![La UE advierte reacción “firme” a aranceles recíprocos de Trump, pero se muestra abierta a negociar](https://media-front.elmostrador.cl/2025/02/urn_binary_dpa_com_20090101_250214-99-919586-FILED-700x454.jpeg)
La UE advierte reacción “firme” a aranceles recíprocos de Trump, pero se muestra abierta a negociar
La Comisión Europea calificó los nuevos aranceles de EE.UU. como un paso en la “dirección equivocada” y aseguró que protegerá a sus empresas y consumidores. Aunque mantiene una postura firme, Bruselas abre la puerta a negociaciones antes de la entrada en vigor de los aranceles al acero.
La Unión Europea (UE) responde a los nuevos anuncios en materia arancelaria de Donald Trump. Este viernes 14 de febrero, Bruselas denunció la intención de Estados Unidos de imponer aranceles recíprocos a sus socios comerciales como una medida “sin justificación” y prometió una respuesta “firme e inmediata”.
La declaración llega luego de que el jueves 13 de febrero, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles recíprocos a los países que gravan productos estadounidenses, con el objetivo, según aseguró, de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de Estados Unidos.
La Comisión Europea (CE) señaló que se trata de “un paso en la dirección equivocada” por parte de la nueva Administración estadounidense.
“La UE reaccionará firme e inmediatamente contra las barreras injustificadas al comercio libre y justo, incluso cuando los aranceles se utilicen para cuestionar políticas legales y no discriminatorias”, indicó la Comisión en un comunicado, publicado este viernes.
“La UE protegerá siempre a las empresas, los trabajadores y los consumidores europeos frente a medidas arancelarias injustificadas”, añadió.
No obstante, el Ejecutivo de la Unión Europea también señaló estar abierto a una negociación con Washington antes de que los aranceles al acero y al aluminio-del 25% y anunciados previamente-entren en vigor el próximo 12 de marzo y de que lo hagan las medidas anunciadas el jueves 13 de febrero sin fecha concreta para su aplicación.
Estados Unidos busca reducir su déficit comercial con la Unión Europea
Los aranceles no entraron en vigor el jueves, pero podrían empezar a imponerse en las próximas semanas.
En el punto de mira de Donald Trump se encuentra la Unión Europea. El jueves acusó al bloque de ser “absolutamente brutal en el comercio” y de imponer lo que calificó como “un arancel encubierto” a través del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido).
Con sus aranceles recíprocos, el mandatario estadounidense quiere reequilibrar la balanza comercial, ahora en déficit, de su país con la Unión Europea.
Una hoja informativa de la Casa Blanca destacaba el jueves la diferencia entre los aranceles del 10% aplicados por la Unión Europea a las importaciones de automóviles, frente al 2,5% de los que entran en Estados Unidos.
“Hay una razón por la que Alemania vende más autos que los que nosotros les vendemos, y no es por la calidad de la manufactura ni el diseño estadounidense. Es simplemente por prácticas comerciales desleales, y eso es letal. Es un arancel oculto”, afirmó Trump el jueves desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.
La UE defiende niveles de aranceles dentro de “los más bajos del mundo”
Por su parte, la Unión Europea rechazó las acusaciones de Donald Trump, recordando que el bloque mantiene “algunos de los aranceles más bajos del mundo”.
“No ve justificación alguna para aumentar los aranceles estadounidenses sobre sus exportaciones”, añadió la Comisión, el órgano que pilotea la política comercial de los 27 países del bloque, en su comunicado.
Bruselas también aseguró que la Unión Europea es “una de las economías más abiertas del mundo”, con más del 70 % de las importaciones con arancel cero.
De hecho, países miembros como Francia o Italia, mantienen aranceles promedios ponderados del 2.7% con Estados Unidos, según cifras de la agencia de noticias Reuters. Cifras mucho más bajas que otros países como la India, que tiene un nivel promedio ponderado de aranceles del 12% con el país norteamericano.
El bloque lamentó que Estados Unidos “está socavando ahora” la relación comercial entre ambas entidades, mientras que trabajaban desde hace décadas para favorecer el comercio bilateral, reduciendo las barreras comerciales.
Sin embargo, esta posición firme esconde una postura más pragmática, que consiste en negociar con su socio norteamericano para evitar una guerra comercial que ambas partes sufrirían.
Así mismo, los ministros de Comercio del bloque adoptaron el miércoles una línea más suave al priorizar las negociaciones sobre las medidas de represalia.
“Hay una ventana para la negociación”, aseguró el ministro irlandés de Exteriores, Simon Harris, en un comunicado.
Corea del Sur revisará barreras no arancelarias
Por otra parte, Corea del Sur anunció que revisará sus barreras no arancelarias en su relación comercial con Estados Unidos.
“Dado que Estados Unidos dijo que también evaluaría las barreras no arancelarias, incluidos los impuestos sobre el valor añadido y los impuestos sobre los servicios digitales, es necesario vigilar la situación”, expresó el viernes Choi Sang-mok, el ministro de Finanzas que ejerce como presidente en funciones.
Entre los 15 principales socios comerciales de Estados Unidos, las tasas arancelarias de Corea del Sur son las segundas más altas, pero casi todas fueron eliminadas por el pacto de libre comercio firmado en 2007 y revisado en 2018 durante el primer mandato de Donald Trump.