Marcha “del orgullo antifascista y antirracista” contra Milei en Argentina se vuelve global
Manifestaciones en capitales del mundo rechazan el discurso del mandatario argentino contra la “agenda woke”, el feminismo y los derechos LGTBI+. La protesta se extendió a ciudades de América y Europa, apoyada por sindicatos, organizaciones sociales y políticas.
La marcha antifascista y antirracista convocada por colectivos LGTBI+ argentinos para este sábado contra el presidente Javier Milei por su cuestionado discurso en el Foro Económico Mundial de Davos fue respaldada con protestas en ciudades de distintos países de América y Europa. Se registran manifestaciones en países como Chile, Brasil, Uruguay, Portugal, Inglaterra e Italia.
La denominada “Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista” ha recibido el apoyo de incontables organizaciones sociales del país trasandino y se perfila como una de las protestas más masivas contra Milei desde su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023.
“Con el acompañamiento y la participación de una enorme diversidad de sectores sociales afectados, logramos torcer la agenda y le decimos ‘BASTA’ a Milei”, señalaron los organizadores en Buenos Aires a través de un comunicado, en el que expresaron su rechazo contra el discurso del presidente en Davos, en el que atacó “la agenda woke” y la “nefasta ideología de género”.
Durante aquel discurso, Milei atacó también al “feminismo radical”, describió al aborto como una “aberración” y vinculó a la homosexualidad con la pedofilia.
“Este accionar tiene un nombre: FASCISMO”, señalaron los organizadores de la movilización en respuesta a los dichos del mandatario.
La convocatoria cuenta con el respaldo de sindicatos, organizaciones sociales y políticas y agrupaciones como Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, y llama a luchar también contra cuestiones como el vaciamiento de la salud pública, el cierre de sitios de memoria y derechos humanos, el desfinanciamiento de comedores populares y de universidades y en defensa de los jubilados, la educación pública, los trabajadores y los recursos naturales del país.
Las manifestaciones se extendieron en ciudades como Santiago de Chile, Lisboa, Londres, Granada, Barcelona, Madrid, Amsterdam, Berlín, Ginebra, Ciudad de México, Montevideo, Nueva York, París, Roma, Rio de Janeiro y São Paulo, entre otras. Las manifestaciones de apoyo serán desde plazas y zonas cercanas a las embajadas de Argentina en esos países.
“Estamos acá para impedir el avance de la ultraderecha, en este caso de Milei y en relación específicamente con la comunidad LGTBQI+. No vamos a permitir que siga avanzando la ultraderecha en el retroceso de los derechos de las mujeres y de las disidencias”, dijo a EFE la portavoz de la Coordinadora Feminista 8M, Javiera Mena.
En la mañana, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) de Chile entregó una carta a la Embajada de Argentina en Santiago para expresar su “preocupación” por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ ante los dichos del mandatario argentino, quien –según la organización– “promueve e influencia en el desprecio a la diversidad social, con el respectivo repliegue de normas o políticas públicas favorables a los derechos LGBTIQ+”,
Casi en paralelo con el discurso de Milei en Davos, que generó el rechazo de líderes de casi todo el espectro político argentino, la Casa Rosada anunció que planea eliminar la figura de feminicidio del Código Penal y que impulsará la eliminación de los cupos para mujeres y personas trans en las instituciones, como parte de un proyecto que califica como “igualdad ante la ley”, frente a las tradicionales leyes de igualdad que buscan proteger los derechos de las mujeres y los colectivos LGTBI+.