Publicidad

Programa Denuncia Seguro: desacreditando el mito de la denuncia anónima

Publicidad
Rodrigo Rettig
Por : Rodrigo Rettig Abogado, Magíster Política y Gobierno, UDP.
Ver Más


Es común cuando se habla de programas de denuncias anónimas, tanto a nivel nacional como internacional, que se escuchen críticas relacionadas a las facultades de recibir este tipo de información, la veracidad de ella y que fomentaría la cultura de la delación (el criollo “sapeo”) entre otras tantas apreciaciones, todas absolutamente válidas, pero que una vez se explica y argumenta el funcionamiento de este tipo de iniciativas se van derribando una a una dichas apreciaciones, acreditándose finalmente que es una forma de entrega de información válida cuando es dirigida a través de instancias serias y responsables que analicen los datos entregados y los pongan en conocimiento del ente persecutor penal del país, disminuyendo así la posibilidad de fuga o mal utilización de la información.

[cita] Es un poco más profundo el análisis que debe hacerse respecto a la imagen inicial que se tiene de las denuncias anónimas, ya que la evidencia indica que la población efectivamente tiene información de delitos que ocurren y no son conocidos en el sistema, existiendo un resultado judicial acreditable cuándo esa información se entrega al Ministerio Público para que se investiguen dichos presuntos delitos de una forma seria, trabajada y responsable [/cita]

Denuncia Seguro es una política pública que busca contribuir a la disminución del fenómeno conocido como “cifra negra” de delitos, buscando aportar información que no sería conocida por el sistema atendidas las reticencias de las personas a denunciar que existen (Dammert, Salazar, Montt, González, 2010), debido a temor a represalias, sensación de engorroso e ineficaz proceso, desconfianza de la población hacia el sistema de justicia, entre otras. Esto genera falta de información para el análisis y ejecución de respuestas apropiadas desde las políticas de seguridad pública.

Aclarar que Denuncia Seguro no recibe denuncias puesto que un requisito de la esencia de esta institución es, según el artículo 174 del Código Procesal Penal, la “identificación del denunciante y señalamiento de su domicilio”, ambos datos que esta iniciativa no solicita ni es factible obtener ya que el anonimato es absoluto. Por lo tanto, lo que se recibe en estricto rigor es información delictual, la cual, una vez que se aplican los filtros para definir que se cumpla con la teoría de la trilogía del delito -la cual indica que para estar en presencia de una investigación exitosa debe existir persona identificada o identificable, lugar identificado o identificable y modus operandi claro- (Cohen, Felson, 1979) es puesta en conocimiento del Ministerio Público ahora sí como una denuncia formal bajo la identificación y domicilio de abogados del programa.

Ahora bien, para hacerse cargo del eventual fomento de la delación sin fundamento (sin analizar si esa delación se debe efectivamente por querer “sapear” al vecino o debido a que en verdad ese ciudadano se hastió de convivir con bandas delictuales), y que en el imaginario colectivo se tiene la percepción de que en realidad se persiguen consumidores de drogas y cultivadores de especie cannabis con este tipo de iniciativas, es absolutamente fundamental mostrar los números judiciales que se originaron vía Denuncia Seguro. En este sentido, desde el inicio de este programa en noviembre de 2010 con información hasta agosto de 2015, este programa ha entregado al sistema persecutorio 25.676 denuncias, sólo un 32% de las llamadas, ya que el estándar de las restantes fue calificada como no susceptible de envío debido a que la intención es enviar sólo aquélla que cumpla con la calidad mínima para tener una investigación exitosa.

De esas 25.676 denuncias, 4.014 han tenido resultados positivos (16%), es decir, que permiten detener presuntos delincuentes, que permiten iniciar una nueva investigación, y las que aportan a una investigación ya existente. Los resultados policiales y judiciales del período en análisis han permitido la detención de 1.870 presuntos delincuentes, de los cuáles se ha condenado al día de hoy a 513 de ellos (corresponde al 27% de detenidos, existiendo aún un gran porcentaje de procesos vigentes respecto a la diferencia entre detenidos y condenados). Este último número es el interesante de detenerse, ya que al observar el tipo de delito por condena se concluye que éstas son en un altísimo porcentaje por micro tráfico y tráfico de drogas, dejando un residual porcentaje por consumo de drogas y cultivo de especie cannabis.

El 66% de los condenados por información aportada por la comunidad en forma anónima lo ha sido por micro tráfico. El 23% de ellos por tráfico de drogas, un 7% por consumo, un 3% por cultivo y 8% por otros delitos (los porcentajes no suman 100 ni el número de procesos es igual al de condenados, por qué las categorías no son excluyentes, se analizan los condenados por procedimiento y en ocasiones se condena en una misma causa a dos o más personas por distintos tipos penales). Estos números acreditan que estas informaciones que posee la comunidad da cuenta de la ocurrencia de delitos que afectan su entorno y que no son “faltas menores” como consumo, porte o cultivo, los que dicho sea de paso éstos últimos deben despenalizarse por razones de libertad individual y para descongestionar el sistema judicial. Otro dato de interés1 es que el año 2014, la información aportada por Denuncia Seguro contribuyó el 30% de los delitos simples (excluye porte y consumo) por ley 20.000 ingresados al Ministerio Público en la Región Metropolitana. Además, comparando el primer trimestre de 2014 y 20152 respecto a este mismo tipo de delitos, Denuncia Seguro explica un 71% del aumento de casos que experimentó la Fiscalía Centro Norte en 2015 y un 25% en la Fiscalía Metropolitana Sur, lo que da cuenta del volumen de información relacionado a este delito que se está proveyendo hacia el sistema.

Así pues, si consideramos que una alta percepción de inseguridad de los sectores más vulnerables del país va relacionada a focos de micro tráfico, los cuáles van de la mano con presencia de armas y balaceras, sumado a que los delitos de drogas no tienen una víctima directa que impulse la denuncia, como asimismo, la denuncia de ellos bajo la vía formal es prácticamente nula por temor a represalias, esta iniciativa se ha posicionado como un importante proveedor de información delictual al Ministerio Público, sumando también insumos para el necesario análisis criminal a esta institución. Esto último, bajo la forma de mapas georreferenciados mensuales entregados a los Fiscales Regionales de la capital por delitos de drogas y armas lo cual permite al ente persecutor disponer de información territorializada.

Por otro lado, con el objeto de verificar si la información proporcionada por Denuncia Seguro es una “novedad” hacia el sistema, o sería sólo duplicidad de información que ya se denunció, una de las preguntas que se realiza en el call center es si ha denunciado los hechos con anterioridad y cuál es la razón principal por la cual llama a este servicio. En este sentido, un 93% señala que no ha denunciado los hechos que informa a Denuncia Seguro en los canales formales. Además, un 72% denuncia en esta plataforma por el hecho de ser anónimo.

Otra arista del trabajo, es que no sólo se circunscribe a información relacionadas a drogas, sino que se recibe información de otros tipos de delitos, siendo un caso específico de éxito de este trabajo la información que permitió detener al autor del cuasidelito de homicidio en contra de la joven Constanza Lago Polo ocurrido el 06 de agosto de 2014, quien falleció producto de un atropello por un conductor en estado de ebriedad quien se dio a la fuga, siendo aprendido unos días después producto de información recibida en Denuncia Seguro, puesta en conocimiento de la Fiscalía Oriente y finalmente siendo condenado por el 8 Juzgado de Garantía de Santiago, todo gracias a la información entregada por un ciudadano a través de esta plataforma.

Finalmente, podemos observar en virtud de los resultados obtenidos que es un poco más profundo el análisis que debe hacerse respecto a la imagen inicial que se tiene de las denuncias anónimas, ya que la evidencia indica que la población efectivamente tiene información de delitos que ocurren y no son conocidos en el sistema, existiendo un resultado judicial acreditable cuándo esa información se entrega al Ministerio Público para que se investiguen dichos presuntos delitos de una forma seria, trabajada y responsable. En virtud de la estadística del programa, se constata que en un altísimo porcentaje los hechos aquí denunciados no serían conocidos por el sistema persecutorio, además de que la mayoría llama por el hecho de que es anónimo, lo que da cuenta que la población valora iniciativas de este tipo que le otorgan seguridad al momento de entregar la información que posee.

1 Boletín Estadístico Anual 2014 Fiscalía Nacional comparado con Base de Datos Denuncia Seguro.

2 Boletín Estadístico 1er Trimestre 2015 Fiscalía Nacional comparado con Base de Datos Denuncia Seguro.

Por Rodrigo A. Rettig Vargas, Abogado, Magíster © Política y Gobierno, UDP, Jefe Programa Denuncia Seguro, Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias