Publicidad

Horas no lectivas para la Educación Inicial

Publicidad
Por: Alionka Miranda y María José Lincovil


Señor Director:

El actual proyecto de ley que crea un “Sistema de Desarrollo Profesional Docente”, busca mejorar las condiciones de ejercicio de nuestros profesores a través de diversas medidas, entre las cuales destaca el aumento gradual en la proporción de horas lectivas/no lectivas, desde un 75/25 a un 65/35.

Este aumento contribuirá a mejorar sus condiciones laborales y las condiciones de enseñanza para nuestros estudiantes, otorgando espacio para la planificación, evaluación y retroalimentación de sus aprendizajes, entre otros elementos propios de la docencia.

¿Cómo será su implementación en Educación Parvularia? El proyecto establece diferencias en función del tipo de dependencia administrativa que posea el establecimiento en que se desempeñe el educador. Los educadores que se desempeñen en niveles de transición (Pre-Kinder, Kinder) y que trabajen en colegios con subvención del Estado podrán acceder a esta proporción de horas lectivas/no lectivas una vez que su establecimiento ingrese al Sistema de Desarrollo Profesional Docente. En cuanto a los educadores que se desempeñen en salas cunas y jardines infantiles pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra (Integra) y Vía Transferencia de Fondo (VTF), la actual legislación y el proyecto de ley que hoy se discute en la Cámara de Diputados no consideran una proporción establecida por ley de horas lectivas/no lectivas, independiente del nivel educativo en el que se desempeñe.

No mejorar las condiciones de enseñanza para quienes se desempeñan en esos establecimientos (un tercio del total de educadoras del sistema con aporte estatal) no solo afectará el desarrollo cognitivo y social de los niños que allí se educan -especialmente de aquellos que se desenvuelven en contextos más vulnerables- sino que, además, repercutirá directamente en la capacidad de posicionar la Educación Parvularia como una opción profesional atractiva para quienes tienen vocación por enseñar, lo que resulta poco coherente con el anunciado aumento de cobertura en los niveles de sala cuna, medio menor y medio mayor, que demandará mayor número de estos profesionales.

En Elige Educar comprendemos la complejidad actual del sistema de Educación Parvularia, pero creemos que esto no es justificación suficiente para no igualar las condiciones de ejercicio de los educadores de párvulos. Estos, al igual que el resto de los docentes, requieren de una proporción de horas no lectivas acorde al trabajo que realizan, para desarrollar material de planificación, atender apoderados y tener el espacio para un proceso tan importante como la retroalimentación entre pares.

Estamos convencidos que un proyecto que no considere a todos los profesores y educadores en un tema tan fundamental como este, y que no tenga coherencia con otras políticas públicas en materia de educación, difícilmente logrará garantizar una educación de calidad desde la primera infancia. Es urgente, entonces, lograr desarrollar al máximo las potencialidades que el proyecto de Carrera Docente tiene, asegurando un impacto efectivo en la calidad de la educación que entregamos a nuestros niños, niñas y jóvenes.

Alionka Miranda – Cientista Político Elige Educar
María José Lincovil – Educadora de Párvulos, Diplomada en Niñez y Políticas Públicas Elige Educar

Publicidad