la ética y la responsabilidad corporativa”.
  • “La principal mejora ha sido en transparencia y gobierno corporativo. Las empresas hoy tienen políticas de anticorrupción y comportamiento ético”.
  • “Hay un deterioro preocupante en la relación empresa-trabajador pospandemia”.
  • “El talento senior, las personas con discapacidad y el talento femenino son los tres grandes desafíos en inclusión laboral”.
  • “Hay una urgencia demográfica que choca con sesgos en reclutamiento y cultura corporativa”.
Publicidad

Tendencias