Publicidad
Javier Milei: “Probablemente me den el Nobel de Economía” MUNDO Foto: Martin Divisek/EFE/EPA/

Javier Milei: “Probablemente me den el Nobel de Economía”

Publicidad

“Si nos termina de salir bien, probablemente me den el Nobel de Economía”, aseguró el mandatario argentino durante un discurso en Praga. En paralelo a los dichos de Javier Milei, el Instituto de Estadísticas de Argentina informó sobre una caída del PIB trasandino y una escalada del desempleo.


El presidente de Argentina, Javier Milei, fantaseó este lunes durante su visita a Chequia con la posibilidad de recibir el premio Nobel de Economía junto a su asesor Demian Reidel por hacer “desaparecer” con sus políticas “el conflicto entre la fábrica de alfileres y la mano invisible”.

Milei recibió este lunes en Praga un premio que le otorgó un grupo de antiguos dirigentes del Instituto Liberal de la República Checa, pero la institución se desvinculó del acto y dijo que se trata de una iniciativa de personas que llevan años sin vinculación con esa institución y que carecen de autorización para entregar tal galardón.

En la última semana, el presidente argentino ha sido reconocido con premios entregados por laboratorios de ideas cercanos a la filosofía libertaria, de la que Milei es un fiel seguidor.

“Con mi jefe de asesores, el doctor Demian Reidel, estamos reescribiendo gran parte de la teoría económica para poder derivar optimalidad de Pareto, tanto estática como intertemporal, teniendo funciones de producción no convexas. Si nos termina de salir bien, probablemente me den el Nobel de Economía junto a Demian”, aseguró el mandatario en su discurso hoy en Praga, de acuerdo a información de la agencia EFE.

El Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel, habitualmente nombrado como Premio Nobel de Economía, es un reconocimiento anual que otorga la Real Academia de las Ciencias de Suecia a contribuidores destacados en las disciplinas de la Economía.

Las palabras de Milei durante el acto estuvieron plagadas de referencias a sus economistas predilectos y a los miembros de la escuela austriaca, la corriente de pensamiento económico a la que se adhiere el mandatario argentino.

El presidente argentino criticó duramente al socialismo y a los economistas no liberales, se deshizo en elogios hacia nombres como el de Adam Smith y recordó el origen liberal de los nombres de sus perros -a los que se refirió, una vez más, como sus “hijitos de cuatro patas”-, Conan, Milton, Murray, Robert y Lucas.

Además de su acto de hoy en el Palacio Zofín, el presidente también se reunió en Praga con el primer ministro de Chequia, Petr Fiala, y con el presidente del país, Petr Pavel.

Está previsto que el presidente vuelva a Argentina este martes, después de visitar en los últimos días España, donde recibió la medalla internacional de la Comunidad de Madrid por parte de su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, y Alemania, donde mantuvo una reunión de trabajo con el canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz.

Producto Interno Bruto de Argentina cae y sube el desempleo

El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina registró una fuerte contracción de 5,1% interanual en el primer trimestre de 2024 y el desempleo alcanzó al 7,7% de la población, según cifras oficiales divulgadas este lunes y consignadas por DW.

El Instituto de Estadísticas (INDEC) señaló además que el PIB cayó 2,6% en el primer trimestre completo de Gobierno de Javier Milei comparado con el último cuarto del 2023.

El sector de la construcción, con una caída de 19,7%, fue el más afectado en la comparación interanual, seguido por la industria manufacturera con una contracción de 13,7% y las actividades de intermediación financiera con una disminución del 13%. El único aumento registrado por el INDEC fue en las exportaciones, que marcaron 26,1% de incremento interanual y 11,1% respecto del trimestre anterior.

Los datos están en consonancia con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Argentina. El organismo anticipó que en 2024 tendrá 3,5% de caída del PIB y una inflación anual promedio de 233% (el dato oficial roza 280% en 12 meses).

“Sabemos que, de corto plazo, la situación empeorará, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo”, prometió Milei en su discurso de asunción. El economista aplicó desde que asumió en diciembre de 2023 un ajuste sobre el gasto del Estado, que recortó fuertemente la obra pública, redujo y eliminó organismos estatales, suspendió financiamiento a las provincias, despidió a miles de empleados públicos, desreguló precios y eliminó subsidios, en un país con la mitad de la población en la pobreza.

En este contexto, la estrepitosa caída del consumo -debida a la pérdida del poder adquisitivo de la población argentina- colaboró con el desplome de la actividad económica y la desaceleración del aumento de los precios de los últimos meses.

La inflación en la tercera economía más grande de América Latina volvió a moderarse en mayo (a 4,2% mensual), pero sigue siendo alta si se contempla que alcanzó el 71,9% en los primeros cinco meses del 2024 y casi 280% interanual, según los últimos datos oficiales disponibles.

El INDEC también divulgó este lunes la cifra de desempleo, que alcanzó al 7,7% de la población económicamente activa en el primer trimestre de 2024, un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior.

El total de personas ocupadas representa el 44,3% de la población económicamente activa (14,2 millones de personas), es decir, 13,1 millones de personas tienen trabajo, mientras que la tasa de desocupación del 7,7% equivale a 1,1 millones de personas sin empleo, pero en búsqueda activa.

Al observar sectores específicos para la población de 14 años y más, considerada en edad de trabajar, la tasa de desocupación fue de 8,4% para las mujeres y de 7% para los hombres. Los equipos expertos estiman que el 40% de las personas que trabajan en Argentina están en la informalidad.

Publicidad

Tendencias